¡¡Gratis!!

Ahora que ya ha pasado el Black Friday y que aún no han llegado las rebajas, queremos recordarte la labor que ejercen las bibliotecas, que prestan a sus usuarios de forma gratuita sus recursos. Libros, revistas, CDs de audio… son una forma de facilitar el acceso a la cultura y al saber, sin atentar contra los derechos de la propiedad intelectual de los autores.

Si vas a buscar información por internet, no te conformes con lo primero que te salga: revisa quién es el responsable de esa publicación y dale la credibilidad que merece. Prueba con nuestros recursos electrónicos o accede a publicaciones a través de Dialnet o Google Académico.

También debes tener en cuenta la importancia de las publicaciones científicas en Acceso Abierto (Open Access). En la Universidad de Huelva, el repositorio Arias Montano permite dar a conocer la producción científica y docente de la comunidad universitaria, y contiene artículos, libros y capítulos de libros, ponencias a congresos, material docente, fondo antiguo digitalizado y otros documentos en distintos formatos digitales.

La biblioteca de la Universidad de Huelva cuenta además con portátiles que podrás disfrutar durante una semana, tanto para acceder a internet como para la realización de trabajos. Están disponibles tanto en Biblioteca Universitaria como en la biblioteca de la Merced

Hoy y cada día, hay mucho que disfrutar en la biblioteca. Ven a vernos. Es gratis

Arias Montano, el Repositorio de la UHU

Recientemente se ha publicado un estudio en la revista Information Research: an international electronical journal de la Universidad de Boras, Suecia, cuya finalidad es analizar los servicios de valor añadido proporcionados por los repositorios institucionales de las universidades públicas españolas. El trabajo tiene como título “Value-added services in institutional repositories in Spanish public universities” y son sus autores Andrés Fernández-Ramos y Leticia Barrionuevo. Dicho trabajo ha visto la luz en marzo de 2021 .

Para dicho estudio se recogió información sobre las principales características de los repositorios de las universidades públicas españolas y los servicios de valor añadido que ofrecían, mediante un checklist con veinticinco ítems divididos en tres dimensiones: información sobre el repositorio; información sobre los registros; e instrucciones de uso y difusión.
Dando como resultado una gran variabilidad entre los repositorios y evidenciando que en algunos estos servicios  se ofrecían ampliamente, mientras que otros solo los proporcionaban en unos pocos repositorios.

La principal conclusión es el impacto directo de estos servicios en el uso y nivel de explotación del repositorio.

Destacamos la buena representación en dicho estudio del Repositorio Científico Arias Montano de la Universidad de Huelva, tal y como muestra el gráfico, el repositorio Arias Montano presenta unos valores y una excelente posición en el contexto nacional.

Estos resultados no son discordantes con análisis anteriores, tanto de estos autores como otros estudios, que se vienen realizando desde al menos 2017.

Repositorio Arias Montano en la Revista del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

Nuestro Repositorio Arias Montano en el número 100 de la revista PH

El Repositorio Arias Montano participa en la Revista PH del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. PH celebra su número 100 y recoge un debate sobre repositorios científicos y redes sociales académicas. Puedes leerlo en  http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/issue/view/116

El trabajo con el cual participamos se titula  De repositorios académicos, redes sociales académicas y demás ecosistema: elementos de fidelización con el usuario.

Está firmado por José Carlos Morillo Moreno. Te recomendamos la lectura de los trabajos que componen el Debate.  

Consulta nuestro Repositorio Arias Montano. Arias Montano es un depósito de documentos digitales, cuyo objetivo es dar a conocer la producción científica y docente de la comunidad universitaria, y garantizar la preservación de sus producciones en formato digital

Jesús Cruz Villalón y su experiencia con el acceso abierto

Dentro del ciclo de conferencias de acceso abierto a la producción científica en la UHU, el catedrático de Derecho de la Universidad de Sevilla, Jesús Cruz Villalón,  pronunció la conferencia ‘La virtualidad de los repositorios científicos abiertos en el ámbito de las ciencias sociales y jurídicas’.

 

El objetivo de estas conferencias ha sido explicar qué es el acceso abierto para los investigadores, y contado por los propios investigadores.

Esperamos que  tanto su conferencia (podéis consultar  un resumen de la misma en el  Repositorio Arias Montano) como la entrevista que le hicimos os resulten interesantes.

Os transcribimos la entrevista que mantuvimos con él:

¿Por qué es importante el acceso abierto?

Es importante por tres razones básicas: la primera de ellas es porque el resultado de la investigación se difunde de una manera universal y llega a destinos a los que uno tendría muy difícil acceso de otro modo.

