¡Estamos de estreno!

Nuestra colección de películas no necesita mucha publicidad,  es un material que se consulta y se presta muchísimo. Pensando en nuestros usuarios cinéfilos y en los docentes que demandan este tipo de material como herramienta pedagógica, hemos creado un nuevo boletín RSS, se llama ” Películas y otros materiales especiales“. En él encontrarás todos los materiales especiales (Dvd-Vídeo, Dvd-Rom, CD-ROMs, mapas…) que se han incorporado en el último mes a nuestro catálogo. Puedes suscribirte, o bien consultar directamente los listados. Te recomendamos utilizar Explorer o Mozilla.

Ya sabes que tenemos otros boletines temáticos mensuales a los que también puedes suscribirte según tu área de interés:

Ciencias sociales

Ciencias y Tecnología

Derecho

Educación y Psicología

Empresariales

Enfermería

Generalidades. Biblioteconomía. Museología

Historia. Arte. Geografía

Filología

Producción Científica UHU

Documentos más prestados en la Biblioteca

¡ Suscríbete. Estarás siempre al día !  

La Economía a través del cine

Si hay algo que hayamos aprendido en los últimos años la mayoría de los ciudadanos es la importancia que tiene la economía en nuestras vidas. Muestra de ello es  como hemos incorporado a nuestro vocabulario, sin apenas darnos cuenta, terminología hasta hace poco desconocida: prima de riesgo, participaciones preferentes, macroeconomía, microeconomía, hipotecas basura, políticas económicas de estímulo versus políticas económicas de contención del gasto, déficit público y un largo etcétera.

Probablemente  nunca se hayan vendido tanto libros de divulgación sobre economía como ahora y en el mundo cinematográfico la crisis ha dejado su huella con películas que retratan brokers sin escrúpulos y que nos hablan de la gestación de las burbujas financieras que nos han llevado a la crisis actual.

Este mes la Biblioteca ha intentado utilizar el cine como un recurso pedagógico que nos permita aprender algo de ECONOMÍA a través de las películas seleccionadas, con ellas se pretende mostrar momentos decisivos en la historia de la economía moderna empezando con la Revolución Industrial y terminando con la actual crisis económica y financiera.

Os dejamos  el listado de  películas que podréis encontrar en la Hemeroteca de la Biblioteca Central.

Germinal: Etienne Lantier, un joven parado, se establece en Montsou, un pueblo del Norte de Francia. Allí se hace minero y descubre la miseria, el alcoholismo, las relaciones sexuales sórdidas, la indecencia de hombres como Chaval o la generosidad de Toussaint Maheu; en suma, un mundo de hombres condenados al sufrimiento por el capital. Así es como se compromete con la lucha socialista. Pero algo brilla en medio de tanta miseria: el amor entre Etienne y Catherine. De repente, una bajada de los sueldos provoca una terrible huelga que será duramente reprimida por el ejército; a pesar de todo, él mantiene la esperanza de que toda esa sangre no se haya derramado en vano. (FILMAFFINITY)

Tiempos Modernos: Extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje, un obrero metalúrgico acaba perdiendo la razón. Después de recuperarse en un hospital, sale y es encarcelado por participar en una manifestación en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín, gracias a lo cual queda en libertad. Una vez fuera, reemprende la lucha por la supervivencia en compañía de una joven huérfana a la que conoce en la calle. (FILMAFFINITY)

Las uvas de la ira: Tom Joad (Henry Fonda) regresa a su hogar tras cumplir condena en prisión, pero la ilusión de volver a ver a los suyos se transforma en frustración al ver cómo los expulsan de sus tierras. Para escapar al hambre y a la pobreza, la familia no tiene más remedio que emprender un larguísimo viaje lleno de penalidades con la esperanza de encontrar una oportunidad en California, la tierra prometida. (FILMAFFINITY)

Esplendor en la hierba : En una localidad rural de Kansas, dos jóvenes que pertenecen a ambientes sociales muy distintos se aman y deciden no separarse jamás; pero la desaprobación de sus familias y ciertos intereses ajenos a sus sentimientos acabarán decidiendo su suerte. (FILMAFFINITY)

Good bye Lenin : Berlín, octubre de 1989. Unos días antes de la caída del Muro, la madre de Alex, una mujer orgullosa de sus ideas comunistas, entra en coma. Cuando despierta ocho meses después, su hijo hará lo posible y lo imposible para que no se entere de que está viviendo en una Alemania reunificada y capitalista. Su objetivo es convertir el apartamento familiar en una isla anclada en el pasado, una especie de museo del socialismo en el que su madre viva cómodamente creyendo que nada ha cambiado. (FILMAFFINITY)

La cuadrilla: La Cuadrilla sigue los avatares de un grupo de operatorios de vías de ferrocarril en la época de la privatización de los ferrocarriles británicos. Cuando el supervisor Harpic da a Paul, Mick y el resto de la cuadrilla las nuevas normas de trabajo -la declaración de principios de la compañía- el pago según el trabajo realizado y las vacaciones no pagadas les parecen una broma. Pero poco después el equipo se ve obligado a hacer una elección muy clara: o aceptar una indemnización por despido y pasar a ser eventuales de una empresa de trabajo temporal, o bien trabajar para la nueva compañía aceptando las nuevas reglas…

Full monty: El cierre de la fábrica de acero de Yorkshire deja sin trabajo a casi toda la población masculina. Gaz, uno de los obreros afectados, perderá el derecho de ver a su hijo si no consigue dinero para pagar la pensión de manutención familiar a su mujer. En medio de la desesperación, se le ocurre una idea, a primera vista disparatada, y se la plantea a los amigos que están en la misma situación: organizar un espectáculo de strip-tease. (FILMAFFINITY)

Wall street: Secuela de la popular cinta de 1987 “Wall Street”, ambientada 20 años después. Una vez puesto en libertad, después de cumplir una prolongada condena en prisión, el implacable tiburón de las finanzas Gordon Gekko (Michael Douglas) se siente desorientado dentro del mundo que en tiempos dominó. Buscando rehacer sus arruinadas relaciones con su hija, Gekko conoce por casualidad a Jakob (Shia LaBeouf), su prometido. Juntos proyectan apoyarse mutuamente: Gordon ayudará a Jacob a vengar la ruina de su mentor, y éste intentará que Gordon y su hija se reconcilien. (FILMAFFINITY)

Inside job: Saca a la luz la verdad detrás de la crisis económica de 2008. El colapso financiero global, con un coste de más de 20 billones de dólares, tuvo como resultado la pérdida de muchos hogares y trabajos. A través de una investigación exhaustiva y entrevistas con personajes importantes del sector financiero, políticos y periodistas, analiza los orígenes y el auge de una industria deshonesta y desvela la relación corrosiva que ha corrompido a políticos, a los organismos reguladores y a académicos.

 

 

 

 

 

 

Paco Toronjo

¿Conoces la colección de flamenco de la BUH?

 En ella encontrarás discografía de Francisco Antonio Toronjo Arreciado. Paco Toronjo  nació en Alosno, provincia de Huelva el 13 de junio de 1928 y murió el 2 de julio de 1998. Fue un cantaor flamenco que junto con su hermano José, se convirtió en pionero del cante por sevillanas grabando discos en esta disciplina. Terminó su carrera en solitario especializándose principalmente en fandangos de Huelva. Supo imprimir su particular acento en la forma de interpretar los cantes y siempre se mostró especialmente prolífico en la creación e improvisación de letras. Participó en la película  “Sevillanas” , un homenaje a la danza y el cante del director Carlos Saura. Wikipedia.org

Más sobre Paco Toronjo y el fandango de Huelva:

Cantes de Paco Toronjo

Historia antológica del fandango de Huelva

 

El hombre que nunca existió

En la Sección de Mediateca de la BUH puedes consultar una pequeña exposición de películas bajo el título:  “Entreguerras: Las dos grandes guerras en el cine”.  Al final de este post os reseñamos el listado de pelis que podéis encontrar, pero creemos que merece la pena recordar, al hilo de esta exposición, la historia de “El hombre que nunca existió”, historia que nos recuerda que muchas veces la realidad supera con creces a la ficción.

Mucho se ha escrito sobre la historia de “El hombre que nunca existió”. Se trata sin duda de una aventura de película (también se hizo una), en la que intervienen los estados mayores de los ejércitos alemanes y de los aliados, los servicios secretos, los espías e informadores y un sinfín de personajes locales.

La historia ocurrió durante la 2ª Guerra Mundial en Huelva, cuando se fraguó la que se conocería como Operación Mincemeat.  El objetivo de esta Operación fue engañar a los alemanes para que creyeran que los Aliados iban a invadir el sur de Grecia en lugar de Sicilia como trampolín para iniciar la invasión de Europa y reconquistarla de los nazis. Para ello cogieron un cadáver, le crearon una identidad falsa de comandante inglés, le pusieron información secreta y lo soltaron en alta mar. En la primavera de 1943, un pescador de Punta Umbría (Huelva) descubrió flotando el cuerpo sin vida de un militar inglés: el Comandante Willian Martin.

Llevaron el cadáver hasta la playa y las autoridades se hicieron cargo de él. Esposada a su brazo había una cartera, dentro la documentación personal del Comandante, así como unas cartas con información secreta sobre planes militares de los Aliados. Esta información, a través de espías  alemanes en Huelva llegó a manos alemanas que, tras hacer las comprobaciones necesarias, la tomaron como buena y se la creyeron.

A raíz de esto Hitler cambió su estrategia y ordenó reforzar la costa griega y retirar las tropas de Sicilia. Los aliados utilizaron esta creencia para realizar un desembarco en Sicilia, que apoyaría posteriormente el Desembarco de Normandía.
El engaño fue tan perfecto que no se descubrió hasta años después de haber acabado la guerra y tras las investigaciones de historiadores sobre el tema.

Más información sobre “El hombre que nunca existió”:
Las caras ocultas de Huelva en la II Guerra Mundial : William Martin, el hombre que nunca existió / Diego Lopa Garrocho

Si queréis disfrutar de otras otras historias situadas en este fascinante período histórico os recomendamos estas películas que encontraréis en nuestra Mediateca:

Senderos de gloria  / Santley Kubrick. Año 1957. 

El gran dictador  / guión, producción y dirección, Charles Chaplin. Año 1940. 

El niño con el pijama de rayas / Mark Herman. Año 2008.

Sin novedad en el frente / Lewis Milestone. Año 1930.

Doce del patíbulo / Robert Aldrich. Año 1967.

El hundimiento: los últimos días de Hitler / Oliver Hirschbiegel. Año 2004.

Féliz navidad / Christian Carion. Año 2005.

Adiós muchachos / Louis Malle. Año 1987.

Valkiria / Bryan Singer. Año 2008.

Alemania, año cero / Roberto Rossellini. Año 1948.

Expiación / Joe Wright. Año 2007.

Casablanca /  Michael Curtiz. Año 1942.

Tener y no tener / Howard Hawks. Año 1944.

The reader = El lector / Stephen Daldry. Año 2008.

El puente / Bernhard Wicki. Año 1959.

Días que marcaron al mundo. El suicidio de Hitler y el asesinato que inició una guerra. BBC, 2003.

“¿Son estos tus deberes, Larry?” (El gran Lebowsky)

Para haceros más llevaderas estas semanas de exámenes, en la Biblioteca hemos seleccionado una serie de comedias cinematográficas. Están expuestas en la primera planta de la biblioteca (Hemeroteca-Mediateca). Puedes llevártelas en préstamo, te esperamos.

 

 

 

 

  1. Amanece, que no es poco   “Surrealista y divertidísima película, “Amanece” es necesaria y contingente, que no es poco. O dicho de otro modo, es una obra maestra de la comedia delirante. Apenas hay guión, pero no importa; en este maravilloso pueblo que venera a Faulkner la lógica se ahoga entre carcajadas” (Pablo Kurt: FILMAFFINITY)
  2. Va a ser que nadie es perfecto   “Película imperfecta pero llena de gracia, exagerada y reiterativa por momentos pero recorrida por un hálito de sana mala leche que la hace elevarse por encima de sus propias debilidades hasta parecerse a un pequeño milagro.” (M. Torreiro: Fotogramas)
  3. El Milagro de P. Tinto “Una de las comedias más tronchantes, imprevisibles e idiosincráticas de los últimos años, y el punto de encuentro de un reparto tan arriesgado como tocado de gracia. Imprescindible” (Jordi Costa: Fotogramas)
  4. El día de la bestia “Acción a toda pastilla, música heavy y crítica televisiva para un oscuro esperpento que barrió en las taquillas españolas. Muy buena” (Fernando Morales: Diario El País)
  5. El otro lado de la cama   “Divertidísima, inteligente, original e imprescindible comedia” (María Casanova: Cinemanía)
  6. Una noche en la ópera   Esta película es una de las obras más conocidas de los míticos hermanos Marx, con escenas tan famosas como las del camarote repleto de gente, la firma del contrato, etc.
  7. El apartamento   “No conozco ninguna película tan romántica, realista, soñadora, triste, mordaz, sensata, cabrona y bonita como ésta.” (Carlos Boyero: Diario El País)
  8. La costilla de Adán   “Aguda sátira de la falsa tolerancia machista. Muy buena” (Francisco Marinero: Diario El Mundo)
  9. El guateque    “Gran comedia, planteada como un puro entretenimiento, en la que se suceden los gags; las revisiones incluso la benefician. ” (Francisco Marinero: Diario El Mundo)
  10. La cena de los idiotas   “Atractiva comedia que, con un reparto lleno de caras famosas, ironiza sobre la hipocresía social, la discriminación sexual y el desempleo.” (Fernando Morales: Diario El País)
  11. Salir del armario   “Gran guión, actores excepcionales (…) Brillante, una de las mejores comedias del año. Una imaginación sana que reivindica la risa por medio de la palabra, el gesto y el enredo” (Jesús Ruiz Mantilla: Diario El País)
  12. Mediterráneo   “Simpática cinta que se convirtió, por méritos propios, en uno de los abanderados de la comedia italiana contemporánea” (Fernando Morales: Diario El País)
  13. Full Monty   “Magnífico guión, brillante dirección, excelentes actores. Una deliciosa comedia” (María Casanova: Cinemanía)
  14. Cuatro bodas y un funeral   “Grant es un monógamo cambiante. A su lado, una galería de jocosos secundarios” (Javier Ocaña: Cinemanía)
  15. El diario de Bridget Jones    “La odisea en busca de la felicidad y la estabilidad emocional de una treintañera solterona” (Manuel Ortega, http://www.cinestrenos.com)
  16. Café irlandés   “Descarnada, lenguaraz y cálida comedia sencillamente genial. Frears regresa de Hollywood al territorio de las pequeñas y grandes obras de sus orígenes” (Luis Martínez: Diario El País)
  17. Un funeral de muerte   (En versión original subtitulada) “Locamente divertida -en ocasiones llega a estar fuera de control- farsa de humor negro.” (Richard Schickel: Time)
  18. Scoop  “Woody Allen entretiene. (…) ‘Scoop’ merece la pena verse por las ocurrencias de Allen. Pero no esperen una gran historia. ” (Claudia Puig: USA Today
  19. Atrapado en el tiempo  “Espléndida, compleja y subvalorada” (Carlos Boyero: Cinemanía)
  20. El gran Lebowski  “Desmadrada sátira de la sociedad estadounidense, gracias a la figura de El Nota, un sujeto tan vago como divertido” (Miguel Ángel Palomo: Diario El País)
  21. El jovencito Frankenstein    “La delirante parodia de Mel Brooks del clásico de Mary Shelley pronto se convirtió en un clásico de la comedia del terror”. (FILMAFFINITY)
  22. Mejor imposible    “La rareza de sus propuestas, la grandeza de las interpretaciones y la perfección de su guión la hacen un pequeño clásico. Tiempo al tiempo” (Javier Ocaña: Cinemanía )