Tendría unos 28 años en el 1022, cuando escribió El Collar de la Paloma. Mil años lleva este libro hablándonos sobre el amor. Ha cambiado el mundo que vio nacer estas palabras y, sin embargo, las palabras siguen, aún hoy, latiendo con una fuerza muy especial.
En su discurso puedes descubrir cuál es la esencia del amor, las señales del amor, cómo son los amantes y por muchas de las circunstancias y problemas por las que pasa el enamorado. Engarzados en la reflexión, surgen los versos, como perlas o como cerezas (si se permite la misma comparación que usa el autor para los recuerdos). Nos llevan de un lado a otro, evocando el ambiente refinado por el que se movía el autor durante el califato cordobés con una delicadeza y sensualidad exquisitas.
Merece la pena perdernos en ellas:
“(…) Al ir a ti, corro como la luna llena cuando atraviesa los confines del cielo. (…)”
“¡Bendito sea el que contrapesó el modo de ser de sus criaturas e hizo que, por naturaleza, fueses maravillosa luz!”
“Me quedé con ella a solas, sin más tercero que el vino, mientras el ala de la tiniebla nocturna se abría suavemente. Era una muchacha sin cuya vecindad perdería la vida. ¡Ay de ti! ¿Es que es pecado este anhelo de vivir? Yo, ella, la copa, el vino blanco y la oscuridad parecíamos tierra, lluvia, perla, oro y azabache.”
“(…) Nos deleitamos entre las blancas flores del jardín, agradecidas y encantadas por el riego de la escarcha: rocío , nube y huerto perfumado parecían nuestras lágrimas, nuestros párpados y su mejilla rosada”
(…)”Pero, aunque mi cuerpo se distancie, mis ojos quedan fijos en ella, como los del náufrago que, desde las olas, contemplan la orilla.”
El Collar de la Paloma en el catálogo Columbus
“El verdadero amor no nace en una hora, ni da fuego a su pedernal siempre que quieres, sino que nace y se propaga despacio, tras larga compenetración, que lo afianza, entonces no pueden acercarse a él abandonos ni menguas, no pueden alejarse de él firmezas y aumentos. Confirma esto el que vemos que todo lo que se forma presto también perece en breve.”
“Te consagro un amor puro y sin mácula: en mis entrañas está visiblemente grabado y escrito tu cariño. Si en mi espíritu hubiese otra cosa que tú, la arrancaría y desgarraría con mis propias manos. No quiero de ti otra cosa que amor; fuera de él no pido nada. Si lo consigo, la Tierra entera y la Humanidad Serán para mi como motas de polvo y los habitantes del país, insectos.”
Natural de Córdoba y de familia originaria de la provincia de Huelva, murió en el paraje de Montíjar, cerca del actual Campus del Carmen. Descubre El Collar de la Paloma en el Catálogo Columbus , ahora que se cumplen mil años desde que se escribió.
La Biblioteca Verde realiza una pequeña exposición con motivo de “El Año de los Tiros” ubicada físicamente en la primera planta de la Biblioteca Central durante el mes de febrero, y de manera virtual en esta guía.
‘El Año de los Tiros’ se conoció como la protesta de trabajadores de minas de Riotinto que ocurrió el 4 de febrero de 1888. Más de 12.000 personas, lideradas por trabajadores de las minas de Riotinto y su entorno , protagonizaron una masiva protesta en la localidad onubense contra el sistema de producción del mineral, identificado con las denominadas ‘teleras’ que generaban emanaciones sulfurosas y provocaban graves enfermedades a los vecinos de la comarca.
La represión gubernamental arrojó un dramático balance de 48 fallecidos y más de 100 heridos, según las cifras de la prensa de la época. La cifra oficial de muertos fue únicamente de 13, pero pocos la consideraron fiable.
Además de esta selección de libros en papel, en la biblioteca contamos con muchos más recursos para ampliar información sobre el tema. Puedes buscarlos en nuestro catálogo
Durante el siglo XIX, los británicos expandieron y consolidaron su imperio. El llamado siglo imperial se desarrolló durante unos cien años comprendidos entre 1815 y 1914. En su momento de mayor auge, durante el reinado de la reina Victoria, el Imperio Británico constaba de una cuarta parte de la tierra y una cuarta parte de la población mundial. Reino Unido pasó de ser esencialmente rural a ser el país más industrializado y más avanzado del momento. Asimismo, dicho periodo supuso cambios culturales, políticos, económicos, industriales y científicos extraordinarios. Fue en esta época, concretamente en 1859, cuando Darwin publica “El origen de las especies” lo que supuso una verdadera convulsión en el pensamiento científico, filosófico y religioso del momento.
Desde el punto de vista social fue una sociedad extremadamente “puritana”, haciendo que la “doble moral” fuese algo muy normal. Aunque fue una etapa gloriosa para el imperio británico hay que señalar el contraste entre la opulencia de unos pocos y la pobreza de millones de ciudadanos, existían profundas desigualdades, las condiciones laborales eran deplorables: sueldos muy bajos y el trabajo infantil era común, además era muy difícil cambiar de una clase social a otra. Charles Dickens denunció, en gran parte de su obra, las condiciones en las que vivía la clase trabajadora, la explotación a la que eran sometidos por las empresas y el trabajo infantil, poniendo en evidencia la supuesta rigidez a la vez que la hipocresía de la moral victoriana.
La huella británica en Huelva
Imagen wikipedia.org
El vasto imperio británico necesitaba las colonias para el desarrollo de su industria pues de ellas obtenían las materias primas. Cabe señalar que algunas naciones se convertían en colonias cada vez que el gobierno británico adquiría una empresa comercial. Como claro ejemplo de ello podemos señalar la cuenca minera de Huelva. En 1873 un consorcio británico adquiere las minas de Riotinto al estado español, naciendo así la Río Tinto Company Limited. La explotación de las minas onubenses responde a la necesidad de recursos estratégicos de la economía inglesa de finales del siglo XIX. Las comarcas mineras se verán sometidas a un auténtico proceso de colonización, la compañía británica será quien planifique y dirija los designios del pueblo, el control de la compañía sobre sus empleados iba más allá del ámbito laboral llegando hasta el último aspecto de la vida cotidiana de sus habitantes.
La presencia inglesa pervive hoy en multitud de lugares de la provincia onubense destacando el barrio inglés de Bellavista de Minas de Riotinto, donde vivía el selecto staff de la Río Tinto Company Limited, compuesto por hermosas construcciones victorianas rodeadas de jardines, un cementerio protestante, una capilla anglicana y un selecto club con una biblioteca cuyos fondos se encuentran actualmente ubicados en la biblioteca universitaria y forman la colección Club Inglés Bellavista. Hay que señalar que este exclusivo barrio estaba separado del resto de la población por un muro infranqueable. Otros lugares destacables con presencia inglesa: el Barrio Reina Victoria (Barrio Obrero), del que ya hablamos en otra ocasión, el muelle cargadero de mineral de Corrales, muelle de mineral de la compañía Riotinto, etc.
Curiosidades sobre el legado británico en Huelva.
¿Sabías qué…?
Riotinto quedó enterrado por la mina. El emplazamiento actual no es original, el primitivo núcleo urbano desapareció quedando sepultado por la expansión de Corta Atalaya.
La aportación británica a la medicina. El Hospital de esta localidad fue uno de los primeros de España en tener Rayos X, parece ser que el tercer aparato de Rayos X que llegó a nuestro país lo hizo a Riotinto. Además hay que señalar la aportación de los ingleses en la prevención de enfermedades infecciosas, para trabajar en las minas era obligatorio estar vacunado.
«El año de los tiros». A finales del XIX tiene lugar en Riotinto una manifestación con tintes ecologistas. El 2 de febrero de 1888 tuvo lugar una huelga obrera que tenía por objeto protestar contra las miserables condiciones de vida establecidas por la Río Tinto Company. A los mineros se unieron también habitantes de la comarca y la “Liga Antihumista” un grupo activo (agro-ganadero) afectado por el dióxido de azufre que se desprendía de las teleras, hornos al aire libre donde se colocaban toneladas de mineral que se prendían sobre ramajes secos. Estas protestas culminaron en una manifestación que tuvo lugar el 4 de febrero y que pasó a la historia como «El año de los tiros», ya que desembocó en una masacre llevada a cabo por el ejército español que aún no ha sido esclarecida.
Punta Umbría y el Recreativo de Huelva. A los ingleses les debemos el descubrimiento de Punta Umbría como sitio de veraneo y la popularización del fútbol en España. Minas de Riotinto fue la primera localidad de nuestro país que acogió los primeros partidos durante los últimos años del siglo XIX. Este deporte tuvo mucha aceptación entre la población autóctona ya que era un deporte sencillo y al alcance de cualquiera, los riotinteños empezaron a practicarlo con alpargatas y pelotas de trapo. En 1889 se constituye el Huelva Recreation Club conocido hoy Recreativo de Huelva, club decano del fútbol español.
La Escolarización. España era un país donde más de la mitad de la población era analfabeta, los habitantes de la cuenca minera contaban con formación escolar gracias a las escuelas que abrió la compañía. Como dato curioso apuntar que cuando los jóvenes de la cuenca acudían a realizar el servicio militar, la mayor parte de ellos iban destinados a las oficinas pues formaban parte de la minoría que en esa época sabía leer y escribir.
El hombre que nunca existió. El 30 de abril de 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, apareció flotando el cadáver del oficial británico, William Martin, en la playa de Punta Umbría. Llevaba un maletín encadenado a su cuerpo que contenía dos sobres con información confidencial sobre una operación secreta. En realidad todo era un engaño destinado a los alemanes y que contribuyó de forma decisiva a la caída de Mussolini y a la derrota de Alemania. Pero para que todo resultara más creíble, desde el entierro de «William Martin» en el cementerio de Huelva, siempre ha habido flores frescas en su tumba, las colocaba Isabel Naylor, hija de un trabajador inglés de la Rio Tinto Company Limited, que siguió la tradición de su padre. Isabel ha sido condecorada por el gobierno inglés por ello. Imagen wikipedia.org
El objetivo de nuestra exposición es acercar la sociedad de aquella época, los avatares científicos, políticos, culturales y literarios.
Películas y Series
Arriba y abajo (1ª y 2ªTemporada ) Famosa serie que sigue la vida de la familia y los sirvientes del 165 de Eaton Place, desde 1903 hasta 1930. Arriba viven los señores y abajo están las dependencias de los sirvientes. Es la época de la lucha por el voto femenino, la I Guerra Mundial, el hundimiento de la bolsa de Nueva York de 1929, acontecimientos que afectan tanto a los aristocráticos dueños de la casa como al último de los sirvientes. Excelente ambientación, guión e interpretaciones. (FILMAFFINITY)
El corazón de la tierra En 1888 una poderosa compañía inglesa explota las minas de Riotinto, en Huelva. Blanca Bosco (Catalina Sandino Moreno) y su amiga inglesa Kathleen (Sienna Guillory), son testigos de las miserables condiciones de vida de los trabajadores y de la terrible contaminación atmosférica que asola toda la comarca. La llegada al pueblo de un anarquista, Maximiliano, supone un revulsivo y una esperanza para todos.
Cranford Adaptación de las novelas de Elizabeth Gaskell. Crónica sobre la vida de las gentes de Cranford, una villa inglesa, hacia 1840. Emitida por la BBC en cinco episodios de una hora de duración. (FILMAFFINITY)
Regreso a Cranford Segunda parte de la popular y premiada serie “Cranford”, adaptación de la BBC de las novelas de Elizabeth Gaskell sobre los pequeños incidentes y dramas de los habitantes del pueblecito de Cranford, en 1840. (FILMAFFINITY)
Cumbres borrascosas Basada en la única novela de Emily Brontë. Lúgubre relato sobre el amor frustrado, la rivalidad entre hermanos y la venganza. Un hacendado procedente de los desolados páramos de Yorkshire, estando de visita en Liverpool, se encuentra en la calle con un muchacho indigente llamado Heathcliff y decide adoptarlo y llevarlo consigo a su mansión. Pronto se establece una relación amorosa de carácter obsesivo entre Heathcliff y Catherine, la hija de su protector. (FILMAFFINITY)
La duda de Darwin Inglaterra, principios del siglo XX. El científico inglés Charles Darwin (Paul Bettany) regresa de un largo viaje alrededor del mundo con la clave para explicar el origen de las especies. Pero cuando se dispone a publicar su revolucionaria teoría sobre la evolución, se encuentra no sólo con una sociedad que no está preparada para aceptarla, sino también con la desaprobación de su esposa (Jennifer Connelly). Cuando su hija Annie muere con sólo diez años, Charles y Emily tendrán que enfrentarse al mayor dilema de su vida: ¿qué puede explicar la muerte, la religión o la ciencia? (FILMAFFINITY)
Effie Gray Inglaterra, era victoriana, con 19 años Eufemia “Effie” Gray se ha casado con el historiador de arte y crítico John Ruskin, pero se niega a consumar su matrimonio. Solitaria y frustrada Effie se ve atraída por el pintor pre-Rafaelita John Everett Millais, y encuentra un amiga y defensora en Lady Elizabeth Eastlake. Después de cinco años atrapados en un matrimonio sin amor, Effie desafiará las reglas de la sociedad victoriana. (FILMAFFINITY)
Emma Miniserie de TV de 4 capítulos. Emma Woodhouse (Romola Garai), una joven hermosa, inteligente y rica, está convencida de que tiene un don especial para ejercer de casamentera después de haber apoyado los felices matrimonios de su hermana mayor y de su institutriz. No le importa que el Sr. Knightley intente demostrarle que ella, en realidad, no tuvo nada que ver con esas bodas. Ofuscada por ese don inexistente, se enzarza en un juego peligroso y persuade a su amiga Harriet Smith (Louise Dylan), una joven hermosa, pero de clase social inferior, para que rechace la atractiva propuesta de matrimonio de un granjero del pueblo. (FILMAFFINITY)
El hombre que nunca existió En la primavera de 1943, un vecino de Punta Umbría descubrió, mientras pescaba en ”El Portil”, el cuerpo sin vida de un militar inglés junto con los restos de una balsa neumática. Sin saberlo, aquel pescador, acababa de encontrar al hombre que nunca existió: la operación ”Mincemeat” había comenzado. (FILMAFFINITY)
Hysteria Inglaterra, finales del siglo XIX. El doctor Joseph Mortimer Granville inventó el primer consolador eléctrico para tratar lo que se conocía como histeria femenina, cuyos síntomas incluían insomnio, retención de fluidos, pesadez abdominal, espasmos musculares, irritabilidad o pérdida de apetito. (FILMAFFINITY)
La importancia de llamarse Ernesto Para Jack, el nombre de Ernesto significa poder vivir a su aire en la ciudad lejos del campo, donde creen que Ernesto es su irreverente hermano al cual ha de vigilar continuamente. Pero ésto sólo es una treta para poder escapar del campo cada vez que le apetezca, ya que Jack y Ernesto son una misma persona. Todo va bien hasta que un día su mejor amigo va atando cabos y descubre que Ernesto no existe. La situación se complica cuando su prometida le confiesa que lo que más le atrae de él es su nombre…
The invisible woman En el apogeo de su carrera, el escritor Charles Dickens, casado y con 46 años, conoce a una joven de 18 que se convierte en su amante secreta hasta su muerte. Adaptación de la novela de Claire Tomalin. (FILMAFFINITY)
Jane Eyre Después de una mísera niñez como huérfana, Jane Eyre crece para vivir nuevas experiencias Acepta un trabajo como institutriz de una vivaracha niña francesa en Thornfield Hall. Allí pronto se enamora de Mr. Rochester, el oscuro, desapasionado e intimidante señor de Thornfield. Después de conseguir ganarse el corazón de él y convertirse en su esposa, Jane verá revelado un impactante y tortuoso pasado… (FILMAFFINITY)
La joven Jane Austen Biográfico retrato de la juventud de Jane Austen (Anne Hathaway). En torno a 1795, antes de convertirse en una famosa escritora, la protagonista vivió una serie de experiencias que influyeron de manera determinante en su obra literaria. La más importante de ellas fue su apasionada relación amorosa con Tom Lefroy (James McAvoy), un arrogante joven irlandés. (FILMAFFINITY)
North & South Miniserie de TV de 4 episodios. Como hija de un clérigo de clase media, Margaret Hale ha disfrutado de una educación privilegiada en el rural sur de Inglaterra. Pero cuando su padre desarraiga a la familia, ella se ve obligada a adaptarse a una nueva vida en Milton. Un pueblo de fábricas en el norte en plena revolución industrial. Margaret está horrorizada con su nuevo entorno – la suciedad, el ruido y los brusco modales de los habitantes de Milton. Sin embargo, ella guarda su mayor desprecio para los propietarios de las fábricas. Cuando John Thornton, carismático propietario de las Fábricas Marlborought, se convierte en “alumno” de su padre, ella no deja lugar a dudas de su desagrado por esta nueva clase vulgar y sin educación… (FILMAFFINITY)
Persiguiendo a Jane Austen Miniserie de TV. 4 episodios. Amanda, una entusiasta seguidora de Jane Austen, vive en el Londres actual con su novio Michael, hasta que descubre que puede intercambiarse con el personaje ficticio de Austen, Elizabeth Bennett…
Orgullo y prejuicio Las cinco hermanas Bennet han sido criadas por una madre obsesionada por encontrarles marido. Pero una de ellas, Lizzie, inteligente y con carácter, desea una vida con perspectivas más abiertas, un anhelo respaldado por su padre. Cuando el señor Bingley (Simon Woods), un soltero rico, y su círculo de sofisticados amigos se instalan en una mansión vecina para pasar el verano, las Bennett se entusiasman con la posibilidad de encontrar pretendientes. En el baile de bienvenida, Lizzie conoce al apuesto y elegante señor Darcy (Matthew Macfadyen), pero, a primera vista, le parece demasiado orgulloso y arrogante. (FILMAFFINITY)
Orgullo + Prejuicio + Zombis Durante la Regencia Británica de 1819, una plaga de zombies invade la apacible población inglesa de Meryton. Bennet y sus hermanas, que han sido entrenadas por su padre en las artes marciales, se disponen a combatir contra los ejércitos de los muertos-vivientes. Pero, al mismo tiempo, Bennet tendrá que evitar que la llegada del altivo y arrogante señor Darcy la distraiga de su misión. (FILMAFFINITY)
Oliver Twist Los niños de un orfanato pasan tanta hambre que, desesperados, deciden que uno de ellos hable del asunto al director. El elegido es Oliver Twist, que será expulsado del centro y ofrecido como aprendiz a quien lo quiera contratar. Después de limpiar chimeneas y trabajar como ayudante de un enterrador, Oliver se escapa y llega a Londres. En las afueras de la ciudad, cansado y hambriento, conoce a Artful Dodger, que le ofrece alojamiento. Desde entonces se verá obligado a trabajar para el malvado Fagin que dirige una banda de chicos carteristas. (FILMAFFINITY)
La Reina Victoria Narra la juventud de la Reina Victoria de Inglaterra, su ascenso al trono y la legendaria historia de amor que la unió al Príncipe Alberto. En 1837, Victoria de Kent, con sólo 17 años, se convierte en el centro de una lucha por el poder. El Rey Guillermo, su tío, está a punto de morir. Victoria, a pesar de que vive apartada de la corte por voluntad de su madre, aspira al trono, aunque sólo cuenta con el apoyo de su institutriz. Tras la muerte de su tío, Victoria es coronada reina de Inglaterra (1837-1901). (FILMAFFINITY)
Sentido y sensibilidad Inglaterra, siglo XIX. Dos hermanas, una: pura razón (Emma Thompson) y otra: pura sensibilidad (Kate Winslet), se enfrentan al amor y a las adversidades de la vida. Al morir su padre, ellas, su madre y su hermanita deben abandonar su hogar, que pasa a manos de un hermanastro, hijo de un primer matrimonio. Deben mudarse al campo, y es entonces cuando conocen a los hombres (Alan Rickman y Hugh Grant) que les harán comprender que sólo la sensatez o los sentimientos no son suficientes para vivir y comprender el mundo.
Sherlock Holmes : juego de sombras Sherlock Holmes siempre ha sido el más listo de todos… hasta ahora. Y es que hay una nueva mente maestra del crimen que anda suelta, el profesor James Moriarty (Jared Harris), y no sólo está al mismo nivel intelectual que Holmes; además, su capacidad para el mal, combinada con una total falta de conciencia, podrían concederle cierta ventaja sobre el famoso detective. En todo el mundo se están produciendo llamativas noticias: un escándalo acaba con un potentado del algodón de la India, un comerciante de opio chino fallece de una aparente sobredosis, estallan bombas en Estrasburgo y Viena, fallece un magnate del acero estadounidense… Nadie ve ninguna conexión entre estos acontecimientos aparentemente aleatorios, excepto el gran Sherlock, que ha adivinado una red deliberada de muerte y destrucción. Y en su centro, como una araña especialmente siniestra, está Moriarty. La investigación por parte de Holmes del plan de Moriarty se torna más peligrosa cuando le hace abandonar Londres, junto a Watson, para dirigirse a Francia, Alemania y, finalmente, Suiza.
Sweeney Todd: el barbero diabólico de la calle Fleet Basada en un famoso musical de Broadway, narra la historia de Benjamin Barker, también conocido como “Sweeney Todd” (Johnny Depp), un siniestro personaje que tiene una barbería en Londres y cuya navaja de afeitar apura demasiado… (FILMAFFINITY)
Tess En Inglaterra, a finales del siglo XIX, la humilde familia Durbeyfield descubre que en realidad desciende del ilustre clan de los d’Urberville. La hermosa y joven hija Durbeyfield, Tess, es enviada a la cercana mansión de los d’Urberville para retomar la relación con sus ricos parientes. Así comienza la entrada de la inocente Tess en un juego de ilusiones y seducciones en el que podría encontrar al amor de su vida. (FILMAFFINITY)
Elena Whishaw, fue una arqueóloga inglesa de la época victoriana, que se afincó en Niebla (Huelva) hacia 1915. Impulsora y pionera del Patrimonio de esta localidad, fundó el Museo de Niebla y la Escuela Anglo-Hispano-Americana de Arqueología. “La inglesa de Niebla”, como popularmente la llamaron sus vecinos, fue una mujer adelantada a su tiempo, rompedora de esquemas, polifacética en sus actividades y referente cultural de los estudios históricos, arqueológicos y de conservación del patrimonio iniciados en su época.
“…Las tropas que atacaron al momento de oír mi voz luego que llegué á la vanguardia, me han regalado de los jardines de Elvas dos ramos de naranjas, que yo presento á S. M. la Reina.”. Carta de Godoy a S.M.
La Guerra de la Naranjas fue un corto enfrentamiento bélico entre España y Portugal, provocado por el interés de Napoleón en atacar a Inglaterra.
Mediante el tratado de amistad firmado el año anterior con Francia, Tratado de Madrid de 1801, España se comprometía a declarar la guerra a Portugal si esta mantenía su apoyo a los ingleses. Godoy pidió a Portugal que cumpliera dos exigencias: debía romper relaciones con Gran Bretaña y ceder provisionalmente una parte de su territorio a España. Ante la negativa portuguesa a someterse a las pretensiones franco-españolas, se desencadenó, el día 27 de febrero de 1801, la llamada Guerra de las Naranjas.
Los primeros choques armados se produjeron en mayo, entre el 20 de mayo y el 6 de junio, con la rápida ocupación por parte de España de diversas poblaciones portuguesas. La contienda sólo duró dieciocho días y la guerra terminó con el Tratado de Badajoz, firmado el 8 de junio, con el que Portugal aceptó cerrar sus puertos a los barcos británicos, entregar a España la ciudad de Olivenza (la nueva frontera en esa zona se fijó en el río Guadiana), así como un territorio cercano a la Guayana a Francia. Además, Portugal se comprometió a firmar con la República francesa un nuevo tratado comercial y pagar una indemnización de 15 millones de libras.
El hecho más anecdótico y del que surgió el nombre de la contienda, fue cuando el ejército español sitió la ciudad de Elvás y los soldados recogieron unas cuantas ramas de naranjas, que Manuel de Godoy, ministro de Carlos IV, hizo llegar a María Luisa de Parma, esposa del monarca y a la vez amante del político.
En 1801 , a través del Tratado de Badajoz , denunciada en 1808 por Portugal, el territorio fue anexado por España . La gestión y la soberanía española de Olivenza y los territorios adyacentes no son reconocidas por Portugal. En 1815 , al cierre del Congreso de Viena, en virtud del artículo 105 del Acta final, se reconoció el derecho portugués en el territorio de Olivenza. A pesar de su resistencia inicial a esta disposición, España finalmente ratifica el tratado el 7 de mayo de 1817, comprometiéndose a la retrocesión del territorio antes posible. Sin embargo, esto nunca ocurrió.
Construido en 1916 por la Riotinto Company Limited y diseñado por R. H. Morgan para acoger a sus trabajadores ingleses (y luego españoles) procedentes de las minas, de ahí la denominación popular de “Barrio Obrero”.
El Barrio Reina Victoria, llamado así en honor a l Reina Victoria del Reino Unido y también conocido como Barrio Obrero por su función inicial, está considerado como Bien de Interés Cultural, según BOE de 3 de junio de 1977.
La Rio Tinto Company compró, con la ayuda de la familia alemana de los Clau,s unas 8 hectáreas de terrenos en el llamado “Cerro de San Cristóbal” para proyectar la construcción de una ciudad jardín. Los trabajos de construcción fueron encargados a los arquitectos municipales José María Pérez Carasa y Gonzalo Aguado.
Las casas recogen algunos de los rasgos característicos de la arquitectura inglesa, con detalles decorativos de ladrillo visto o incluso con azulejos y con verjas también de ladrillo con tonalidades blancas y amarillas.
Actualmente, el Barrio Obrero Reina Victoria de Huelva ocupa una superficie aproximada de 8,25 hectáreas y cuenta con 274 viviendas distribuidas en 88 edificios, en las que reside una población que no sobrepasa el millar de personas.
Este año se cumplen cien años de la construcción del Barrio Obrero, el Ayuntamiento de Huelva, a través de la Concejalía de Cultura, Turismo y Promoción de Huelva en el Exterior, está trabajando en un programa conmemorativo para celebrar el primer siglo del Barrio Reina Victoria “uno de nuestros legados culturales más importantes y emblema de la Huelva británica”
Esta es la primera vez que publicamos dos entradas tan seguidas, pero creemos que es importante hacerlo puesto que se trata de colaboraciones vuestras, de nuestros seguidores, y sobre un tema que sin duda merece reflexiones desde el mundo universitario. Si en la anterior entrada, María, alumna en prácticas en nuestra biblioteca, se pronuncia sobre lo ocurrido en el yacimiento de La Orden-Seminario de nuestra ciudad, en esta ocasión es la profesora de la UHU, Nuria de la O Vidal Teruel quien opina.
Os agradecemos desde aquí enormemente vuestras colaboraciones. Este blog está tan vivo gracias a vosotros. Os dejamos con la reflexión de Nuria de la O.
“DE LA PÉRDIDA DE LA MEMORIA PATRIMONIAL Y DE SUS CONSECUENCIAS PARA LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA”
Dra. Nuria de la O Vidal Teruel
Universidad de Huelva
“Existen frases a lo largo de la Historia, convertidas quasi en axiomas que, no por repetidas, pierden su actualidad. Desafortunadamente, aquellas que se refieren a las consecuencias que para los pueblos genera la pérdida, consciente o inconsciente, de su memoria histórica, entendida como el legado completo de su evolución como grupo, son de las más habituales.
Sirva como ejemplo la que en 1880, D. Marcelino Menéndez Pelayo incluyera en su obra Historia de los heterodoxos españoles sobre el particular y que de manera ciertamente poética, si bien obviamente acertada ponía de relieve la cuestión:
Pueblo que no sabe su historia es pueblo condenado a irrevocable muerte. Puede producir brillantes individualidades aisladas, rasgos de pasión de ingenio y hasta de género, y serán como relámpagos que acrecentará más y más la lobreguez de la noche.
Pasado más de un siglo desde que fuese pronunciada, no podemos por menos que dolernos de la rabiosa actualidad de su contenido para nuestra ciudad cuando observamos como “de nuevo” el patrimonio histórico que debería enorgullecernos queda reducido a la nada, bien por desconocimiento, bien por dejadez, bien por….
El último episodio de esta “novela negra” ha tenido lugar hace pocos días cuando ha sido denunciada la pérdida de registro arqueológico que “presumiblemente” se ha producido en el Sector PP8 del Yacimiento Huelva como consecuencia del vaciado de tierras, “no controlado”, de una de las parcelas del mismo, aún pendiente de intervenciones arqueológicas, tal y como determinan las instrucciones particulares de la Declaración de la Zona Arqueológica de Huelva, producida en el año 2001.
Sea como fuere, la realidad se impone, y frente a la existencia de un marco jurídico y normativo de “obligado cumplimiento” que debería asegurar la permanencia del Patrimonio Histórico y Cultural en las mejores condiciones para ser legado a las generaciones futuras, queda de manifiesto la tremenda vulnerabilidad y fragilidad de un conjunto de elementos –tangibles o intangibles, visibles u ocultos, austeros o magnificentes- que se erigen en testigos de la Historia que nos ha generado tal y como somos actualmente, pero que pasan desapercibidos para la mayor parte de nosotros.
Solemos “rasgarnos las vestiduras” cuando se produce el daño irreparable, pero no nos preguntamos qué permite que ello ocurra. Falta de sensibilidad, desconocimiento, negligencia, abandono, desinterés, desidia, incuria, indolencia, apatía…, podríamos seguir sumando términos para intentar “justificar lo injustificable”, pero la experiencia acumulada a lo largo de nuestra historia reciente indica que, pasados unos días, las portadas de los diarios cambiarán, la actualidad se impondrá y el asunto pasará a engrosar el archivo del “patrimonio onubense perdido y olvidado”. La indignación inicial dejará paso al “qué se le va a hacer” y seguiremos a la cabeza de los lugares cuya “gran Historia” se defiende a capa y espada”, pero no así sus testimonios materiales.
Esperemos que esta vez “la memoria no nos falle” y seamos plenamente conscientes de lo que perdemos junto con ese patrimonio destruido…. Para algunos, algo irrelevante; para otros, ni más ni menos que nuestra propia identidad. Es el momento de pararse a reflexionar y comprometerse: La “Huelva Milenaria” es algo más que una frase.”
Enlaces interesantes para conocer más sobre Historia Antigua de Huelva:
En este post, María Aguilar Pavón, alumna en prácticas en nuestra Biblioteca y alumna del Grado de Historia de la Universidad de Huelva, nos muestra la opinión de algunos alumnos de la Facultad de Humanidades sobre lo ocurrido en el yacimiento de La Orden-Seminario de nuestra ciudad.
“HUELVA LLORA LA PÉRDIDA DE UNA PARTE DE SU HISTORIA
Durante estos días está en boca de todos los onubenses la destrucción de una de las parcelas del yacimiento de La Orden-Seminario, que aún continuaba sin excavar. Si tenemos en cuenta que estos restos podrían indicar que Huelva es la ciudad más antigua de Occidente, el desastre tiene un significado aún mayor y, posiblemente esto ocurra porque en nuestra provincia no se haya prestado demasiada atención al cuidado y mantenimiento de los restos arqueológicos, o quizás, es que nunca se haya hecho una buena difusión de la gran riqueza material que poseemos y por eso no sabemos qué tenemos y qué perdemos…
El caso es que parece ser que, una vez más, los ciudadanos perdemos: como ya ocurrió con el monumento funerario que actualmente se encuentra integrado en el edificio de viviendas de la Plaza Ivonne Cazenave, los restos que están bajo la tienda “Sfera”, actualmente no visibles por la falta de mantenimiento en el cristal que permitía su visualización, o los restos del antiguo colegio francés inaccesibles por encontrarse en una propiedad privada, los ciudadanos perdemos. Perdemos Historia, no solo vestigios materiales, una historia nuestra, nuestras raíces, un pasado común que nos identifica…
Por eso, los que sí estamos concienciados de lo que acaba de ocurrir, algunos estudiantes relacionados con el área de Historia, decimos que:
Ignacio Rafael Alfaro Domínguez: “Lo cierto es que no conocía demasiado el citado yacimiento, y esto mismo ya es una razón importante por sí misma. Y es que el Ayuntamiento demuestra, nuevamente, que no pone en valor ni da a conocer la historia de Huelva. Tanto es así que ha ocurrido lo que ha ocurrido: se ha desvalijado con nocturnidad y alevosía, sin que nadie sepa como ni por qué.
En cualquier caso, las medidas que se precisan para que no se den situaciones como esta, no existen en tanto que la normativa general ya lo contempla. Lo que ha de exigirse es el cumplimiento pormenorizado y exhaustivo de esta, pues con la ley por delante, algo así no debe tener lugar jamás”.
David Carbón Salas: “Lo ideal sería que el Ayto. de Huelva hiciese más actividades relacionadas con su cultura y su historia dirigidas a la población, haciendo una labor divulgativa necesaria para dar a conocer de una forma sencilla y clara, que llegue a todos, nuestra riqueza patrimonial”.
Diego Garrido Castizo: “Hay que recordar que, según la legislación, los ciudadanos no sólo tienen prohibido el expolio y/o agresión hacia cualquier tipo de Bien de Interés Cultural (BIC) o conjunto patrimonial, sino que están obligados a denunciar estas acciones.
De otro lado, dejar claro que si este tipo de hechos ocurre es debido no solo a la falta de medidas eficaces de protección desde las instituciones, sino que también contribuye el desinterés general de la ciudadanía hacia un tipo de patrimonio que no vende o ¿que no sabe venderse?
Sirva este incidente para poner en valor y motivar el estudio de nuevos conjuntos y yacimientos de gran interés los cuales se hallan en situaciones de abandono, tales como la Antigua Cárcel o el Antiguo Mercado, La Joya, el Conjunto del Parque Moret, o incluso parcelas del mismo yacimiento de La Orden-Seminario… y otros tantos”.
Antonio González Pérez: “Me parece increíble la destrucción del patrimonio histórico onubense y como se ha venido haciendo desde que Huelva es Huelva (con la construcción del Polo Químico y el boom del urbanismo allá por los años 50’s). Ejemplo de ello es la destrucción del puente del Tinto o la poca atención que se le ha prestado al acueducto romano bajo el cabezo, un centro que era la sede de la Huelva comercial hecho polvo, y lo poco que se ha puesto en valor sean edificios que ahora son oficinas de la Junta de Andalucía. En definitiva, un desarrollismo cortoplacista que plantea cosas como una estación del AVE, costosa e innecesaria, antes que la pervivencia del patrimonio y su puesta en valor”.
Aarón Cárdenas Martínez: “Más que el daño material es necesario destacar el gran daño histórico que somos capaces de realizarnos a nosotros mismos. Sin duda, actos como este muestran la poca estima en la que se tienen los yacimientos, no solo arqueológicos, sino ya de por sí culturales, que no generan rendimiento económico y son mucho más importantes, para comprender qué somos y de dónde venimos, que cualquier otro. Llama la atención como se ha podido llevar a cabo esta destrucción teniendo en cuenta que el yacimiento de La Orden-Seminario es un BIC, pero con la poca tradición concienciadora que tenemos la mayor parte de la población, no me extraña que ocurran destrozos como este y, pese a realizar muchas leyes no otorgan protección real a este patrimonio”.
Iván Pérez López de Silva: “Nadie se veía venir las obras, ni nadie lo denunció, por lo que el patrimonio no se ha tenido muy en cuenta hasta el momento. De otro lado, el hecho de que no se haya tenido en cuenta la legislación a la hora de realizar el levantamiento de tierras, demuestra la poca fuerza de las leyes frente a los intereses económicos de las empresas”.
Aunque hayamos tenido que experimentar la pérdida de un trozo importante de nuestra historia, y muchos otros anteriores, sirva, como parece que lo hace, para que la ciudadanía se conciencie y luche por lo que es de todos. Sirva para que se fomente la protección y difusión del patrimonio y bienes culturales desde plataformas y asociaciones y, sirva para que desde nuestro gobierno onubense, se tomen medidas no de represalias sino de prevención, para defender algo que nos pertenece.
Os dejamos con el manifiesto ciudadano emitido el 31 de enero de 2016 sobre este tema.”
María Aguilar Pavón
La Biblioteca de la Universidad no se hace responsable de las opiniones recogidas en esta entrada.
Muy interesante esta página de Facebook “Patrimonio de Huelva” de la que hemos extraído las imágenes.
El próximo día 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, que conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.
Hoy en día asumimos como normal el alto índice de estudiantes y docentes universitarias que son mujeres, así que os sorprenderá conocer que la primera mujer que cursó estudios secundarios en Huelva, y también en España, lo hizo en el año 1871. Se trata de Antonia Arrobas y Pérez, que estudió en el Instituto Rábida de Huelva, y cuyo expediente personal puedes consultar en nuestro Repositorio Arias Montano.
Desde aquí felicitamos a todas las mujeres, en especial a las estudiantes universitarias, que hoy son mayoría en muchos centros universitarios y que, indiscutiblemente, en un futuro próximo deberían ser parte importante también en los órganos de decisión.
Para saber más sobre Antonia Arrobas y Pérez puedes consultar:
Con esta exposición (que encontrarás en el hall de la Biblioteca Central) tratamos de hacer un recorrido a través de las monarquías europeas y los periodos convulsos de cambio y revolución que marcaron la historia moderna de Europa.
En lo referente a la monarquía española hemos seleccionado series documentales que hacen un recorrido desde la creación del estado moderno español con los Reyes Católicos hasta la Guerra de la Independencia y la Constitución de 1812 promulgada por las Cortes de Cádiz.
