1. Sobre la revista
1.1. Presentación
1.2. Enfoque y alcance
1.3. Frecuencia de publicación
1.4. Indexación
1.7. Proceso editorial
1.1 Presentación
Con un carácter innovador, e-MOTION contribuye al progreso en el ámbito de las actividades físico-deportivas, y divulga artículos de naturaleza teórica, experimental, empírica y profesional con preferencia para aquellos que presenten cuestiones actuales y de relevancia científica de este campo de conocimiento.
1.2 Enfoque y alcance
e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, con ISSN: 2341-1473, es una publicación del grupo de investigación EMOTION (Educación, Motricidad e Investigación Onubense) de la Universidad de Huelva que tiene como objetivo difundir trabajos e investigaciones que supongan avances en el conocimiento y aplicación práctica de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y de las Ciencias de la Educación. La cobertura temática tiene relación con los tres términos del nombre: motricidad, como objeto de conocimiento de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte; la Educación como ámbito preferente sin ser excluyente y la Investigación, valorándose especialmente, aunque se acepten también trabajos de innovación o de revisión teórica. El público al que va dirigida la revista se centra en los colectivos interesados en las Ciencias del Deporte y la Educación.
1.3 Frecuencia de publicación
La revista e-MOTION tiene periodicidad semestral, publica 2 números al año.
1.4 Indexación
- e-Motion está indexada en
- Latindex https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=27693
- MIAR http://miar.ub.edu/issn/2341-1473
- DIALNET PLUS https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=21791
- CIRC https://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=52308
- DULCINEA https://www.accesoabierto.net/dulcinea/lista/vista/issn
- Google Académico https://scholar.google.es/schhp?hl=es&as_sdt=0,5
- Rebiun
- Arias Montano (Repositorio)
- Sherpa Romeo
- ERIHPLUS
- DOAJ
1.5 Normas de publicación
Remisión de los manuscritos
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación solamente acepta el envío de manuscritos a través de la plataforma:http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/index, dejando sin efecto la remisión en papel o por correo electrónico.
Para ello, es necesario registrarse en la plataforma como autor, lo que le permitirá la remisión del manuscrito y su seguimiento durante el proceso editorial.
Condiciones de los manuscritos
- Deben ser inéditos, no publicados total o parcialmente, ni en proceso de edición en otra revista.
- Deben tener una extensión máxima de 9.000 palabras (o 30 páginas), incluyendo todos los apartados (también resúmenes y referencias).
-Pueden estar redactados en los idiomas español, portugués e inglés, de forma indistinta.
- La identificación de los autores y su filiación se lleva a cabo en la plataforma web de e-Motion, así como en el archivo de Página de título, no en documento del manuscrito, que debe ser anónimo.
- El fichero debe estar redactado en formato Microsoft Word (empleando la PLANTILLA que pueden descargar).
Instrucciones para la preparación de manuscritos
Apartados de los artículos
- Los artículos de investigación presentarán los siguientes apartados: resumen (en español e inglés), palabras claves (en español e inglés), introducción, método, resultados, discusión, conclusiones, Agradecimientos, Conflicto de interés, Financiación y Referencias.
- Los artículos de experiencias/innovación o intervenciones deberán contener como mínimo los siguientes puntos: resumen (en español e inglés), palabras clave (en español e inglés), introducción, desarrollo del trabajo (este apartado puede ser nombrado de otra manera: propuesta didáctica, estrategias, etc.), conclusiones, agradecimientos, conflicto de interés, financiación y referencias.
Formato del manuscrito. Se respetará el formato, márgenes y tipo de letra de la plantilla de presentación de manuscritos para e-Motion. En la primera página se incluirá título, resumen y palabras claves (en español e inglés). En el caso de artículos escritos en portugués, incluirán título, resumen y palabras claves en portugués, español e inglés. Para el resto del artículo (desde la introducción en adelante) se emplearán los aparatados anteriormente indicados. Los trabajos se presentarán en Microsoft Word o compatible, con una extensión máxima de 9000 palabras (o 30 páginas), interlineado sencillo, justificación completa. Las tablas o figuras se incluirán en el texto donde corresponda (deberán de ser citadas en el texto antes de que aparezcan y se debe incluir su título justo por encima de la tabla o por debajo de la figura.
