Perfil y requisitos de acceso

Normativa

Requisitos generales de acceso

Los requisitos generales de acceso a los másteres oficiales son los que se establecen en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, modificado por el Real Decreto 861/2010, según los cuales quienes deseen ser admitidos, deberán encontrarse en alguna de las siguientes situaciones:

  1. Estar en posesión de un título de Grado, o de Arquitecto, Ingeniero, Licenciado, Arquitecto Técnico, Diplomado, Ingeniero Técnico o Maestro, u otro expresamente declarado equivalente.
  2. Estar en posesión de un título universitario extranjero expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de máster.
  3. Estar en posesión de un título universitario extranjero, equivalente al nivel de grado en España, pero que no ha sido homologado por el Ministerio de Educación Español y que faculte en su país de origen para cursar estudios de posgrad

Requisitos específicos de admisión

Los requisitos específicos de admisión son criterios de valoración de méritos y de selección están recogidos en el Reglamento de Enseñanzas Oficiales de Máster de la Universidad de Huelva, conforme a lo establecido en el artículo 17 del RD 1393/2007 modificado por el RD 861/2010, en virtud de los cuales:

  1. Los requisitos específicos de admisión en los Másteres son competencia del órgano responsable, los aplica la Comisión Académica y tienen el objetivo de asegurar la igualdad de oportunidades de acceso a la enseñanza para estudiantes suficientemente cualificados. En todos los casos, los elementos a considerar incluirán la ponderación de los expedientes académicos de las personas candidatas y la acreditación, en su caso, de un determinado nivel en el idioma en que se imparta el Máster. El proceso de selección puede completarse con una prueba de ingreso y con la valoración de aspectos del currículum como, por ejemplo, los méritos de especial relevancia o significación en relación con el programa solicitado.
  2. La Comisión Académica del Máster resolverá las solicitudes de acceso de acuerdo con los criterios de selección correspondientes, publicará el listado de estudiantes admitidos antes del comienzo del período de matrícula y establecerá el currículum específico que deberá cursar cada estudiante en función de la formación previa que acredite. En caso de desacuerdo con la resolución, el estudiante podrá reclamar ante el mismo órgano y presentar un recurso de alzada ante el Rector.

En el caso particular que nos ocupa, según la Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, en el BOE nº 312, de 29 de diciembre, en su apartado 4.2 define como condiciones de acceso alMáster las siguientes:

  1. La acreditación del dominio de las competencias relativas a la especialización que se desee cursar, mediante la titulación universitaria que se corresponda con la especialidad elegida o la realizaciónde una prueba diseñada a tal efecto.
  2. Acreditar el dominio de una lengua extranjera equivalente al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (recomendación procedente del Comité deMinistros de Estados Miembros de la UE en octubre de 2000).

El carácter profesional de este modelo de formación hace necesaria la conexión entre la titulación alegada por el alumnado del Máster y la especialidad elegida para llevarlo a cabo. De este hecho se deriva que existen titulaciones universitarias que permiten un acceso directo a algunas especialidades y otras titulaciones que no permiten el acceso de forma inmediata. Por tanto, quienes poseen una titulación universitaria adecuada y quieran acceder a una especialidad distinta a las que dan el acceso directo, deberán presentar su solicitud ante la Comisión Académica del Máster y/o realizar una prueba de acceso contemplada en la legislación vigente citada anteriormente. La realización de una prueba de acceso está vinculada al proceso de selección solo en el caso de que queden plazas libres y aspirantes a ellas con una formación inicial no afín. Es independiente para cada una de las especialidades y se basa, en general, en conseguir el perfil del estudiante que tenga las competencias adecuadas para poder cursarla. Se detalla a continuación por especialidad:

Realización de una Prueba escrita que consistirá en lo siguiente:

  • Demostrar conocimientos básicos de educación (sociedad y educación, comunidad educativa, didáctica general, organización escolar, sistema educativo, evaluación de aprendizajes, atención a la diversidad).

Realización de una Prueba escrita que consistirá en lo siguiente:

  • Demostrar competencia para diseñar una sesión de Educación Física para secundaria, así como analizar sus características.
  • Mostrar dominio de los contenidos de Educación Física.

Realización de una Prueba escrita que consistirá en lo siguiente:

  • Interpretación y representación de aspectos relacionados con el tiempo histórico y el tiempo cronológico. Evolución de las sociedades y culturas.
  • Reconocimiento e interpretación de las manifestaciones histórico-artísticas.
  • Conocimiento de contenidos de carácter geográfico y sus formas y técnicas de representación.

Realización de una Prueba escrita y/o oral que consistirá en lo siguiente:

  • Mostrar dominio de los contenidos generales del ámbito de conocimiento, que permitan valorar y detectar los conocimientos previos acerca de la lengua.

Realización de una Prueba escrita y/o oral que consistirá en lo siguiente:

  • Mostrar dominio de los contenidos generales del ámbito de conocimiento, que permitan valorar y detectar los conocimientos previos acerca de la lengua extranjera inglés y su enseñanza.

Realización de una Prueba escrita que consistirá en lo siguiente:

  • Mostrar dominio de los contenidos de Biología y Geología.

Realización de una Prueba escrita que consistirá en lo siguiente:

  • 4 ejercicios de carácter teórico-práctico relacionados con las materias y competencias básicas de las titulaciones que regulan su acceso directo, teniendo así mismo como referencia las materias correspondientes del currículo de Educación Secundaria.

Realización de una Prueba escrita que consistirá en lo siguiente:

  • Mostrar dominio de los contenidos de Física y Química.

Criterios de admisión y requisitos

La admisión del alumnado en el Máster estará condicionada a la oferta final de la especialidad o especialidades para las que ha solicitado su acceso, lo que dependerá a su vez de la existencia de un número mínimo de alumnos matriculados. Asimismo, dicha admisión está supeditada a que no se rebase el número máximo de plazas ofertadas para la especialidad solicitada. Establecido cada año el número de plazas disponibles para cada especialidad del Máster, si el número de aspirantes para acceder fuese superior al permitido, se aplicarán los siguientes criterios de prelación y selección del alumnado:

  1. Tendrán prioridad los aspirantes preinscritos en este Máster que cuenten con acceso directo en dicha especialidad desde el perfil de entrada de su titulación: conceder prioridad al alumno que haya cursado una de las titulaciones de acceso directo a la especialidad por la que se opta. Se ordenarán según expediente académico.
  2. Le seguirán aquellos otros que no tengan acceso directo en función del perfil, pero que sean aptos el examen de acceso. En estos casos, se clasificarán las solicitudes de aquellos aspirantes que han superado el examen, por orden de Expediente académico.
  • La acreditación del dominio de las competencias relativas a la especialización que se desee cursar, mediante la titulación universitaria que se corresponda con la especialidad elegida.
  • Acreditar el dominio de una lengua extranjera equivalente al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas.