Cátedra del Mar: Educación, Patrimonio y Gastronomía

Presentación

La Cátedra del Mar: Educación, Patrimonio y Gastronomía nace del compromiso del Ayuntamiento de Isla Cristina y de la Universidad de Huelva con el desarrollo sostenible, la educación y la cultura. La Cátedra del Mar es un espacio para investigar, aprender y compartir, poniendo en valor el mar, la tradición culinaria y el legado cultural que hacen de este municipio un lugar singular.

Las actividades se centran en la consolidación de Isla Cristina como un referente en la promoción de su identidad cultural y patrimonial a través del conocimiento, la innovación y la cooperación institucional.

Consejo de Cátedra

Por la Universidad de Huelva:

  • José Rodríguez Quintero, Rector de la Universidad de Huelva.
    • María Reyes Sánchez Herrera, Vicerrectora de Transferencia y Desarrollo Territorial (por delegación del Rector).
  • David Toscano Pardo, Director de Cátedras Externas.
  • Inmaculada Gómez Hurtado, Profesora de la Universidad de Huelva.

Por el Ayuntamiento de Isla Cristina:

  • María del Carmen Beltrán García, Concejala de Educación del Ayuntamiento de Isla Cristina.
  • Soledad Calahuche Zamudio, Jefa de Sección del Área de Patrimonio del Ayuntamiento de Isla Cristina.
  • Ana Calahuche Zamudio, Técnica responsable de Educación del Ayuntamiento de Isla Cristina.

Dirección de la Cátedra:

  • José María Cuenca López
  • Investigación:
    • Estudios sobre gastronomía local como herramienta social y desarrollo económico.
    • Análisis de programas educativos alimentarios en contextos vulnerables.
    • Investigación etnográfica del patrimonio culinario vinculado al mar.
    • Estudio de la relación entre la gastronomía y la identidad cultural.
  • Formación:
    • Programas dirigidos a jóvenes y familias en la temática de la cátedra.
    • Talleres de cocina marina sostenible.
    • Seminarios universitarios sobre educación y sostenibilidad alimentaria.
  • Transferencia y divulgación:
    • Jornadas gastronómicas y ferias temáticas.
    • Publicaciones y contenidos audiovisuales.
    • Archivo digital de recetas y prácticas tradicionales.
    • Fomento del patrimonio gastronómico y la identidad culinaria local.