Presentación
Unidad DE MINERALOGÍA Y GEOQUÍMICA AMBIENTAL
El Grupo de Mineralogía y Geoquímica Ambiental pertenece al Departamento de Ciencias de la Tierra de en la Universidad de Huelva. La principal actividad investigadora del grupo se centra en el estudio de las fuentes y procesos de contaminación de origen industrial y minero en sistemas terrestres, fluviales y estuarinos, especialmente en lo que respecta a (i) procesos de generación de la contaminación; (ii) atenuación natural de los contaminantes; y (iii) tratamiento pasivo del drenaje ácido de minas. El grupo está formado por un equipo multidisciplinar con experiencia en los campos de mineralogía, geoquímica, depósitos minerales, hidrogeología, ecotoxicología y química analítica.
El grupo tiene una dilatada experiencia en el estudio de los impactos ambientales relacionados con la explotación de yacimientos de sulfuros masivos en la Faja Pirita Ibérica del suroeste de España. Proyectos recientes en este campo, como VALOREY (RTI2018-101276-J-I00), CAPOTE (CGL2017-86050-R), VALAGUA (POCTEP0007-VALAGUA-5-P), SCYRE (CGL2016-78783-C2-1-R), AMDREY (PCIN-2015-242), LIFE-ETAD (LIFE12 ENV/ES/000250) y EMPATIA (CGL2013-48460-C2) -1-R) se han centrado en el desarrollo de metodologías de laboratorio y plantas piloto en campo para el tratamiento de residuos mineros, la recuperación de materias primas críticas de dichos residuos mineros, y estudios regionales de dispersión y atenuación de contaminantes en sistemas fluviales y estuarinos (cuencas de los ríos Tinto, Odiel y Guadiana).
En los últimos años, el grupo ha abierto una nueva línea de investigación centrada en el impacto ambiental de los residuos generados por la industria de fertilizantes (FO-REVER, Ref .: P12-RNM-2260), y ha desarrollado varias estrategias centradas en el tratamiento y la recuperación de materias primas de residuos industriales y mineros (p. ej., SCYRE, AMDREY, RECOMINE, FO-REVER). Tres miembros de nuestro grupo de investigación (Drs. Rafael Pérez-López, Manuel Olias y Jose Miguel Nieto) han recibido el reconocimiento por su experiencia científica en este campo y son miembros del Comité de Expertos para estudiar las futuras medidas de restauración de los depósitos de fosfoyesos de Huelva.
El Grupo desarrolla también una importante actividad formativa. En los últimos 10 años se han realizado más de 15 tesis doctorales en el seno del grupo. Por otro lado, los integrantes del grupo participan de forma activa en varios programas de máster, codirigiendo el Máster Oficial Geología y Gestión Ambiental de los Recursos Minerales de la UHU-UNIA (GyGARM), y participando en otros tres programas de máster, el de Tecnología Ambiental de la UHU-UNIA (MTA), el Máster Internacional Erasmus Mundus “Urban Climate and Sustainability” (MUrCs) y el Máster Internacional Erasmus Mundus “Water and Coastal Management” (WACOMA).