Normas para citar y referenciar. Se deben emplear las NORMAS APA (7ª ed.) utilizando siempre la “y” en lugar de “&”. Además, las referencias deberán presentarse usando sangría francesa. Por último, deben tenerse en cuenta estas especificaciones:
- Usar “punto” en lugar de “coma” en los decimales.
- Usar cursivas (itálica) en las palabras en un idioma distinto al del texto (no uso de “comillas”).
- No usar negritas (bold), salvo en los encabezados de los apartados generales del texto (o subapartados que correspondan).
- No usar notas al pie de página.
Ejemplos de referencias:
- Artículo:
Almagro, B. J., Sáenz-López, P., y Moreno-Murcia, J. A. (2012). Perfiles motivacionales de deportistas adolescentes españoles. Revista de Psicología del Deporte, 21(2),223-231.
- Libro:
Fernández, E. J., Almagro, B. J., y Sáenz-López, P. (2016). Motivación, inteligencia emocional y actividad física en universitarios. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
- Capítulo de libro:
Cruz, J. (2009). Cómo mejorar el estilo de comunicación de entrenadores de baloncesto escolar. En A. Lorenzo, S. J. Ibáñez y E. Ortega (Coords.), Aportaciones teóricas y prácticas para el baloncesto del futuro (pp. 103-120). Sevilla: Wanceulen.
- Documentos electrónicos:
En el caso de libros, capítulos de libro o revistas digitales, se procede como en los ejemplos anteriores y añadiendo: Recuperado de http://www. …
(Si el artículo tiene asignado DOI, no es necesario incluir: “Recuperado de”; se pondría el DOI correspondiente). Ejemplo de revista científica digital:
Moreno, P., y Almagro, B. J. (2017). Análisis de las demandas fisiológicas en diferentes situaciones de juegos reducidos en fútbol. e-Motion. Revistade Educación, Motricidad e Investigación, 8, 26-43. http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i8.3266
En el caso de portales o sitios-web. Ejemplos de web con autor corporativo:
OMS (2016). Temas de salud. Actividad Física. Recuperado: 1/04/2016 de http://www.who.int/topics/physical_activity/es/
- Legislación o Normativa. Ejemplo:
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 1 de marzo de 2014, núm. 52, pp. 19349-19420.
Uso del masculino genérico
Se debe evitar su abuso y replantearnos su utilización en todos los contextos en los que pueda detectarse un uso discriminatorio del lenguaje. Se han señalado especialmente algunos casos en el que el uso del masculino genérico puede resultar ambiguo y en los que debería optarse por alguna de las soluciones presentadas de manera que esté suficientemente claro que incluye a ambos sexos.
Desdoblamientos
Este recurso puede ser válido en determinadas partes del discurso (encabezamientos, despedidas, apelaciones directas), pero la reiteración de estas duplicidades (no solo el sustantivo, también de los demás elementos con los que éste se coordina pueden desdoblarse), podrían entorpecer el discurso, pudiendo llegar a resultar tedioso y reiterativo. En el caso de que esta sea la opción escogida, el orden de los desdoblamientos puede alternarse. No es aconsejable la acumulación de duplicidades como procedimiento único o sistemático en nuestros textos.
Contextos de uso
Debe primar la economía del lenguaje y la precisión debido a la limitación de espacio; por tanto, para lograr un uso inclusivo de la lengua también resultan especialmente útiles una serie de recursos restringidos al ámbito escrito como la barra, los guiones o los paréntesis. Se ha de recordar a este respecto que la @ no es una grafía sino un símbolo que, además, de no estar sistematizado en la lengua escrita, no tiene correspondencia en la lengua oral. Su uso se circunscribe a contextos informales.