En segundo lugar, porque esa colocación, el lugar preferente es valorada muy positivamente por los órganos de acreditación y de reconocimiento de los resultados de la investigación. Es un criterio objetivo de que efectivamente no solamente la investigación se ha realizado, sino que se difunde.

Y, en tercer lugar, porque incluso el propio investigador, nosotros como investigadores, cuando queremos ir a localizar un trabajo que nos resulta necesario para desarrollar nuestra investigación, como quiera que estos repositorios están conectados con el resto de las redes de internet, los encuentra sin necesidad siquiera de ir directamente al propio repositorio.

¿qué ventajas ofrece la publicación en Repositorios Institucionales frente a redes sociales como ResearchGate, Academia.edu, etc.?

Bueno, la verdad es que no se trata de canales o de redes incompatibles porque con el paso del tiempo cada vez más están interconectadas las unas con las otras. El hecho de que uno lo tenga en el repositorio, con cierta automaticidad pasa a ser localizable a través de estas otras redes. Tienen los repositorios institucionales la ventaja de la

proximidad. Por mucho que estemos todos en la nube, al final hay un profesional, que es el que gestiona el repositorio, y la proximidad de ese profesional es una enorme ventaja frente a un gran aparato de difusión como son estos internacionales.

Por último,

¿qué le parece la iniciativa de la UHU al organizar la conferencia “Los repositorios científicos y el acceso abierto: instrumento clave para la actividad investigadora?

Está demostrando que es un lugar de encuentro importante porque la investigación a veces se hace de manera muy individual, y sin embargo, el encontrarse físicamente unos investigadores que realizan su labor en campos próximos, pues le da a uno una información y un contraste de los resultados de su propia investigación y de la que están haciendo los demás.

 

Augusto Beléndez Vázquez y su experiencia con el acceso abierto

Bajo el título “Los repositorios científicos y el acceso abierto: instrumento clave para la actividad investigadora”, nuestra biblioteca está organizando un ciclo de conferencias con el fin de difundir el acceso abierto y el uso del Repositorio Arias Montano entre los investigadores UHU.  Lo verdadermente singular de estas conferencias es que el compromiso con los repositorios científicos está contado por los propios investigadores, no por los biliotecarios.

 
La primera conferencia corrió a cargo del catedrático de fisica de la Universidad de Alicante D. Augusto Beléndez Vázquez  (CV del conferenciante en: https://cvnet.cpd.ua.es/curriculum-breve/es/belendez-vazquez-augusto/29786)

Fue una charla muy enriquecedora, ya que desde su experiencia personal desplegó aspectos vinculados a los repositorios científicos, su vinculación con la actividad del investigador, cómo afectan a la difusión y visibilidad científica, etc. Aprovechando su estancia en nuestra universidad, le hicimos una  pequeña entrevista que reproducimos hoy aquí.

Esperamos que  tanto su conferencia (cuya presentación podéis consultar  en el Repositorio Arias Montano), como esta entrevista, sirvan para disipar muchas de las dudas que giran en torno al acceso abierto entre muchos investigadores.

¿Por qué es importante el acceso abierto?

En un documento publicado por la CRUE y la Red de bibliotecas universitarias sobre la importancia del acceso abierto: “Lo que no es visible, no se comparte y no se difunde”. Esta frase resume el papel de los repositorios institucionales y del acceso abierto como instrumento clave para la actividad investigadora. Pero es posible dar algunas otras razones de su importancia. Al estar a disposición libre en Internet la literatura de carácter académico o científico, cualquier usuario puede leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o referenciar el texto completo de los documentos. Desde el punto de vista del investigador, da una mayor visibilidad e impacto a nuestro trabajo, lo que supone un aumento del número de citas. Y, como lectores, los investigadores nos beneficiamos del acceso y uso del texto completo de las investigaciones publicadas en nuestra área. Como responsable que soy de un grupo de investigación de la Universidad de Alicante, a nosotros nos permite tener un punto de acceso centralizado a toda la producción científica de nuestro grupo, y lo mismo se podría decir de cada investigador, profesor, departamento o unidad. Esto facilita, por ejemplo, el cumplimiento de las políticas nacionales e internacionales sobre la obligatoriedad de depositar en acceso abierto las publicaciones resultantes de las investigaciones financiadas con fondos públicos. Habría muchas otras razones, pero no me quiero extender mucho más. Aún así, citaría otras dos más, que nos benefician a los investigadores como autores de nuestras publicaciones: el uso de identificadores persistentes y estables (handles) para cada uno de los materiales depositados (una especie de DNI del documento) y la preservación de los materiales digitales a largo plazo.

¿qué ventajas ofrece la publicación en Repositorios Institucionales frente a redes sociales como ResearchGate, Academia.edu, etc.?

Los Repositorios Institucionales no son incompatibles con otras plataformas como las citadas. De todas formas, desde mi punto de vista, es difícil saber quien está detrás de la gestión de esas plataformas, mientras que detrás de los repositorios institucionales, como la propia palabra indica, hay una institución, bien sea una universidad, un centro de investigación, la FECYT o la propia Unión Europea. Además, los documentos archivados en los repositorios institucionales están a disposición libre en Internet para cualquier lector, no es necesario darse de alta en ninguna plataforma, cosa que sí sucede, por ejemplo, en ResearchGate: si no tienes cuenta, no puedes leer los documentos archivados. Luego está el problema de qué documentos se pueden archivar o no. Aunque en general, en el repositorio se podrá archivar la versión definitiva publicada por la revista o editorial, no todas las revistas permiten el archivo del documento definitivos. Hay editoriales que no permiten poner en acceso abierto el PDF definitivo publicado (versión final), sino la versión definitiva con las modificaciones propuestas por los revisores (post-print) y/o la versión inicial enviada a la revista para su revisión (pre-print). Mientras que los administradores del repositorio comprueban la política de la editorial al respecto antes de poner en acceso abierto el documento, en ResearchGate o Academia.edu no existe ningún control sobre lo que los investigadores archivan. Ya por último diría que yo tengo una cuenta en ResearchGate y, sin embargo, no he archivado ningún documento. Todos los que allí hay los ha localizado ResearchGate entre los que tengo disponibles en el Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante (RUA), por lo que incluso ResearchGate hace uso de lo archivado en los Repositorios Institucionales.

Por último,

¿qué le parece la iniciativa de la UHU al organizar la conferencia “Los repositorios científicos y el acceso abierto: instrumento clave para la actividad investigadora?

Para el investigador, que ya suele estar sobrecargado de trabajo, es un trabajo extra el que tenga que dedicar un tiempo al archivo de su producción científica en un Repositorio Institucional. Si bien es cierto que las políticas nacionales e internacionales obligan a depositar en acceso abierto las publicaciones resultantes de las investigaciones financiadas con fondos públicos, no parece que todavía se haya implementado un método para “premiar” al que lo hace o “castigar” al que no  lleva a cabo. Sin embargo, hay muchas ventajas del acceso abierto para el investigador, antes he citado algunas. Iniciativas como la llevada a cabo por la UHU sirven, sin duda, para concienciar a sus investigadores de que el archivo de la producción científica no sólo es algo bueno para la valoración de la propia universidad, sino que es beneficioso para los investigadores tanto individualmente como grupos de investigación o departamentos. El conocimiento abierto se ha consolidado como una forma de entender una de las misiones de la universidad: la transferencia de conocimiento a la sociedad y las universidades se han sumado a las iniciativas de acceso abierto como una forma de aumentar la visibilidad e impacto de su propia producción científica y la de sus investigadores. Pero esto no se puede conseguir sin el compromiso de cada uno de sus investigadores.

Más información sobre D. Augusto Beléndez Vázquez: 

El profesor D. Augusto Beléndez Vázquez es Catedrático de Física de la Universidad de Alicante. Pertenece al Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal. ORCID

Entre sus méritos podemos mencionar  Fellow Member de la International Society for Optics and Photonics, SPIE (2016).

Director de la Revista Española de Física de la Real Sociedad Española de Física desde marzo de 2018.

Premio a la Excelencia Docente (Curso 2008–09), de conformidad con el convenio suscrito entre la Consellería de Educación de la Generalitat Valenciana y el Rectorado y el Consejo Social de la Universidad de Alicante.

Premio Enseñanza y Divulgación de la Física (Modalidad Enseñanza Universitaria) 2015, de la Real Sociedad Española de Física y la Fundación BBVA.

Más sobre el CV del conferenciante en: https://cvnet.cpd.ua.es/curriculum-breve/es/belendez-vazquez-augusto/29786

Para más información  sobre el acceso abierto y el Repositorio Arias Montano en nuestras guías:

Acceso abierto a la producción científica

Repositorio Arias Montano

 

¡Os esperamos en la próxima conferencia¡

  

10 claves para aumentar el impacto de tus publicaciones

Los autores de  las investigaciones son, sin duda, los más indicados para promover su propia investigación, esté en acceso abierto o no. Te ofrecemos 10 sugerencias para ayudar a incrementar el alcance e impacto de tus publicaciones:

