
PERSPECTIVAS
ALTERNATIVAS DEL DESARROLLO
Actas
del II Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo
Editores:
Antonio
Luis Hidalgo Capitán
Antonio
Moreno Moreno
Descargar libro completo (44 MB)
1.
Introducción
2.
Sesiones
plenarias
2.1.
Conferencia
inaugural
Extractivismo
y alternativas post-extractivistas. Eduardo
Gudynas
2.2.
Panel de
expertos sobre finanzas alternativas para el
desarrollo
2.2.1.
Banca Ética.
Peru Sasia
2.2.2.
Finanzas
Islámicas. Celia de
Anca
2.2.3.
Microcréditos.
Nazrul
Chowdhury
2.3.
Panel de
expertos sobre propuestas alternativas del/al
desarrollo
2.3.1.
Sumak
Kawsay. Pablo
Dávalos
2.3.2.
Renacimiento
Islámico. Juan
Antonio
Pacheco
2.4.
Conferencia
de clausura
Desmercantilización,
Economía Solidaria y Buen Vivir:
propuestas desde el postcrecimiento. Koldo
Unceta
3.
Sesiones
paralelas
sobre Educación para el Desarrollo
3.1.
Aprendizajes
sobre estudios de género y desarrollo (EGED): de la sistematización a
las
propuestas para la mejora de las acciones (I y II Congreso de EGED en
ALYC-España). Estefanía
Molina
3.2.
El
empoderamiento patrimonial: la sensibilización social como recurso del
proyecto
de cooperación al desarrollo cultural y formativo, en el Parque
Arqueológico de
Cochasquí, Ecuador. Begoña
Carrascosa, Olga Medina y Cristina Nieto
3.3.
Desarrollo
humano y universidad. Resultados del VI Congreso Universidad y
Cooperación al
Desarrollo. Diego
Gómez,
Álvaro Fernández, Llanos Gómez y Rosa Puchades
3.4.
Educación y
participación: retos y experiencias de transformación social. José Moreno
3.5.
Las
relaciones en la cooperación solidaria como procesos informales de
aprendizaje
para la construcción de ciudadanía: elementos para repensar la
educación para
el desarrollo desde una perspectiva política. Sergio
Belda, Alejandra Boni y Fernanda Sañudo
3.6.
Los
objetivos de enseñanza-aprendizaje en el “currículum ofrecido” y en el
“currículum real” en las prácticas docentes con enfoque de EDGC en las
universidades españolas. Ana Cano y
Alejandra Boni
3.7.
Competencias
y EpD: una propuesta para la integración de la educación para el
desarrollo en el
ámbito escolar. Alex Egea,
Clara Massip, Mariano Flores y Cecile Barbeito
3.8.
Fortalecimiento
de capacidades de líderes en acciones de desarrollo. Isabel
Ortiz, Victor Vallejo y José Cobo
3.9.
Evaluación
de la educación para el desarrollo mediante el diagnóstico de la
competencia
social y ciudadan: el caso andaluz. Inmaculada
Pastor y Alberto López
3.10.
Estudio
sobre indicadores de evaluación ex ante de
proyectos de educación para el desarrollo formal realizados por ONGD. Begoña
Arias, Alejandra Boni, Elena Rodríguez, Juan
Ballesteros e Ignacio Mejías
3.11.
Educación
para la ciudadanía global en la universidad:
una colaboración necesaria. Mª Luz
Ortega, Rosa Cordón y Antonio Sianes
3.12.
Evaluación
de un proyecto de innovación para facilitar
el acercamiento de la sociedad española al sur a través del uso de
lasTIC en
educación para el desarrollo. Montserrat
Pantoja, Ángeles Gutiérrez y Ana Rodríguez
3.13.
Dimensiones
de género, formación, estructura y trabajo
en red de los trabajos fin de grado en cooperación para el desarrollo:
el caso
de las enseñanzas técnicas de la Universidad del País Vasco. Aitor
Gómez,
Itziar Lecanda, Izaro Basurko, Joseba
Sainz, Koldo Redondo, Mónica Oyarzabal, Saioa Bacigalupe y Unai Villena
3.14.
Las
estructuras solidarias y su papel en educación
para el desarrollo: un elemento de transformación de la institución
universitaria. Antonio
Sianes, Rosa Cordón Y Mª Luz Ortega
3.15.
