Cátedra GTA de Economía Circular y Sostenibilidad

Presentación

La Cátedra GTA de Economía Circular y Sostenibilidad se constituye como instrumento de colaboración entre la Universidad de Huelva y GTA Ingeniería y Medio ambiente, a través de la que canalizar de forma general actividades propias de la Universidad y establecer las bases de colaboración científico-educativa en el desarrollo de programas que potencien la investigación, la transferencia del conocimiento, la formación, la proyección internacional y la cooperación.

Por parte de la Universidad de Huelva:

  • María Antonia Peña Guerrero, Rectora de la Universidad de Huelva.
    • Por delegación: Isabel Mª Rodriguez García, Vicerrectora de Innovación y Empleabilidad. Universidad de Huelva.
  • David Toscano Pardo, Director de Cátedras Externas.

Por parte de GTA Ingeniería y Medio Ambiente:

  • Alonso Salguero (CEO-Director General GTA).
  • Sergio Martos (COO- Ingeniería Circular GTA).
    • Suplente: Rocío Rodríguez (COO-Ingeniería Ambiental GTA) .

Dirección de la Cátedra:

  • Manuel A. Caraballo Monge.

La Cátedra GTA de Economía Circular y Sostenibilidad desarrollará las siguientes acciones específicas:

  1. Acciones vinculadas a Investigación, Transferencia del conocimiento y Formación:
  2. Acciones vinculadas a:
    • Fomentar la investigación, formación y divulgación de la economía circular y la sostenibilidad.
    • Establecer un marco de colaboración universidad-empresa para afrontar los múltiples retos tecnológicos, ambientales y sociales que implica la transición a una sociedad más sostenible.
    • Promover soluciones circulares que permitan cerrar optimizar el ciclo de vida de los materiales y reducir el consumo energético de los procesos, minimizando su impacto ambiental.
    • Promover el desarrollo de Proyectos y Programas formativos sobre reutilización de residuos orgánicos, industriales y mineros, tecnologías de reaprovechamiento, ecodiseño, descarbonización y trabajos académicos.
    • Acciones para fomentar cultura del ecodiseño, el concepto del residuo como recurso, y la descarbonización de procesos.
    • Integrar el concepto de huella ambiental, huella de carbono, huella hídrica y análisis del ciclo de vida en los sectores industriales, extractivos, energéticos y constructivos.
    • Promover la economía circular, sostenibilidad, descarbonización e infraestructura verde, en el ámbito del urbanismo, edificación y servicios urbanos.
    • Promover las aplicaciones circulares en la restauración de ecosistemas: reutilización de materiales en infraestructuras ecológicas y en el enriquecimiento de suelos degradados, valorización de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
  3. Cualquier otra actividad de investigación, transferencia del conocimiento, formación, proyección internacional o cooperación acordada en el seno del Consejo de Cátedra.