Entrevista alumni - Miguel Montoro

Miguel Montoro Girona

PREGUNTA: ¿Por qué decidiste estudiar (titulación)?

RESPUESTA: Yo nací en la sierra de las Villas, en un pueblo pequeñito y muy bonito al pie del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, así es que llevo el monte en mi ADN. Yo estaba terminando mi titulación en Ciencias Ambientales, y un incendio afecto mi sierra y me dije, tengo que hacer algo… España, es el cuarto país con más superficie forestal de Europa, pero nuestros bosques tienen grandes desafíos (incendios, pérdida de biodiversidad, cambio climático…), poder contribuir con mi trabajo a gestionarlos de manera sostenible era mi gran motivación.

P. ¿Qué te llevó a estudiar en la UHU?

R. En Andalucía solo puedes estudiar forestales o montes en Córdoba o Huelva. Para mi Huelva era perfecta para mi titulación, la proximidad a Doñana, la Sierra Norte y el Andévalo, son lugares con ecosistemas forestales súper interesantes. Así como las instalaciones de enseñanza e investigación. Además, la localización de compañías estratégicas en el sector como Ence, hacían el lugar perfecto para estudiar. Aunque lo que más me atrajo fue el plan de estudios, era muy completo y actual que el de otras universidades.

P. ¿Qué recuerdo tienes de tu paso por la Onubense?

R. Fueron unos años fantásticos en los que aprendí muchísimo y compartí muchísimas cosas con compañeros que venían de los 4 puntos cardinales de este país. Los profesores jóvenes e implicados, con pasión por su trabajo y siempre disponibles para ayudarte, siempre innovando y dándolo todo por nosotros. Una universidad cercana y empática, con mucha solidaridad. ¡Una universidad humana, creativa y muy práctica!

P. ¿Qué es lo que más destacas o lo que más valoras de tu etapa universitaria en la UHU?

R. Son muchas cosas maravillosas las que la UHU me dio como estudiante, el estudiar en un entorno envidiable, la calidad de la formación, y que Forestales, es una familia, es un equipo, siempre estábamos compartiéndolo todo… las prácticas de campo, los viajes de una semana por el resto de España, creas vínculos muy grandes con los compañeros y los profes… fue indispensable para aprender la riqueza y la complejidad de la gestión de los bosques con experiencias así.… pero, sobre todo, creo que lo que más me lleno de mi experiencia universitaria fue conocer a mis profesores que fueron y son referentes para mí a nivel profesional. El equipo de profesores es increíble, ell@s con su trabajo era capaces de hacer cosas extraordinarias con nosotros… es imposible no enamorarse de tu profesión con personas que te dan tanto y que te hacen volar en cada clase a otros lugares y otras etapas históricas!

P. ¿Qué significó para ti graduarte/licenciarte?

R. Significo comenzar una nueva etapa, donde debía aplicar todo lo que había aprendido en el entorno profesional. Sentí un poco de vértigo, pero al mismo tiempo muchas ganas de aportar, ¡de trabajar y de darlo todo!

P. ¿Fue sencillo encontrar empleo al finalizar tus estudios?

R. Si, gracias al programa de prácticas que la UHU desarrollo con el INFOCA, pude encontrar trabajo justo al terminar mi titulación. Esas prácticas fueron un gran acierto para desarrollar competencias profesionales y hacer una transición entre el mundo académico y laboral. Sin embargo, después de unos años trabajando en España, decidí de dejarlo todo para cruzar el Atlántico y comenzar un doctorado en ciencias forestales en Canadá. Y vivir otra gran aventura profesional, que me llevo a descubrir el mundo de la investigación, mi actual profesión.

P. Cuéntanos un poco más de tu trabajo actual

R. Desde el 2019, soy profesor de universidad en ciencias forestales en Canadá y soy le director de un grupo de investigación (GREMA-UQAT). En mi trabajo desarrollo investigaciones sobre cómo gestionar el bosque boreal de manera sostenible frente al cambio climático y superviso estudiantes de master y de doctorado en proyectos de selvicultura, epidemias forestales, el castor, la biodiversidad o los incendios. Además, doy clases en el master de ecología y ecosistemas forestales, así como en el doctorado de Ciencias Medioambientales. Mi trabajo me ha permitido trabajar en Suecia como investigador, en USA o en Brasil y conocer cuáles son los desafíos de la gestión forestal en el mundo. He publicado más de 30 artículos científicos, escrito un libro, soy editor de revistas científicas, y aun me quedan mil proyectos que hacer y mil millones de cosas por aprender y descubrir. Buscar soluciones usando la ciencia y la investigación como vehículo a los conflictos y desafíos hacen que esta profesión sea la más bonita del mundo porque siempre estas aportando, creciendo y aprendiendo.

P. ¿Cómo te imaginas a nivel profesional dentro de cinco años?

R. Soy muy feliz con esta profesión, desarrollando proyectos de investigación que nos permiten avanzar en el conocimiento y dando clase y compartiendo ese conocimiento. ¡Me veo como profesor de Universidad, y volviendo a mi tierra! ¡Ojalá, que Huelva! Sería muy feliz contribuyendo a formar la próxima generación de ingenieros forestales en Andalucía.

P. Como Alumni UHU, ¿qué consejos darías a estudiantes que estén finalizando sus estudios en esta universidad?

R. Que disfruten de la etapa universitaria al máximo, que aprendan, que trabajen y que somos unos privilegiados por tener una formación de calidad publica y que sin saberlo están viviendo una de las etapas más bonitas de su vida y que la UHU será siempre su familia, no solo durante sus estudios. Que, aunque sientan vértigo con el futuro y la incertidumbre, que luchen por cada sueno por imposible que sea y que lo den todo cada día, ¡que no se dejen nada para mañana! Que con la formación que recibimos tenemos todo lo necesario para afrontar los desafíos profesionales que nos esperan.

P. ¿Te gustaría añadir algo más?

R. Gracias a todas las personas que hacen posible la familia UHU! ¡No os imaginéis lo fanáticos que soy y todo lo que aportáis!