Red
internacional sobre regeneración integrada de
barrios: transferencias entre universidad y sociedad. Luz
Fernández, Manuel Frutos, María Prieto, Carolina
Ureta, Salas Mendoza y Amanda Martin
3.16.
Aprendiendo
investigación-acción-participativa. La
experiencia del Máster en Cooperación al Desarrollo de la Universidad
Politécnica de Valencia. Guillermo
Palau, Jadicha Sow y Jordi Peris
3.17.
Reconocimiento
de actividades de voluntariado y
cooperación para el desarrollo (CpD) en los grados. Evaluación de su
implementación en las universidades españolas. Francisco
Zamora y Jesús Sánchez
4.
Sesiones
paralelas
sobre Cooperación para el Desarrollo
4.1.
Modelos en
cooperación internacional al desarrollo. Tarpurisunchis como
alternativa de
desarrollo regional. Juan
Bellido
4.2.
Experiencias
del uso de la realidad virtual y aumentada e interacción avanzada en
los campos
de arquitectura, educación e informática. Soluciones a los problemas y
oportunidades locales. Alfredo
Pina, Benoit Bossavit, Diana Calatayud, Marcelo Paysse y Fernando
García
4.3.
Filantrocapitalismo
y desarrollo. Juan
Mediavilla
4.4.
Coordinación
de la ayuda y su impacto en el desarrollo: el caso colombiano frente a
la
construcción de paz. Juana
García
y Cristina Morales
4.5.
Cooperación
para el desarrollo a través de Private Equity: el caso de FONPRODE. Héctor
García
4.6.
Universidad
y cooperación: reconstrucción en Chile tras el terremoto-tsunami de
2010. María
Prieto
y Luz Fernández
4.7.
Las aporías
de la cooperación pública descentralizada al desarrollo: un análisis de
la
cooperación gallega. José
Pastoriza
4.8.
Ayuda
oficial al desarrollo: de la retórica de la dependencia hacia un cambio
en la
cooperación de Nicaragua (1990 - 2012). Jessy
James
y Lismary Chacón
4.9.
Límites del
marco lógico y deficiencias de la evaluación tradicional de la
cooperación al
desarrollo para medir impacto. María José
Vázquez, Mercedes Torres y Pedro Caldentey
4.10.
Productividad
de las redes temáticas en los programas
de cooperación multilateral en ciencia y tecnología: el caso CYTED
México. Guadalupe
Calderón y Aionoa Quiñones
4.11.
Diseño de un
modelo de fortalecimiento de capacidades
en planificación basada en GPRD de las instituciones públicas con las
que
trabaja la AECID. Isabel
Ortiz, Luz Fernández, José Cobo y Almudena Oficialdegui
4.12.
Cooperación
al desarrollo cultural y formativo: el
Parque Arqueológico de Ccochasquí, Ecuador. Begoña
Carrascosa y Olga Medina
4.13.
Economía y
complejidad. Algunas implicaciones para el
diseño de las políticas de desarrollo internacional y de cooperación. Eugenio
Sánchez
4.14.
La ayuda
oficial al desarrollo de las universidades
españolas en tiempos de desmantelamiento del sector público:
observaciones para
el periodo 2008-2012. Ximo
Revert
y Nuria Castejón
4.15.
La
cooperación venezolana en América Latina: de la
retórica a la acción. María
Rodríguez
4.16.
El papel de
la cooperación Sur/Sur en América Latina y
el Caribe como alternativa al sistema tradicional de ayuda en la
primera década
del siglo XXI. Giuseppe
Lo
Bruto y Cruz Humberto González
4.17.
El
posicionamiento de Colombia entre oferta y demanda
y las características de su cooperación Sur-Sur. Carlo
Tassara
4.18.
Reflexiones
sobre una experiencia de cooperación
Sur-Sur. Aliniha Internacional. Lucila
Aragó, Mª Jesús Bravo y Amparo Sepulcre
4.19.
Revolución
ciudadana y buen vivir: potencialidades y
limitaciones en la construcción de una política pública de cooperación
internacional en Ecuador. Bruno
Ayllón
5.
Sesiones
paralelas
sobre Financiación del Desarrollo
5.1.
Economía del
desarrollo humano y microfinanciación. Manuel
Jiménez
5.2.
Empresas en
la cooperación gubernamental española 2009-2012. Elisa
Pintado
5.3.
Distribución
sectorial de la AOD para SSB durante el período 2000-2011. Mercedes
Torres y Yolanda Muñoz
5.4.
Regional
development banks and the expansion of conditional cash transfer
programs
(CCT): Inter American Development Bank and Islamic Development Bank. Ivonne
Flores
5.5.
La
cooperación española y de la UE: semejanzas y diferencias. José Larrú
5.6.
CYTED: ¿una
apuesta progresiva por la financiación de la ciencia y la tecnología en
Iberoamérica? Ainoa
Quiñones y Sergio Tezanos
5.7.
Factores de
inversión directa de empresas japonesas en México: industria de
televisores vs.
Industria de automóviles. Yukari
Tsushima
5.8.
¿Qué papel
cumple la ayuda oficial al desarrollo en Argentina? Un análisis del
período
1990-2013. Dania
Bonadeo y Daniel Ippolito
6.
Sesiones
paralelas
sobre Coherencia de las Políticas de Desarrollo
6.1.
Financiamiento
público y la necesaria política fiscal progresiva para el desarrollo de
México.
Patricia
Inzunza
6.2.
Desarrollo
social y seguridad social en México. Una revisión de la nueva agenda
política. Carmelina
Ruiz y Abigail Rodríguez
6.3.
Cómo valoran
los hogares el servicio de agua potable en Aguascalientes. Roberto
González y Felipe Leal
6.4.
Las
políticas públicas del desarrollo regional de Aguascalientes 1980-2012.
Juventino
López, Fernando Padilla y Pablo Gutiérrez
6.5.
Nuevo
desarrollismo e inclusión social. El efecto de las políticas públicas
en la
expansión de las universidades brasileñas. Vera
Cepeda
y Antonio Marques
6.6.
Las reformas
del estado en América Latina: situación actual y retos. Pablo
Bandeira
6.7.
Evaluación
de la coherencia de políticas para el desarrollo desde una perspectiva
de
género. Julia
Espinosa
6.8.
El
desarrollo social a través de las mujeres y los sistemas familiares. Vanesa
Hervías
6.9.
La regresión
de los derechos de la infancia en España 2007- 2013. Carla
Pascual y Gonzalo de Castro
6.10.
Los procesos
políticos en torno a la introducción del
enfoque saneamiento total liderado por la comunidad en la India. Andrés
Hueso
y Álvaro Fernández-Baldor
6.11.
Política
pública de control obrero y desarrollo
industrial en Aguascalientes, México. Pablo
Gutiérrez
6.12.
La
coherencia entre los marcos normativos de Naciones
Unidas, la Unión Europea y el Estado español. El caso de las políticas
de
cooperación y la dimensión exterior de la política migratoria. Nerea
Azkona
6.13.
Estudio de
las características y situación de las
mujeres campesinas beneficiarias de programas públicos de apoyo en la
Región
Metropolitana, Chile. Tomás
Muñoz,
Maruja Cortés y Sofía Boza
7.
Sesiones
paralelas
sobre Economía Política del Desarrollo
7.1.
Empresas
públicas, fondos soberanos y enfermedad holandesa: el caso de Noruega.
Lecciones para economías subdesarrolladas ricas en recursos naturales. Juan
Ramírez
y Eszter Wirth
7.2.
Redes de
conocimiento basadas en la gestión del conocimiento: un eslabón
pedagógico e
innovador en la educación superior mexicana. Joaquín
Flores, Gerardo Sánchez, Aldo Vigueras y José Pérez
7.3.
LasTIC en
los países en vías de desarrollo de AméricaLlatina: ¿una mayor
competencia de
proveedores de servicios de telecomunicaciones influye en una
disminución de la
brecha digital? Emilio
Espinoza
7.4.
Brecha
tecnológica y convergencia en economías basadas en recursos naturales.
El caso
de Chile. Isabel
Álvarez
y Romilio Labra
7.5.
El
extractivismo: bases para una fundamentación empírica y analítica. Hans-Jürgen
Burchardt y Stefan Peters
7.6.
Crecimiento
económico y bienestar social. Un balance entre el viejo y el nuevo
desarrollismo en Brasil. Vera Cepêda
7.7.
Las
narrativas
del desarrollo en América Latina y la nueva gramática social del
neocapitalismo.
Jose Solano
7.8.
La crítica a
la economía del crecimiento. Evolución discursiva y debates actuales. Yago Calbet
7.9.
Las
implicaciones para América Latina de la renovación de paradigmas sobre
regionalismo e integración. Pedro
Caldentey y Francisco Santos
7.10.
Xaime Isla
Couto: postdesarrollo y humanismo en una
economía de resistencia. Jose
Pastoriza
7.11.
Parameters
of welfare regime typologies. Eylul
Culfaz
y Pedro Gómez
7.12.
La teoría
del estado desarrollista: aportes y límites. Fernando
de la Cruz Prego
7.13.
The
World Bank's development taxonomy and the
global middle class in question. Rogelio
Madrueño
8.
Sesiones
paralelas
sobre Gobernanza Global, Seguridad, Paz y Desarrollo
8.1.
Crimen
organizado y desarrollo: el caso de México. Alicia
Pisabarro
8.2.
La
inseguridad y el desarrollo en México. Guillermo
Campos y Germán Sánchez
8.3.
Cambios
geopolíticos de la cooperación al desarrollo en América Latina: la
cooperación
china. Heike
Pintor
8.4.
Construcción
de paz: una apuesta por el desarrollo humano en Colombia. Miriam
Martínez
8.5.
Las nuevas
grandes potencias en la escena internacional: ¿oportunidad para el
desarrollo o
mero cambio de hegemonía? Alicia
Chicharro
9.
Sesiones
paralelas
sobre Sociedad Civil y Desarrollo
9.1.
La
participación en el desarrollo. Continuidades y rupturas en perspectiva
histórica. Jordi Peris
9.2.
La agencia
de las mujeres en el conflicto minero de Conga como ejercicio para la
ampliación de capacidades. Estudio de caso en Cajamarca, Perú. Sarai
Fariñas, Jordi Peris y Alejandra Boni
9.3.
Campaña
pobreza cero: discurso y acciones en un contexto de transformación.
Estudio de
caso en Valencia. Carmen
Soven, Jordi Peris e Iván Cuesta
9.4.
El
almanario: metodología para la gobernanza democrática participativa,
fortalecimiento
de capacidades para el ejercicio de derechos y fomento de la ciudadanía
activa.
Yolanda
Úbeda y Jordi Peris
9.5.
El proceso
de construcción de la ciudadanía global: una propuesta para lograr una
realidad
más igualitaria y sostenible. Giulia
Pizzuti,
Lina Gálvez y Paula Rodríguez
9.6.
La
participación en el Comaco-Yalí. Debilidades y potencialidades: una
experiencia
en la gestión colaborativa de las áreas protegidas en Nicaragua. Alba Soler
9.7.
Red de apoyo
e intervención con mujeres en situación de pobreza víctimas de
violencia de
género en León (Nicaragua). Esther
Rivas, Héctor Cabrera, Sonia Panadero y José Vázquez
9.8.
El poder de
las palabras: construcción discursiva y su incidencia en las
(des)igualdades.
Investigación empírica sobre discursos en ONGD en Colombia. Sabine
Heiss
10.
Sesiones
paralelas sobre Migraciones y Desarrollo
10.1.
La creación
de empresas por inmigrantes en España: un
modelo de clasificación. Virginia
Navajas, Carmen López y Alfonso Martínez
10.2.
Uso de
tecnologías de la información y comunicación
entre las personas inmigrantes sin hogar en Madrid. Héctor
Cabrera, Rosa Martín, Sonia Panadero y José
Vázquez
10.3.
Asociaciones
de inmigrantes y proyectos de desarrollo.
Joan
Lacomba, Isabel Royo y Massimo
Alessandra
10.4.
Evolución
comparativa del discurso dominante del
desarrollo en materia migratoria desde 2008 en el contexto de la crisis
global.
Inmaculada
Saranova
10.5.
El II Plan
África o cómo continuar con las políticas
de externalización de la frontera sur europea y de instrumentalización
de la
AOD española. Nerea
Azkona
10.6.
Migraciones,
seguridad y cooperación internacional: la
ayuda oficial al desarrollo como contención de la movilidad humana. Ángel
González
10.7.
Rethinking
return migration: its implication
with social and economic remittances. The Ecuadorian case in Spain. Jesenia
Verdezoto
11.
Sesiones
paralelas sobre Etnodesarrollo,
Postdesarrollo y Buen Vivir
11.1.
Bienestar
colectivo en el buen vivir. Javier
Ávila
11.2.
El
territorio en la cosmovisión indígena como
prerrequisito para el etnodesarrollo: la amenaza del neo-extractivismo
en
América Latina. Rosa Duro
11.3.
Si del cielo
no te caen limones… sigue sacando
petróleo. Las exportaciones ecuatorianas entre 2009 y 2013.Sara Caria y Rafael Domínguez
12.
Sesiones
paralelas sobre Desarrollo Humano
12.1.
People
first. Rethinking educational policies in times of crisis using the
capability
approach. Alejandra
Boni y Begoña Arias
12.2.
El
desarrollo centrado en valores. ¿Qué aporta la
antropología cristiana? Jose Larrú
12.3.
Hacia un
desarrollo humano postseniano. Manuel
Jiménez
12.4.
Un análisis
de la estrategia marca España desde la
perspectiva del desarrollo humano. Natalia
Millán
12.5.
La libertad
como relación social: una interpretación
sociológica del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Guillermo
Otano
12.6.
Tecnología y
desarrollo humano desde el enfoque de
capacidades. Energía solar en comunidades aisladas de Bolivia. Antonio
González y Alberto López
12.7.
Hacia una
visión ampliada de la pobreza energética en
España: aportes desde el enfoque de desarrollo humano. Victoria
Pellicer
12.8.
Género,
energía y desarrollo: un análisis crítico de
proyectos de electrificación rural desde el enfoque de capacidades para
el
desarrollo humano. Álvaro
Fernández, Alejandra Boni, Pau Lillo y Andrés Hueso
12.9.
How
has the
developing world changed since the late 1990s? A dynamic and
multidimensional
classification of developing countries. Sergio
Tezanos y Andy Sumner.
12.10.
Desarrollo
humano y capacidades: aportaciones desde la economía social y
solidaria. Luis
Guridi
y Unai Villalba
12.11.
¿Qué pueden
aportar la Economía de la Felicidad y la Economía del Bien Común a la
Economía
del Desarrollo? Rosario
Gómez y Francisco Gómez
12.12.
Investigación
para el desarrollo humano. Análisis de resultados del programa
ADSIDEO-cooperación. Álvaro
Fernández, Llanos Gómez, Diego Gómez y Rosa Puchades
12.13.
Capacidades
de participación para el desarrollo humano en proyectos de
infraestructuras.
Una visión de los procesos impulsados por Arquitectos Sin Fronteras en
el
municipio de Santa Teresa, Nicaragua. Margarita
Bosch y Jordi Peris
13.
Sesiones
paralelas sobre Desarrollo Sostenible
13.1.
El
desarrollo sustentable y los impactos
socioeconómicos de las energías alternativas en México. Graciela
Carrillo y Edgardo Mota
13.2.
Percepción
del impacto social, ambiental y económico
del uso de la energía renovable en zonas rurales de Ecuador. Davor
Avendaño, Alberto López y Félix Moral
13.3.
Revisión de
políticas sostenibles en la provincia de
Huelva en el último lustro. Irene
Correa
13.4.
¿Qué tan
sostenible es el desarrollo humano
sostenible?: una revisión conceptual. Andrés
Herrera
13.5.
Los derechos
económicos de las mujeres desde la óptica
de la sostenibilidad de la vida. Discursos y prácticas diversas. Astrid
Agenjo
13.6.
Las
pirámides preincaicas de Cochasquí, Ecuador:
estudios y metodología de aplicación para la recuperación estructural
de los
pavimentos ceremoniales de la cultura Quitu-Cara. Begoña
Carrascosa, Olga Mª Medina y Andrea Sanz
13.7.
Utilización
de residuos en hormigones geopoliméricos
para uso en bloques de bajo coste económico y medioambiental. Javier
Lizán, Noelia Bouzón, Jordi Payá, Mª Victoria
Borrachero, Mercedes Bonilla y José María Monzó
14.
Sesiones
paralelas sobre Desarrollo Territorial
14.1.
Indicadores
sociales transversales en contextos
locales. Un modelo para armar. Juan Ortín
y
Gala Cano
14.2.
Desigualdades
del desarrollo territorial en Aguascalientes,
México. Fernando
Padilla, Juventino López y Brisa Campos
14.3.
La
relevancia del Polo Químico de Huelva en materia de
empleo. Cinta
García
e Ignacio Tejera
14.4.
Dinámica del
desarrollo económico y social regional:
un análisis desde las interacciones entre agentes sociales en el
sistema
regional de innovación del Estado de Coahuila, México. María
Armenteros, Manuel Medina, Gabriela Reyna y Mª
Jesús de León
14.5.
Monedas
sociales. Nuevos retos para la economía local.
Juan
Bellido
14.6.
Diferencias
territoriales en el desarrollo económico
centroamericano: el caso de Costa Rica y Nicaragua. Joaquín
Castillo
14.7.
