La importancia del Balance Social en el diseño de políticas pública para el fomento de la economía popular y solidaria
Palabras clave:
Resumen
El presente trabajo parte una diversidad entre subsistemas socioeconómicos que debieran verse necesitados de modelos diferenciados para mostrar sus resultados para posteriormente abordar el diseño de políticas públicas de fomento para la economía social y solidaria. Siendo para este diseño donde se precise de un conocimiento previo y caracterización sectorial que puede ser obtenido con modelos de Balance Social, justificándose esto desde el análisis hecho con un estudio de caso abordando la totalidad del sector cooperativista del Ecuador. Donde el análisis de la data obtenida nos permite el correcto diseño de las necesitadas políticas públicas de desarrollo sectorial y extraer conclusiones para extrapolar métodos desde la base de la necesidad de implementar modelos de Balance Social.
Descargas
Altmetrics
Agencias de apoyo - Fuentes de financiación
Citas
Castilla Polo F.y GallardoVázquez D.(2014).Larevelaciónsocialensociedades cooperativas: una visión comparativa de las herramientas más utilizadas en la actualidad. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 114, 7-34. https://doi.org/10.5209/rev_REVE.2014.v114.44291
Chaves, R. (2010). Las políticas de apoyo a las cooperativas de trabajo asociado y las sociedades laborales en España. En Las empresas de trabajo asociado en España: evolución reciente y perspectivas. Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa, CIRIEC-España, 159-226.
Chaves, R. (2012). Las políticas públicas y las cooperativas. EKONOMIAZ. Revista vasca de Economía, 79 (01), 168-199, 2012.
Chavez, R. (dir.) (2020). La nueva generación de políticas públicas de fomento de la economía social en España, Tirant lo Blanch.
Chavez, R. y Monzón, J.L. (2009). Las políticas de economía social en Europa.
Cuadernos del Mercado de Trabajo, 3(1), 43-55.
Chávez, R., & Monzón, J. (2019). Buenas prácticas en las políticas públicas relativas a la economía social europea tras la crisis económica (p. 51). https://www.eesc.europa.eu/sites/default/files/files/qe-02-18-749-es-n. pdf
Coraggio, J.L. (2012). Economía social y solidaria: Las relaciones entre conocimiento y políticas públicas. (85-104). En Coraggio, J. L. (ed.) (2012). Conocimiento y Políticas Públicas de Economía Social y Solidaria. Quito, Ecuador: Editorial IAEN.
Espín, W. P., Bastidas, M. B., y Durán, A. (2017). Propuesta metodológica de evaluación del balance social en asociaciones de economía popular y solidaria de Ecuador, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 90, 123-157. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.90.9240
Etzioni, A. (2007). La dimensión moral: Hacia una nueva economía. Madrid, España: Ediciones Palabra.
CIF-OIT (Centro Internacional de Formación – Organización Internacional del Trabajo) (2015). Políticas Públicas para la economía social y solidaria: hacia un entorno favorable. El caso de Europa. CIF-OIT, Turín, Italia.
Gallardo Vázquez, D., Sánchez, M. I., & Castilla, F. (2014). Modelización estructural de la orientación a la responsabiliad social en las sociedades cooperativas y su impacto en los resultados. ICE, Revista De Economía, 1(879). Recuperado a partir de https://revistasice.com/index. php/ICE/article/view/1705
Lazkano, Larraitz; San-Jose, Leire (2019). Monetización del valor social: el caso Clade, Gizarte Ekonomiaren Euskal Aldizkaria/Revista Vasca de Economía Social, 16, 103-127. https://doi.org/10.1387/reves.20903
Laville, J-L. (2012). La Economía Social y Solidaria en Europa y Francia (41- 53). En Coraggio, J. L. (ed.) (2012). Conocimiento y Políticas Públicas de Economía Social y Solidaria. Quito, Ecuador: Editorial IAEN.
Lee, S. (2020). Role of social and solidarity economy in localizing the sustainable development goals development goals. International Journal of Sustainable Development & World Ecology, 27(1), 65–71. https://doi. org/https://doi.org/10.1080/13504509.2019.1670274
Mozas, A., y Puentes, R. (2010). La Responsabilidad Social Corporativa y su paralelismo con las sociedades cooperativas. REVESCO – Revista de estudios cooperativos, 103, 75-100.
Mugarra, A., (2001). Responsabilidad y Balance Social hoy en día: un reto para las cooperativas, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 39, 25-50.
Mugarra, A. (2004). “Balance social y responsabilidad social en las empresas de economía social”. En J.F. Juliá (Ed.), Mediterráneo económico: ‘Economía social, la actividad económica al servicio de las personas, 311- 331, Fundación Cajamar-Caja Rural Soc. Cooperativa de Crédito.
Nyssens, M., (1997). Popular Economy in the South, Third Sector in the North: Are They Signs of a Germinating Solidary Economy? Annals of Public and Cooperative Economics, 68 (2), 167-196. http://emes.net/content/uploads/publications/Nyssens-marthe-popular-economy-south-third- sector-north.pdf
Páez-Pareja, J. R. (2017). El Balance Social como herramienta de gestión integral para las organizaciones de la Economía Social: Desarrollo metodológico para la EPS del Ecuador. Tesis Doctoral, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. España
Páez-Pareja, J.R. (2023). El Balance Social: Un modelo para la economía popular y solidaria del Ecuador, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 108, 163-190. https://doi.org/10.7203/ CIRIEC-E.108.21847
Polanyi, K. (2001). La gran transformación. Buenos Aire: Fondo de Cultura Económica.
Samaniego, P. (2012). Ciclo Económico, Política Pública y Sector Social. Quito, Ecuador: Editorial IAEN.
Spear, R., (2001). El balance social en la economía social. Enfoques y problemática. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (39), 9-24.
Subirach, G., y Suriñach, R., (2021). El Balance Social: una pieza clave en la reconstrucción económica desde una mirada transformadora, Revista de Contabilidad y Dirección, 32, 81,94.
Tascón, R. (2012): Reflexiones sobre la naturaleza jurídica de la Responsabilidad Social de la Empresas. En López Cumbre, L. (Coord.), Autonomía y Heteronomía en la Responsabilidad Social de la Empresa, Comares Editorial.
UE (2001): Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. (COM (2001) 0336 final). Bruselas. https://eur- lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex%3A52001DC0366
Von Hayeck, F. (1976): ¿Inflación o pleno empleo? Madrid: Unión Editorial.
Al remitir una propuesta, el/la autor/a acuerda con los términos siguientes:
a) El/la autor/a conserva los derechos de autoría, otorgando a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
b) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento Creative Commons 4.0. BY que permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.



