Presentación

Dirigido a titulados procedentes de un amplio abanico de titulaciones de grado del ámbito de las Matemáticas, Ciencias Experimentales (Biología, Química, Geología, Ciencias Ambientales…), de las Humanidades (Historia, Geografía, Historia del Arte, Humanidades…) y de las propias Ciencias de la Educación (Maestro, Psicopedagogía, Pedagogía…) que acogen a profesionales de la educación en ejercicio o en vías de ello, interesados en la obtención de un Máster y eventualmente en la consecución del título de Doctor/a.

El Máster Oficial Investigación en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas tiene sus orígenes en el curso 2006/07, cuando empiezan a impartirse los primeros títulos oficiales de Máster en las Universidades Españolas, aunque tras 10 años de experiencia se sometió nuevamente a verificación, obteniéndola para el curso 2016/17. Su meta principal es contribuir a la formación investigadora de especialistas, profesionales e investigadores de calidad en los campos de la Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas, que constituyen los distintos itinerarios de investigación del Máster, aunque con partes comunes.

Máster Oficial. Investigación en la Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas

El estudiante ha de realizar 60 créditos, incluyendo el trabajo final, para obtener el Título Oficial de Máster, lo que permitirá el paso a la realización de los estudios de Doctorado y la Tesis Doctoral. Tiene la duración de un año, impartiéndose la docencia entre octubre y junio, aunque puede realizarse matrícula parcial y completarse los 60 créditos en más de un curso.

El Máster IEAC tiene un carácter presencial, el idioma en el que se imparten las clases es el castellano, aunque se realizan lecturas de documentos en otros idiomas (inglés prioritariamente), y los recursos y materiales para trabajar en el aula podrán encontrarlos por asignaturas en el campus virtual al que accederán con su usuario del correo electrónico de la UHU y la contraseña del mismo.

Se trata de un Máster Interuniversitario (Universidad de Huelva/Universidad Internacional de Andalucía) en el EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) en la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, que pretende ofrecer al alumnado la posibilidad de seguir una línea de estudio e investigación especializada en el ámbito de enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales o Matemáticas. Tiene su continuidad directa en el programa de doctorado "Investigación en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas y de la Actividad Deportiva" (IEACAD).

Las principales líneas de trabajo que se desarrollan en el Máster, se encuadran en las distintas áreas temáticas de investigación, dentro de los tres itinerarios ofertados, fundamentalmente: Desarrollo y Conocimiento Profesional, Resolución de Problemas, Investigación Escolar, Educación Ambiental, Educación Patrimonial y Educación Emocional.

El profesorado cuenta con un amplio bagaje académico y profesional, conformando un plantel de reconocida trayectoria, caracterizado por un alto nivel de interdisciplinariedad, procedente de diversas universidades españolas (Universidad de Huelva, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Barcelona, Universidad de Granada, Universidad del País Vasco, Universidad de Sevilla, Universidad de Extremadura o Universidad de Murcia) y de procedencia internacional (Universidad de Lisboa, Universidad del Algarve, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso o Universidad Estatal de Arizona).

El carácter internacional del Máster se manifiesta, no sólo por el profesorado participante, si no también, y fundamentalmente, por la procedencia del alumnado que tradicionalmente se viene matriculando en este máster desde que se empezó a impartir, destacando por su habitual presencia, junto a la española, diferentes nacionalidades como argentina, chilena, colombiana, costarricense, ecuatoriana, mexicana, peruana, portuguesa…, lo que le aporta al máster un componente más de interculturalidad y riqueza formativa y personal, más allá de lo puramente académico.

Entrevistas académicas y personales de docentes en los Máster de la Universidad Internacional de Andalucía

Objetivo

Este Máster Oficial nace con el objetivo de preparar investigadores en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas.

