Atrás
Fotografía de la grabación del podcast
Profesores de la UHU ponen a prueba a la inteligencia artificial para crear un poema emulando a Horacio
29/06/2022

El catedrático de Filología Clásica y experto en el poeta clásico, Luis Rivero, y la profesora del Departamento de Tecnologías de la Información de la ETSI, Victoria Pachón, debaten en el pódcast ‘De ciencias y letras’ la posibilidad de crear textos literarios a través de IA.

El catedrático de Filología Clásica de la Universidad de Huelva, Luis Rivero, y la profesora Victoria Pachón, del Departamento de Tecnologías de la Información de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros (ETSI), han expuesto sus puntos de vista sobre la posibilidad de que una inteligencia artificial sea capaz de tener capacidad creativa. Para ello, la profesora de la ETSI ha utilizado una aplicación (www.openAI.com) para emular algunos versos del poeta Quinto Horacio Flaco (65 a.C – 8 a.C), concretamente de la ODA 1-11. Un poema que trata sobre la fugacidad del tiempo y la necesidad de aprovechar el presente.

El debate se ha desarrollado en el contexto del pódcast de la Universidad de Huelva, 'De ciencias y letras', que es una producción de ADM Podcast, del Grupo ADM para la Onubense, y que se ha publicado en las plataformas de audio Spotify, Ivoox y Apple Podcast.

El algoritmo utilizado utiliza el modelo GTP-2 de procesamiento del lenguaje que, según la profesora Pachón, no solo sirve para crear textos, “sino que también se usa para clasificar o hacer resúmenes”. El texto creado por la inteligencia artificial emulando a Horacio (y traducido del inglés) es el siguiente: ‘El tiempo es fugaz e incierto / por eso es importante vivir el momento / y disfrutar el tiempo que tenemos / la vida es corta, así que aprovéchala al máximo / no esperes al mañana, porque puede que nunca llegue / aprovecha el día y aprovéchalo al máximo / Esa es la mejor manera de vivir’.

Luis Rivero se muestra sorprendido por el hecho de que una “máquina” sea capaz de elaborar estos versos. Sin embargo, “aunque es capaz de emular o parafrasear el poema y ha captado el sentido, el resultado es obviamente inferior”.

Durante el programa, los dos profesores han debatido sobre la calidad de estos textos. Rivero cree que la inteligencia artificial aún están en los inicios porque, aunque es capaz de los temas o sentido de un texto, “no es capaz de utilizar endecasílabos, cuando en teoría solo tendría que contar”. Victoria Pachón, por su parte, cree que los algoritmos de este tipo son útiles para el campo de la investigación porque pueden ayudar a hacer resúmenes o a orientar un texto.

“Pero es necesario que  haya una orientación humana porque, aunque la máquina esté bien entrenada, puede no ofrecer datos precisos”, señala Pachón, que ha recordado, por ejemplo, como hace unos años el periódico The Guardian publicó un artículo de opinión creado por una inteligencia artificial. En ella se le pedía a la IA que escribiera un texto para alejar el miedo o el temor a que las máquinas pudieran hacer daño a los humanos. Esta creó ocho textos distintos “y que los editores dirigieron y seleccionaron” los fragmentos que finalmente componían el texto. 

Edición pionera de poemas de Horacio

El catedrático Luis Rivero, junto a los también catedráticos Juan A. Estévez y Antonio Ramírez de Verger, están a punto de publicar una recopilación pionera de 17 poemas de Horacio tras una labor ingente de análisis y estudio de 850 manuscritos originales con la obra del poeta anteriores a 1150. Es la “primera vez en la historia” que se publican estos poemas en una versión fiel a la originaria. Estos poemas se van a editar a través de la colección Alma Mater del CSIC.

“La dificultad de este trabajo es que no se conservan textos de puño y letra de Horacio. Todos son manuscritos con variaciones, y hemos tenido que hacer una selección, analizar e investigar y decidir cuál era la versión genuina del autor para ahora publicarlos”, explica Luis Rivero en el podcast 'De Ciencias y Letras'.

“Cuando aún estamos tratando de comprender la obra de poetas clásicos como Horacio o Virgilio, no deja de sorprender que una máquina no sea capaz de contar correctamente sílabas para crear un poema endecasílabo”, sentencia Luis Rivero.

Otra cuestión que salió a colación en el debate del pódcast de la UHU es si realmente a los seres humanos les puede interesar textos escritos por una inteligencia artificial. “La poesía es un gesto social. Nadie escribe un solo verso si sabe que no lo va a leer nadie”, afirma el catedrático Luis Rivero. Victoria Pachón, por su parte, cree que para textos universitarios o científicos sí puede ser útil este tipo de aplicaciones.