Los programas de movilidad estudiantil están destinados a promover y facilitar que un estudiante curse parte de su carrera en otra universidad, ya sea nacional o internacional. Aunque cada programa de movilidad tiene sus propias peculiaridades, en general todos ellos comparten las siguientes características:
No se contempla movilidad específica del título. En caso necesario y conforme a la normativa de movilidad de la universidad se aplicarán los mecanismos de matriculación, etc. que en ésta se determinen:
Las distintas movilidades de estudiantes se regulan además en las convocatorias específicas de cada programa (Erasmus+, PIMA, Santander Grado, Elcano, etc).
El programa Erasmus tiene como objetivo atender a las necesidades de enseñanza y aprendizaje de todos los participantes en educación superior, así como a las instituciones que imparten este tipo de formación.
Al igual que en la movilidad nacional, el/la estudiante que participa en un programa de movilidad internacional tiene plena garantías de reconocimiento académico siguiendo la normativa de la Universidad de Huelva. En este momento, la Universidad de Huelva está desarrollando la acción KA103 (movilidad entre países del programa) y la KA107 (movilidad con países asociados).
Dentro del programa Erasmus pueden distinguirse dos tipos principales de movilidad:
Movilidad con fines de estudio
Consiste en la realización de un período de estudios en una institución de educación superior de otro país europeo. Al final del mismo, la institución de origen del/la estudiante reconocerá académicamente los estudios realizados. Durante este periodo, el/la estudiante estará exento de pagar tasas académicas en la institución de acogida. La Universidad de Huelva tiene firmados convenios con numerosas universidades extranjeras para diversas áreas de conocimiento.
Movilidad con fines de prácticas
El periodo de prácticas es la estancia durante un periodo de tiempo en una empresa u organización de otro país participante, y tiene por finalidad contribuir a que las personas se adapten a las exigencias del mercado laboral a escala comunitaria, adquieran aptitudes específicas y mejoren su comprensión del entorno económico y social del país en cuestión, al mismo tiempo que adquieren experiencia laboral. Estas prácticas pueden ir acompañadas, en caso necesario, de cursos de preparación o de cursos de actualización en la lengua de acogida o de trabajo. Los estudiantes pueden reconocer el periodo de prácticas por la asignatura Prácticas Académicas Externas, en caso oportuno.
La movilidad Internacional es una apuesta de la institución onubense expresamente recogida en el documento de Estrategia para la internacionalización de la Universidad de Huelva (Aprobado en Consejo de Gobierno de 7 de mayo de 2015),y desarrollado específicamente a través de diferentes reglamentos: Reglamento de la Universidad de Huelva sobre movilidad internacional de estudiantes (Aprobado en Consejo de Gobierno de 19 de febrero de 2020), y el Reglamento de Funcionamiento de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Universidad de Huelva (Aprobado en Consejo de Gobierno de 18 de febrero de 2003).
La Universidad de Huelva tiene convenios de colaboración para el intercambio de estudiantes con diversas universidades de Estados Unidos, Canadá, China, Japón, Rusia, Taiwán, etc.
El 18 de febrero de 2003 el Consejo de Gobierno de la Universidad de Huelva (en adelante UHU) aprobó una normativa de movilidad estudiantil en el marco de programas y convenios nacionales e internacionales. Esta normativa, motivada por la apuesta de la UHU de implicarse en programas de intercambio de estudiantes a nivel nacional e internacional, ha venido aplicándose hasta este momento y ha regulado la intensa actividad de intercambio de estudiantes que ha cambiado la fisonomía de nuestra universidad, proyectándola internacionalmente. Un factor decisivo en esta transformación ha sido el programa Erasmus, que ha cumplido ya un cuarto de siglo, y gracias al cual se han desarrollado programas de movilidad de estudiantes con fines de estudios, con fines de prácticas, movilidad de profesorado y personal de administración y servicios, a universidades e instituciones de educación superior europeas. El nuevo programa marco, Erasmus +, ofrece nuevas oportunidades para estudiantes y personal, aumentando el número de programas y sus posibilidades. Es también el momento de que la Universidad intensifique sus esfuerzos para establecer convenios bilaterales con otros países del mundo, especialmente Iberoamérica, Norte de África y Oriente.