REGLAMENTO PARA LA ELABORACIÓN, TUTORIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER
(Aprobado en Comisión Permanente delegada de Consejo de Gobierno de 4 de octubre de 2016, modificado en Consejo de Gobierno de 22 de marzo de 2017)
El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, señala en su artículo 15 que las enseñanzas oficiales de Máster concluirán con la elaboración y defensa pública de un Trabajo de Fin de Máster, que tendrá entre 6 y 30 créditos, según el plan de estudios correspondiente. El Trabajo Fin de Máster (en adelante TFM) consistirá en la realización de una memoria, proyecto, dictamen profesional o estudio orientado a la adquisición de las competencias definidas en el título, por lo que deberá presentarse en la fase final del plan de estudios.
Con la finalidad de unificar los criterios y procedimientos que aseguren una actuación homogénea en la elaboración, presentación y evaluación del TFM, en el ejercicio de su autonomía la Universidad de Huelva adopta el presente reglamento, cuyo propósito es establecer las normas de carácter general relativas a la planificación y desarrollo de la materia, sin perjuicio de que el centro responsable y la comisión académica de cada máster adopten directrices más específicas.
El Reglamento para la elaboración, tutorización y evaluación del Trabajo Fin de Máster, aprobado en Comisión Permanente delegada de Consejo de Gobierno de 4 de octubre de 2016, contempla:
Normativa y aspectos formales para la elaboración del TFM
En base a lo establecido en el artículo 5 del Reglamento para la Elaboración, Tutorización y Evaluación del Trabajo Fin de Máster de la Universidad de Huelva, la Comisión Académica del Máster en Investigación en Educación Física y Ciencias del Deporte ha elaborado unos criterios para unificar algunos aspectos formales de los TFM, que se presenten en formato memoria o en formato artículo científico (los TFM presentados en formato artículo pueden seguir las indicaciones de formato establecidas en este documento o podrán adaptarse a las normas de la revista científica elegida. Para ello, se deberá justificar e indicar expresamente en el TFM la revista científica seleccionada así como las características, normativa e indicios de calidad de la misma).
Diseños
Aspectos formales
Identificación
Estructura
La estructura básica para los TFM estará formada por:
Normas para citar y referenciar
Se considerará una revista de calidad las indexadas en: Journal Citation Reports (JCR) de la Web of Science (WoS), Emerging Sources Citation Index o en Scopus (SJR).
Referencia: