Análisis del Ultimate Frisbee en Educación Primaria a través del Modelo de Educación Deportiva

  • Llanos-Muñoz, R. Facultad de Formación del Profesorado, Universidad de Extremadura, España
  • Acedo-Castela, A. Facultad de Formación del Profesorado, Universidad de Extremadura, España
  • López-Gajardo, M. A. Facultad de Formación del Profesorado, Universidad de Extremadura, España

Palabras clave:

escolares, Educación Física, modelos pedagógicos, autonomía

Resumen

El profesorado de Educación Física (EF) puede influir a través de la acción docente de manera positiva en el desarrollo integral del alumnado, consiguiendo una sociedad juvenil más activa físicamente, que adopte hábitos saludables de vida y tenga una postura más solidaria con sus iguales, profesorado y familias. El objetivo de este estudio es elaborar una propuesta didáctica en EF del Ultimate Frisbee a través del Modelo de Educación Deportiva (MED). La intervención está diseñada para 80 estudiantes de 5º año de Educación Primaria, cuyas edades comprenden los 10 y 11 años, pertenecientes a cuatro escuelas de la ciudad de Cáceres. Para ello, se ha diseñado una situación de aprendizaje que comprende un total de 9 clases, las cuales serán llevadas a cabo de acuerdo con la temporalización del MED. Además, dadas las características del modelo pedagógico, se dotará al alumnado de la autonomía suficiente para ser protagonista de su aprendizaje. Con la presente propuesta didáctica se espera que el alumnado aumente sus niveles de motivación, tenga una participación activa durante las clases de EF, se implique tanto conductual como emocionalmente y mejore su percepción hacia la materia y hacia la práctica de actividad física (AF) en su tiempo libre.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Citas

Aguareles, I., Domingo, J., López, S., Marrón, D., & Julián, J. A. (2015). Desarrollo y evaluación de identidades activas y cívicas. Un modelo pedagógico relacionado con la salud. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 50, 32–38.

Alexander, K., Taggart, A., & Luckman, J. (1998). Pilgrims progress The sport education crusade down under. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 69(4), 21–23. https://doi.org/10.1080/07303084.1998.10605529

Almond, L., & Whitehead, M. E. (2012). The value of physical literacy. Physical Education Matters, 7(2), 61–63.

Antón, J. L. (2001). Balonmano recreativo, para todos y en cualquier lugar. Grada Gymnos.

Arráez, J. M. (1995). Juegos y deportes alternativos con deficientes psíquicos. Apunts: Educación Física y Deportes, 4 (40), 69–82.

Beauchamp, M. R., Puterman, E., & Lubans, D. R. (2018). Physical inactivity and mental health in late adolescence. JAMA Psychiatry, 75(6), 543–544. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2018.0385

Blázquez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. INDE.

Bunker, D., & Thorpe, R., (1982). A model for the teaching of games in secondary schools. Bulletin of Physical Education, 18 (1), 5–8.

Cagigal, J. M. (1981). ¡Oh deporte! Anatomía de un gigante. Miñón, S.A.

Calderón, A., de Ojeda, D. M., & Méndez-Giménez, A. (2013). Formación permanente y percepción del profesorado sobre el desarrollo de las competencias básicas con el modelo de educación deportiva. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 23, 33–38. https://doi.org/10.47197/retos.v0i23.34564

Camacho, S. Z., & Ospina Cano, C. A. (2015). Aprender jugando Ultimate Frisbee. Revista de Educación Física, 4 (1), 1–74.

Ceschini, F. L., Andrade, D. R., Oliveira, L. C., Araújo Júnior, J. F., & Matsudo, V. K. R. (2009). Prevalência de inatividade física e fatores associados em estudantes do ensino médio de escolas públicas estaduais. Journal de Pediatria, 85(4), 301–306. https://doi.org/10.1590/S0021-75572009000400006

Chamero-Muñoz, M., & Fraile-García, J. (2012). Educación y deporte: Relaciones, construcciones e influencias mutuas. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 5(9), 55–67. https://doi.org/10.25115/ecp.v5i9.932

Chu, T. L. A., & Zhang, T. (2018). Motivational processes in Sport Education programs among high school students. European Physical Education Review, 24(3), 372–394. https://doi.org/10.1177/1356336X17751231

Corrales, A. R. (2010). El deporte como elemento educativo indispensable en el área de Educación Física. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 4, 23–26.