Concordancia
Se trata de una cuestión de índole sintáctica. A continuación, se sintetizan algunas cuestiones relativas a los problemas que puede generar la concordancia en el uso inclusivo del lenguaje:
a) Debe primar la corrección gramatical.En las duplicaciones de sustantivos se ha de recordar que, en el caso de ir acompañadas de adjetivos, el masculino es el que debe usarse. El uso de adjetivos calificativos invariables puede ayudarnos a evitar duplicidades (Los inteligentes Juan y Adriana), aunque no siempre es posible encontrar una identificación de significados entre el adjetivo sustituido y el adjetivo invariable que los sustituye (Listo/a e inteligente pueden no ser intercambiables en todos los contextos). Otra opción para evitar el uso duplicado del adjetivo es la sustitución de éste por una oración de relativo o la anteposición del mismo a los sustantivos desdoblados.
EJEMPLO: La revisión de exámenes para los alumnos suspensos/ las alumnas y alumnos suspensos/ los alumnos suspensos y las alumnas suspensas por La revisión de exámenes para quienes hayan suspendido
b) En el caso de los comparativos y superlativos, puede optarse, bien por el uso de adjetivos invariables, bien por el uso de un sustantivo colectivo con el fin de evitar la falta de equidad en contextos ambiguos.
c) Como alternativa a las duplicaciones de sustantivo y adjetivos para garantizar la concordancia se puede recurrir al desdoble de los artículos, pudiendo usarse de forma alternativa: los alumnos y las alumnas/ las alumnas y los alumnos. También se puede optar por la eliminación de uno de ellos. Las alumnas y alumnos.
d) Los pronombres con marca de género presentan las mismas reglas de concordancia que el resto de elementos del sintagma nominal, estableciendo la concordancia en base a al sustantivo al que sustituye. Son muy útiles para el propósito que nos ocupa los pronombres invariables (quien, cualquiera). También el pronombre puede alcanzar un valor genérico si sustituye a un sustantivo colectivo o abstracto. En el caso de los cuantificadores, se ha de resaltar que se intentará siempre buscar soluciones alternativas si su uso es ambiguo y puede ser interpretado de forma no inclusiva en determinados contextos.
e) El uso del artículo + relativo puede sustituirse por otros pronombres relativos sin marca de género (quien, cualquiera). El que así lo decida puede presentarse como representante de la clase por Quien así lo decida puede presentarse como representante de la clase.
Coherencia
Las soluciones planteadas no pueden ni deben aplicarse sistemáticamente ni tampoco de forma aislada. Modificar nuestros hábitos discursivos ligados a los convencionalismos sociales no siempre es fácil, pero como puede desprenderse de la intención de estas líneas, hay muchas vías para conseguir nuestro fin, y solo el contexto nos va a ayudar a decantarnos por una u otra, o descartar aquélla que genere un resultado no deseado, incoherente o poco natural. La coherencia en el discurso no se consigue únicamente con la aplicación automática de fórmulas inclusivas, tiene que haber un cierto equilibrio, por lo que debemos contemplar todas las pautas en su conjunto y elegir de entre éstas la más idónea en cada caso. Para ello, habremos de contar con variables como la longitud del mensaje, los destinatarios del mismo, la relevancia informativa, el registro (oral y escrito), la parte del discurso donde puedan plantearse posibles ambigüedades referenciales o las características propias del tipo de discurso que pretendemos construir.
Estas recomendaciones se han elaborado tomando como referencia el documento de trabajo elaborado por Ana Costa que puede consultarse en este enlace.
1.7. Proceso editorial
Envío --> Revisión --> Editorial --> Producción.
Siguiendo el proceso editorial de OJS, los originales recibidos conforme a las Normas de Publicación de la revista, pasarán por las fases de Revisión, Editorial y Producción.
En primer lugar, para decidir su aceptación, e-MOTION sigue el procedimiento de evaluación por pares de doble ciego con carácter anónimo, por lo que todas las contribuciones que se reciban en la redacción deberán ser informados favorablemente por dos revisores externos seleccionados por el Consejo Editorial de manera anónima para poder pasar a la fase de Editorial o Corrección de estilo, en la que los artículos aceptados son preparados para su publicación final en la fase de Producción.