1. Sube tus artículos al repositorio institucional Arias Montano.
2. Incluye un resumen y palabras clave en más de un idioma  en el Repositorio Arias Montano
3. Difunde tus publicaciones y datos entre tus seguidores de Twitter, siempre con un #hashtag que incremente la visibilidad de tu trabajo. 
4.Publica los enlaces de tus publicaciones en grupos relevantes, como redes académicas (ResearchGate o AcademiaEdu, pero también LinkedIn y Google+)
5. Guarda tus referencias bibliográficas y promociónalas a través de redes académicas con gestor de referencias como MendeleyZotero o Endnote.
6. Comparte tus datos de investigación e incrementa tus citas
7.  Amplía tu audiencia. Mantén informados a bloggers e investigadores activos en redes sociales en tu campo de conocimiento
8. Crea un perfil en Google Scholar y sigue tus citas.
9.  Utiliza ORCID para identificarte.
10. Finalmente, vincula tu cuenta ORCID a otras plataformas: Scopus, Mendeley, Openscience

Si tienes dudas sobre alguno de estos puntos:

¡¡Consulta en la biblioteca!!


Basado en: Tennant, Jon (2017). Promoting your articles to increase your digital identity and research impact.

Open Access Week

La Semana Internacional del Acceso Abierto –Open Access Week– se celebra en todo el mundo y tiene como principal finalidad promover políticas de acceso abierto a la información científica y profundizar en aquellas acciones que permitan y faciliten que la investigación financiada con fondos públicos esté disponible también de forma pública.

Desde la Universidad de Huelva, y a través de la Biblioteca Universitaria, nos unimos a  las celebraciones de esta semana, en sintonía con la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN/CRUE) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).e la investigación financiada con fondos públicos esté disponible también de forma pública.

 

Campaña de difusión del acceso abierto

La Biblioteca Universitaria de Huelva ha seleccionado entre sus acciones de promoción del acceso abierto las siguientes:

a)      Beneficios de publicar en los repositorios institucionales

b)      Versiones de los artículos científicos y acceso abierto

c)      Conserva tus derechos de autor frente a las editoriales

d)      Cómo cumplir los mandatos del acceso abierto

El Repositorio de la Universidad de Huelva es consultable en: Arias Montano

Para más información, contactar con: Equipo Arias Montano o directamente con rafaela.civico@biblio.uhu.es o jcarlos.morillo@biblio.uhu.es

 

 


Claves para cumplir con las políticas de Acceso Abierto

¿Eres Investigador?. Si la respuesta es sí, te será muy útil ojear nuestra última infografía de biblioteca, donde explicamos, en 7 breves pasos, las claves para cumplir con las políticas del acceso abierto en la Universidad de Huelva. Recuerda que encuentras información ampliada en nuestro Repositorio Arias Montano.


Antonio Jacobo del Barco y el Terremoto de Lisboa de 1755


“Esto temo esté sucediendo en la explicación del fluxo y refluxo del mar. Nos cansamos de buscar su causa en el Cielo, y quizás estará escondida en los senos de la Tierra”
(Antonio Jacobo del Barco y Gasca)

El terremoto de Lisboa de 1755 tuvo lugar sobre las 9.30 del 1 de noviembre de 1755 y se caracterizó por su gran duración, dividida en varias fases, y por su virulencia, causando la muerte de entre 60.000 y 100.000 personas. El seísmo fue seguido por un maremoto y un incendio que causaron la destrucción casi total deLisboa.
Las costas de las provincias de Huelva y Cádiz fueron afectadas gravemente por el maremoto posterior: sólo en Ayamonte murieron 1.000 personas.
Muchos autores de la época se hicieron eco de este hecho, entre ellos, Antonio Jacobo del Barco y Gasca (Huelva, 1 de junio de1716 -Huelva, 1784), sacerdote y científico dedicado a los estudios científicos y geográficos.
Antonio Jacobo del Barco fue testigo privilegiado del terremoto, y los daños que ocasionó en Huelva los describió en su obra  “Sobre el terremoto de primero de noviembre de 1755”.
En la biblioteca encontrarás una edición facsímil de dicha obra.

En nuestra  Sección de Fondo Antiguo disponemos también de este interesante texto sobre los efectos del terremoto en Huelva: “Relación del terremoto acaecido en Huelva y lugares circunvecinos el dia primero de este mes”

Más información sobre Antonio Jacobo del Barco:
“Antonio Jacobo del Barco y el Terremoto de Lisboa de 1755”

“Antonio Jacobo del Barco y los orígenes de Huelva : debate historiográfico”  en Dialnet

Además, en nuestro Repositorio Arias Montano encontrarás digitalizada esta obra de Antonio Jacobo del Barco, interesante para conocer los orígenes de la actual ciudad de Huelva :  Dissertacion historico-geografica, sobre reducir la antigua Onuba a la villa de Huelva.