Gestión Cultural Virtual

Objetivos formativos

El Grado en Gestión Cultural tiene como meta formar profesionales cualificados y homologados que hagan de la cultura un activo ético y económico para el logro de una sociedad abierta, crítica, democrática, diversa, intercultural y tolerante

A partir de lo anterior, como objetivos formativos pueden señalarse los siguientes:

  1. Plantear unos contenidos formativos universitarios de amplio alcance, para dar respuesta a las necesidades de formación superior de los estudiantes en relación a cuestiones sociales, humanísticas, científicas y técnicas.
  2. Proponer un currículum académico que aborde y tenga en cuenta específicamente los fundamentos, los métodos, los procesos y los contenidos propios de la gestión cultural y sustente el carácter transdisciplinar de la formación.
  3. Asegurar la vertebración del sistema cultural: recursos culturales, organizaciones (empresas e instituciones), mercados y productos.
  4. Fomentar el conocimiento y desarrollo de las políticas culturales, y del gestor cultural como intermediario.
  5. Dinamizar el patrimonio cultural, su puesta en valor, aprovechamiento (social y económico), difusión y comercialización, con especial hincapié en la proyección del español en el área iberoamericana y en el ámbito hispano de los Estados Unidos, así como su creciente importancia en sectores académicos e industriales (libro, cine, arte emergente) de la Unión Europea.
  6. Fomentar el emprendimiento cultural.
  7. Gestionar empresas y actividades culturales.
  8. Planificar y programar actividades culturales.
  9. Aplicar las nuevas tecnologías a la gestión cultural.
  10. Generar perfiles de especialización específicos que contemplen las necesidades de gestión en actividades culturales.
  11. Crear las condiciones adecuadas para el desarrollo de líneas de investigación de carácter transdisciplinar, multidisciplinar e interdisciplinar en el sector de las actividades culturales.
  12. Promover, respetar y velar por los derechos humanos, la igualdad de género, los valores democráticos y la igualdad social.
  13. Profundización en el ámbito del patrimonio cultural, su puesta en valor y su gestión, abordando cuestiones como: Introducción a la Museología y Comisariado de Exposiciones, Cultura Andaluza, Patrimonio Bibliográfico y Documental, Itinerarios y Paisajes Culturales, y Tradiciones y Géneros Musicales.
  14. Abordar, desde diferentes perspectivas, aspectos de carácter diverso (históricos, geográficos, económicos, jurídicos) relacionados con la cooperación y la intervención cultural: Cooperación Cultural, Historia y Cultura de Latinoamérica, Andalucía: Pasado y Presente, Régimen Administrativo y Fiscal para la Gestión Cultural, Cultura y Economía Local
  15. Conocer aspectos y procesos de comunicación y de promoción empresarial en el ámbito de la gestión cultural: Comunicación audiovisual, Dinamización cultural y fomento de la lectura, Posicionamiento y Gestión de las Redes Informáticas, Diseño de Encuestas y Técnicas de Muestreo, Técnicas y Procesos de Edición, Habilidades Directivas, Comunicación, Relaciones Públicas y Protocolo e Introducción a la Gestión de la calidad en Empresas y Servicios.

Estos objetivos se alcanzarán teniendo en cuenta los principios generales señalados en el artículo 4.2 del Real Decreto 822/2021 (BOE núm. 233, de 29 de septiembre de 2021) por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad

Estos principios a los que se refieren el artículo 4.2 son:

  1. el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales; los valores democráticos –la libertad de pensamiento y de cátedra, la tolerancia y el reconocimiento y respeto a la diversidad, la equidad de todas las ciudadanas y de todos los ciudadanos, la eliminación de todo contenido o práctica discriminatoria, la cultura de la paz y de la participación, entre otros–;
  2. el respeto a la igualdad de género atendiendo a lo establecido en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y de hombres, y al principio de igualdad de trato y no discriminación por razón de nacimiento, origen nacional o étnico, religión, convicción u opinión, edad, discapacidad, orientación sexual, identidad o expresión de género, características sexuales, enfermedad, situación socioeconómica o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
  3. el respeto a los principios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas, de conformidad con lo dispuesto en la disposición final segunda del Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre;
  4. el tratamiento de la sostenibilidad y del cambio climático, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 35.2 de la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de Cambio Climático y Transición Energética

Igualmente, estos objetivos se obtienen mediante la adquisición de competencias generales y específicas de las distintas materias y asignaturas.