Cuevas, R., García-López, L. M., & Serra-Olivares, J. (2016). Sport education model and self-determination theory. Kinesiology, 48(1), 30–38. https://doi.org/10.26582/k.48.1.15

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2008). Self-determination theory: A macro theory of human motivation, development, and health. Canadian Psychology/Psychologie Canadienne, 49(3), 182–185. https://doi.org/10.1037/a0012801

Dyson, B., Griffin, L. L., & Hastie, P. (2004). Sport education, tactical games, and cooperative learning: Theoretical and pedagogical considerations. Quest, 56(2), 226–240. https://doi.org/10.1080/00336297.2004.10491823

FEDV. (2021). What’s ultimate? Federación Española Del Disco Volador. https://fedv.es/qu-es-el-ultimate-cmo-jugar.

Fernández-Río, J., & Méndez-Giménez, A. (2014). Self-made materials, cooperative learning and games invention: Great combination for physical education. Active + Healthy, 21(2), 29–32.

Fernández-Río, J., García-López, L. M., & Gil-Arias, A. (2021). Los modelos pedagógicos y su efectividad sobre el alumnado. En U. de Z. Servicio de Publicaciones (Ed.), Cómo motivar en educación física: Aplicaciones prácticas para el profesorado desde la evidencia científica (pp. 41-57). Universidad de Zaragoza.

Fernández-Río, J., Méndez-Giménez, A., & Méndez-Alonso, D. (2017). Efectos de dos formatos instructivos, Educación Deportiva e Instrucción Directa, en la respuesta psicológica de estudiantes de secundaria. SPORT-TK, 6(2), 9–20. https://doi.org/10.6018/300561

Fernández-Río, Javier, Calderón, A., Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, Á., & Aznar Cebamanos, M. (2016). Modelos pedagógicos en Educación Física: Consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista Española de Educación Física y Deportes, 43, 55–75.

Fernández-Río, Javier, Hortigüela, D., & Pérez-Pueyo, Á. (2018). Revisando los modelos pedagógicos en educación física. Ideas clave para incorporarlos al aula. Revista Española de Educación Física y Deportes, 423, 57–80. https://doi.org/10.55166/reefd.vi423.695

Fielder, W. R. (1973). Models of Teaching. Journal of Teacher Education, 24(1), 65–65. https://doi.org/10.1177/002248717302400111

Fierro-Suero, S., Haro-Morillo, A., & García-Montilla, V. (2017). Los deportes alternativos en el ámbito educativo. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 6, 40. https://doi.org/10.33776/remo.v0i6.2800

Fleiss, J. L. (1981) Statistical Methods for Rates and Proportions. John Wiley & Sons.

García-López, L. M., Gutiérrez-Díaz, D., González-Víllora, S., & Valero Valenzuela, Á. (2012). Cambios en la empatía, la asertividad y las relaciones sociales por la aplicación del modelo instrucción educación deportiva. Revista de Psicología Del Deporte, 2, 321–330.

Gil-Arias, A., Claver, F., Práxedes, A., Del Villar, F., & Harvey, S. (2018). Autonomy support, motivational climate, enjoyment and perceived competence in physical education: Impact of hybrid teaching games for understanding/sport education unit. European Physical Education Review, 26(1)1–18. https://doi.org/10.1177/1356336X18816997

Gil-Arias, A., Harvey, S., Cárceles, A., Práxedes, A., & del Villar, F. (2017).Impact of a hybrid TGfU-Sport Education unit on student motivation in physical education. PLoS ONE, 12(6), 1–17. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0179876

Gómez-Rijo, A. (2010). El alumnado como constructor de su propio aprendizaje en el área de educación física. Wanceulen E.F. Digital, 6, 51-61.

Gordon, B., & Doyle, S. (2015). Teaching Personal and Social Responsibility and Transfer of Learning: Opportunities and challenges for teachers and coaches. Journal of Teaching in Physical Education, 34(1), 152-161. https://doi.org/10.1123/jtpe.2013-0184

Guijarro, E., Rocamora, I., Evangelio, C., & González-Víllora, S. G. (2020). El modelo de Educación Deportiva en España: Una revisión sistemática. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 38, 886–894. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77249

Gutiérrez-Díaz, D., & García-López, L. M. (2008). El Modelo de Educación Deportiva: Aprendizaje de valores sociales a través del deporte. Multiárea: Revista de Didáctica, 3, 155–172.

Haerens, L., Kirk, D., Cardon, G., & De Bourdeaudhuij, I. (2011). Toward the development of a Pedagogical Model for Health-Based Physical Education. Quest, 63(3), 321–338. https://doi.org/10.1080/00336297.2011.10483684

Hattie, J., Marsh, H. W., Neill, J. T., & Richards, G. E. (1997). Adventure education and outward bound: Out-of-class experiences that make a lasting difference. Review of Educational Research, 67 (1), 43–87. https://doi.org/10.2307/1170619

Hellison, D. (2011). Teaching responsibility through physical activity (3ª ed.). Human Kinetics. https://doi.org/10.5040/9781718208919

Hernández, J. M. (2007). El valor pedagógico de los deportes alternativos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 12(114), 1–1.

Johnson, R., & Johnson, D. (1994). An overview of Cooperative Learning. In J. Thousand, R. Villa, & A. Nevin (Eds.), Creativity and collaborative learning: The practical guide to empowering students, teachers, and families (pp. 1–6). Brookes Press.

Kirk, D. (2005). Physical education, youth sport and lifelong participation: The importance of early learning experiences. European Physical Education Review, 11(3), 239–255. https://doi.org/10.1177/1356336X05056649

Leo, F. M., Pulido, J. J., Sánchez-Oliva, D., López-Gajardo, M. A., & Mouratidis, A. (2022). See the forest by looking at the trees: Physical education teachers’ interpersonal style profiles and students’ engagement. European Physical Education Review, 28(3), 720–738. https://doi.org/10.1177/1356336X221075501

Llanos-Muñoz, R., Leo, F. M., López-Gajardo, M. Á., Cano-Cañada, E., & Sánchez-Oliva, D. (2022). ¿Puede el Modelo de Educación Deportiva favorecer la igualdad de género, los procesos motivacionales y la implicación del alumnado en Educación Física? Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 46, 8–17. https://doi.org/10.47197/retos.v46.92812

Lodewyk, K. R. (2015). Relations between epistemic beliefs and instructional approaches to teaching games in prospective physical educators. The Physical Educator, 72(4). 677–700. https://doi.org/10.18666/TPE-2015-V72-I4-6479

Manninen, M., & Campbell, S. (2022). The effect of the Sport Education Model on basic needs, intrinsic motivation and prosocial attitudes: A systematic review and multilevel meta-analysis. European Physical Education Review, 28(1), 78–99. https://doi.org/10.1177/1356336X211017938

Martínez, D. (2013). El modelo de enseñanza de Educación Deportiva (Sport Education): Aprendizaje, enseñanza y aplicaciones prácticas. Universidad Católica San Antonio.

Martínez, D., Méndez-Giménez, A., & Valverde, J. J. (2016). Efectos del modelo Educación Deportiva en el clima social del aula, la competencia percibida y la intención de ser físicamente activo: un estudio prolongado en primaria. SPORT-TK, 5(2), 153–166.

Martínez, D., Puente-Maxera, F., Méndez-Giménez, A., & Mahedero, M.P. (2019). Experiencia inicial del modelo de Educación Deportiva en primero de Educación Primaria. Percepción del alumnado y del docente. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 36, 203–210. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68029

Martínez-Álvarez, L. (2000). A vueltas con la historia: Una mirada a la educación física escolar del s. XIX. Revista de Educación: Extraordinario, 1, 83–112.

Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., & Méndez-Alonso, D. (2015). Sport education model versus traditional model: Motivational and sportsmanship effects. International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 59, 449–466. https://doi.org/10.15366/rimcafd2015.59.004

Méndez-Giménez, A., & Martínez, D. (2017). Percepciones del estudiante de primaria sobre el uso del modelo de Educación Deportiva para la enseñanza del mimo. Revista Española de Educación Física y Deportes, 418, 21–34.

Meroño, L., Calderón, A., & Martínez, I. (2013). Influencia del modelo de educación deportiva sobre la actitud de los alumnos en educación secundaria. REDALYC. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 7(21), 23.

Metzler, M. (2005). Implications of models-based research for research on teaching. In J. J. Butler & L. L. Griffin (Eds.), Teaching games for understanding: Theory, research and practice (pp. 193–197). Human Kinetics.

Metzler, M. (2017). Instructional models for physical education. Holcomb Ha. https://doi.org/10.4324/9781315213521

Mosston, M., & Ashworth, S. (2002). Teaching physical education (5th ed.). Benjamin Cummings.

Olivera, J. (2006). Hacia una nueva comprensión del deporte. Facotres endógenos y exógenos. Apunts. Educación Física y Deportes, 86, 3–6.

Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Universidad Internacional Deportiva de Andalucía, Junta de Andalucía.

Pérez-Pueyo, A. (2016). El Estilo Actitudinal en Educación Física: Evolución en los últimos 20 años. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 207–215. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.38720

Puente-Maxera, F., Méndez-Giménez, A., y Martínez, D. (2018). Efectos del modelo de Educación Deportiva sobre la interculturalidad: El papel del alumno-entrenador en estudiantes de primaria. Espiral Cuadernos del Profesorado, 11 (22), 1–14. https://doi.org/10.25115/ecp.v11i21.1912

Robles, J. (2008). Tratamiento del deporte dentro del área de educación física durante la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la provincia de Huelva. Universidad de Huelva.

Robles, M. T., Benito, P. J., Giménez Fuentes-Guerra, F. J., & Robles Rodríguez, J. (2013). Pedagogy of the teaching for understanding: A revision of the literature. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(23), 137–146. https://doi.org/10.12800/ccd.v8i23.300

Siedentop, D. (1994). Sport education: Quality PE through positive sports experiences. Human Kinetics.

Siedentop, D., Hastie, P. A., & Van der Mars, H. (2019). Complete guide to sport education. Human Kinetics.

Tejada, C. P. (2010). Ultimate Frisbee: cartilla guía (2nd ed.). Universidad de Antioquia.

Thomas, J. R., Nelson, J. K., & Silverman, S. (2011). Research methods in physical activity (5ª ed). Human Kinetics.

Torrebadella-Flix, X. (2017). La historia de la educación física escolar en España. Una revisión bibliográfica transversal para incitar a una historia social y crítica de la educación física. Espacio, Tiempo y Educación, 4(1), 1-17. https://doi.org/10.14516/ete.2017.004.001.76

Valero, A., & Conde, J. L. (2003). La iniciación al atletismo a través de los juegos: El enfoque ludotécnico en el aprendizaje de lasdisciplinas atléticas. Aljibe.

Programa Perseo. (2007). Guía para una escuela activa y saludable. Orientaciones para los centros de Educación Primaria. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/educanaos/profesores_escuela_activa.pdf

Wallhead, T., & O’Sullivan, M. (2005). Sport Education: physical education for the new millennium? Physical Education & Sport Pedagogy, 10(2), 181–210. https://doi.org/10.1080/17408980500105098

Whitehead, M. (2010). The Concept of Physical Literacy. In M. Whitehead (Ed.), Physical Literacy throughout the Life Course (pp. 10-20). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203881903

Publicado
2023-12-29
Cómo citar
Rubén, Acedo Castela, A., & López Gajardo, M. Ángel. (2023). Análisis del Ultimate Frisbee en Educación Primaria a través del Modelo de Educación Deportiva. e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (21), 66-91. https://doi.org/10.33776/remo.vi21.7700
Sección
Innovación y/o experiencias