Análisis
sistémico de la Compañía CEPSA “Campo de
Gibraltar”. Manuel
Ortega y Concepción Segovia
14.8.
Las
exportaciones alimentarias en España (2007-2010)
ante la crisis: una perspectiva territorial. José Ruiz,
Antonio Peña y Mercedes Jiménez
14.9.
Situación
actual del capital humano en la Provincia de
Cádiz. Punto de partida de nuevas políticas económicas. Susana
Reyes
y Mercedes Jiménez
14.10.
El papel de
las empresas de economía social en el desarrollo territorial. Lidia
Valiente
14.11.
Escenarios
alternativos para las TICS y el conocimiento territorial en el marco de
las
transiciones socioecológicas: smart cities e inteligencia territorial.
¿Hacia
una sociedad del “buen conocer”? Blanca
Miedes, Celia Sánchez y Antonio Moreno
14.12.
Las
cooperativas integrales. Modelos de transformación local. Juan
Bellido
14.13.
El turismo
enológico como factor de desarrollo endógeno: la ruta del Vino de
Jerez-Xérès-Sherry. Áurea
Vieira, Tomás López y Juan Rodríguez
14.14.
El turismo
de cruceros en Huelva. Desarrollo de un destino competitivo. Ana
Quintero y Teresa Aceytuno
14.15.
Turismo,
cine y desarrollo local. El festival de cine de Huelva. David
Flores, Mª O Barroso y Celia Sánchez
15.
Posters
15.1.
Realidades y
sueños de mujeres migrantes bolivianas:
un análisis cualitativo. Mª José
Gómez, Rosana Peris, Sonia Agut y Raquel Agost
15.2.
El Curso de
Experto en Economía Solidaria y
Emprendimientos Sociales de la Universidad de Huelva como instrumento
dinamizador de la economía social y solidaria. David
Flores, Nelly Castro, Mª O Barroso y Carmen
Cabrera
15.3.
Formación
para alumnos de proyecto de fin de carrera
en cooperación. Francisco
Bueno, Pilar Linares y Miguel Olmos
15.4.
Empowership:
identidad narrativa, empoderamiento y
apropiación en jóvenes participantes en un programa de educación para
el desarrollo.
José
Pastoriza
15.5.
La imagen de
la pobreza y el subdesarrollo en las
redes sociales: estudio en contexto universitario. Manuel
Hermosín, Begoña Mora, Sergio Morilla y Pablo
Cano
15.6.
Herramientas
2.0 en el Practicum de Cooperación
Internacional para el Desarrollo de los estudiantes de la Facultad de
Educación
Social y Trabajo Social Pere Tarrés, Universidad Ramón Llull. Óscar
Mateos
y Anna Rodríguez
15.7.
Desarrollo
de formatos mixtos de aprendizaje (blended
learning): conciencia global en la asignatura de Practicum
Internacional del
Máster Universitario en Cooperación al Desarrollo (MCAD-UJI). Rosana
Peris, Raquel Agost, Mª José Gómez, Anna Ramos,
Sonia Agut, Pau Aragó, Oscar Climent, Isabel Giménez y Antonio Grandío
15.8.
Gestión
pluralista de la Ley de la Dependencia en
Andalucía. El papel de los diferentes agentes. Nelly Castro
15.9.
Del
empoderamiento comunitario al desarrollo individual: una experiencia en
contexto urbano en la India. Anna
Rodríguez, Eva Palasí, Héctor Alonso y Tejaswi Severkari
15.10.Vivir de la
basura en Nicaragua. Los recolectores de basura en la Ciudad de León. Sonia
Panadero, Rosa Martín, Héctor Garrido y José
Vázquez
15.11.Proyecto
Alfa Funda Enfermería. Blanca
Marín, Paula Escalada, Diana Calatayud, Esther Ezquerro, Yolanda
Montes,
Rosario Orzanco, Margarita Aliaga, Dolores Redín y Juana Hermoso
15.12.Gestión de
riesgos para el sistema vaca-cría en pastizales desérticos y
semidesérticos del
Estado de Chihuahua. Ireyli
Iracheta, Eduardo Santellano, Edgar Esparza y Carmelo Pinedo
15.13.Proyecto
Avizor: seguimiento y evaluación de la actividad parlamentaria española
desde
la óptica de la pobreza y el desarrollo internacional. Javier
Pérez
y Alba Gutiérrez