Está dirigido a aquellos que hayan obtenido su titulación en:

  • Ciencias de la Educación (Maestro Ed. Primaria, Psicopedagogía, Pedagogía...)
  • Ciencias Experimentales (Biología, Física, Química, CC. Ambientales, Geología...)
  • Ciencias Sociales y Humanidades (Geografía, Historia, Historia del Arte, Filosofía, CC. Económicas...)
  • Matemáticas e Ingenierías

Para la obtención del Título de Máster Oficial deben superarse 60 ECTS:

  • 48 ECTS en materias obligatorias (Módulos 1 y 3 y Módulo 2 según especialidad)
  • 12 ECTS en materias optativas

El periodo lectivo está comprendido entre octubre y julio:

Competencias

  • CB1 - Que los estudiantes posean y comprendan conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con el ámbito de estudio (especificar).
  • CB3 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB4 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB5 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • CG1 - Comprender y apreciar el valor de la investigación educativa para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • CG2 - Ser capaz de analizar, diseñar y emplear métodos, técnicas e instrumentos de investigación en al campo de la Didáctica de las Ciencias Experimentales y conocer sus principales líneas de trabajo.
  • CG3 - Ser capaz de analizar, diseñar y emplear métodos, técnicas e instrumentos de investigación en al campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales y conocer sus principales líneas de trabajo.
  • CG4 - Ser capaz de analizar, diseñar y emplear métodos, técnicas e instrumentos de investigación en al campo de la Didáctica de las Matemáticas y conocer sus principales líneas de trabajo.
  • CG5 - Desarrollar una investigación dentro del campo de la Didáctica de las Ciencias (Experimentales, Sociales y Matemáticas) a través de la estructura del trabajo científico, dominando las técnicas, instrumentos y fuentes de estudio, presentando y defendiendo sus resultados más relevantes
  • CT1 - Dominar en un nivel intermedio una lengua extranjera, preferentemente el inglés.
  • CT2 - Utilizar de manera avanzada las tecnologías de la información y la comunicación.
  • CT3 - Gestionar la información y el conocimiento.
  • CT4 - Comprometerse con la ética y la responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
  • CT5 - Definir y desarrollar el proyecto académico y profesional.
  • CT6 - Sensibilización en temas medioambientales.
  • CE1 - Conocer las características básicas de la Didáctica de las Ciencias y su papel en el marco de la investigación educativa.
  • CE2 - Valorar y reflexionar sobre las investigaciones desarrolladas respecto a los procesos de enseñanza en el ámbito de la Didáctica de las Ciencias.
  • CE3 - Valorar y reflexionar sobre las investigaciones desarrolladas respecto a los procesos de aprendizaje en el ámbito de la Didáctica de las Ciencias.
  • CE4 - Ser capaces de definir distintos modelos de investigaciones para resolver problemas de investigación en didácticas específicas.
  • CE5 - Ser capaces de analizar de manera crítica una investigación en didácticas específicas, detectando sus puntos fuertes, sus inconsistencias y señalar la aportación que hace al campo específico.
  • CE6 - Ser capaces de distinguir, ante una investigación dada, si es una investigación didáctica, o bien si es un trabajo de innovación educativa.
  • CE7 - Conocer el proceso de investigación en educación, desde la planificación, la recogida de datos, su análisis y la redacción de la memoria de investigación.
  • CE8 - Saber debatir públicamente con otro investigador sobre su investigación.
  • CE9 - Ser capaz de definir y diseñar (individualmente y en equipo) investigaciones en los distintos paradigmas.
  • CE10 - Conocimiento de características específicas de la investigación en Didáctica de las Ciencias.
  • CE11 - Conocimiento de criterios de calidad para la investigación en Didáctica de las Ciencias.
  • CE12 - Capacidad para diseñar un proyecto de investigación personal.
  • CE13 - Valorar la investigación didáctica como fuente de mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • CE14 - Saber comunicar por escrito y oralmente una investigación desarrollada en Didáctica de las Ciencias.