Para divorciarse de su esposa Catalina de Aragón (hija de los Reyes Católicos y tía del emperador Carlos V) y contraer matrimonio con Ana Bolena, Enrique VIII (1509-1547) trata de obtener el apoyo de la aristocracia y del clero. Sir Thomas Moro, uno de los más notables humanistas europeos (“Utopía”, 1516), ferviente católico y hombre de confianza del monarca, se encuentra en una encrucijada: ¿debe actuar de acuerdo con su conciencia, arriesgándose a ser tachado de traidor y ejecutado, o debe ceder ante un rey que no tiene ningún reparo en adaptar la ley a sus necesidades? (FILMAFFINITY)
Inglaterra, siglo XVI. Narra la historia de dos hermanas, Ana y María Bolena (Portman & Johansson). El padre y el tío de ambas, movidos por la ambición de mejorar el nivel social y el poder de la familia, convencen a las jóvenes para que conquisten el amor de Enrique VIII, Rey de Inglaterra. Ana y María abandonan su vida en el campo para trasladarse al peligroso y apasionante mundo de la corte. Pero, pronto surge entre ellas una rivalidad sin cuartel para obtener el amor del Rey. Al principio, el Rey escoge como amante a María y tiene con ella un bastardo. Pero Ana, que es muy inteligente y astuta, consigue eclipsar a su hermana e, incluso, que el rey repudie a Catalina de Aragón, su legítima esposa. (FILMAFFINITY)
Inglaterra, año 1554. Tras la muerte de la reina María Tudor, que ha dejado al país sumido en un estado de inestabilidad financiera y crisis religiosa, sube al trono Isabel I (Cate Blanchett). Popularmente se la conoce como “La Reina Virgen”, aunque por su participación en el reparto del botín obtenido tras los ataques de Drake a las costas españolas, tanto peninsulares como coloniales, es también conocida como “La Reina Pirata”. (FILMAFFINITY)
Inglaterra, siglo XVI. La reina Isabel I Tudor (Cate Blanchett) debe enfrentarse no sólo a la traición de su propia familia, sino también a los conspiradores que tratan de arrebatarle el trono. Isabel es consciente de lo beneficioso que es para la corona inglesa el hecho de que el Rey de Inglaterra sea, al mismo tiempo, el jefe supremo de la Iglesia Anglicana. El Acta de Supremacía de 1534, promulgada por su padre, Enrique VIII, había significado la ruptura total con la Iglesia de Roma. Sin embargo, el poderoso rey de España Felipe II (Jordi Mollà) se ha propuesto restaurar el catolicismo en Inglaterra (Armada Invencible, 1588). (FILMAFFINITY)
Inglaterra, mediados del siglo XVII. Tras la victoria obtenida por los puritanos en la guerra civil (1642-1648) que enfrentó a la Corona con el Parlamento, el rey Carlos I Estuardo fue ejecutado (1649); además, la Monarquía fue abolida y en su lugar se implantó la República(1649-1660). El líder parlamentario rebelde Thomas Fairfax, miembro de la aristocracia, proyectaba una reforma moderada de la monarquía, pero su lugarteniente Oliverio Cromwel, que era un fanático dominado por el ansia de poder, exigió la ejecución del rey y la instauración dela República. Finalmente, Cromwell acabó imponiéndose a Fairfax.
Inglaterra, siglo XVIII. Hermosa, sofisticada y adorada por el pueblo, Georgiana (Knightley) fue la mujer más fascinante de su época. Casada muy joven con uno de los hombres más ricos de Inglaterra, el Duque de Devonshire (Fiennes), fue confidente íntima de ministros y mantuvo excelentes relaciones con la Casa Real. Llegó a ser también un icono de la moda, y su influencia en el Partido Liberal fue notable. Sin embargo, fracasó estrepitosamente en su búsqueda desesperada del amor: desde el apasionado pero fatídico romance con Earl Gray hasta el complicado triángulo amoroso con su marido y su mejor amiga Lady Bless Foster (Atwell). (FILMAFFINITY)
Luis XVI y María Antonieta, los reyes de Francia, escapan en 1791 de las fuerzas revolucionarias que liberaron a ese país en 1789. Los nobles quieren reunirse con los monárquicos que lograron huir del país, pero son apresados en el pueblo de Varennes. El director italiano Ettore Scola se vale de este hecho histórico para imaginar un viaje compartido entre Luis XVI, María Antonieta, el amante Casanova, el novelista francés Restif de la Bretonne, una de las damas de compañía de la reina y el estadounidense Thomas Paine. (FILMAFFINITY)
Revolución Francesa. Época del Terror (1793-1795). Robespierre prepara una lista negra con los nombres de sus enemigos para condenarlos a la guillotina. Un grupo de políticos moderados, encabezados por Barras, encarga a un hombre el robo del documento y promueve una revuelta contra el tirano. (FILMAFFINITY)
En septiembre de 1793, el Comité de Salud Pública, instigado por Robespierre, instaura el “Terror”. El hambre reaparece y con ella la revuelta: las cabezas ruedan. Danton regresa a París para oponerse a Robespierre: es el choque entre dos políticos irreconciliables, entre dos fuertes personalidades. La película narra los últimos días de Georges-Jacques Danton: su proceso y su ejecución en la guillotina, junto a sus amigos, por orden del autoritario y dogmático Robespierre. (FILMAFFINITY)
La verdadera historia de un hombre normal que conquistó el corazón de la Reina y empezó una revolución. Centrada en el triángulo formado por el cada vez más loco Cristián VII de Dinamarca, el idealista e ilustrado Johann Friedrich Struensee y la joven aunque decidida reina Carolina Matilde, la película relata la apasionante vida de unos valientes idealistas que lo arriesgan todo por la liberación del pueblo, y sobre todo el emocionante y prohibido romance que cambió a toda una nación.
Año 1808. El joven Gabriel Araceli (Quim Gutiérrez) trabaja de cajista en una modesta imprenta de Madrid. Su novia, Inés (Paula Echevarría), es una guapa chica huérfana que vive en Aranjuez, acogida por su tío, don Celestino Santos del Malvar (Manuel Galiana). En la visita al Real Sitio para ver a la novia, Gabriel coincide con el histórico motín del 19 de marzo contra Godoy, cuyo palacio es asaltado por la turba. Basada en los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós.
Para empezar el nuevo curso con algo de humor, os contamos la historia de Juan de Lepe, Rey de Inglaterra por un día.
“En la Iglesia de este convento (Ntra. Sra. de la Bella) aún se ve el sepulcro de cierto Juan de Lepe, nacido de baja estirpe del dicho pueblo de Lepe, el cual como fuese favorito de Enrique VII rey de Inglaterra con él comiese muchas veces y aun jugase, sucedió que cierto día ganó al rey las rentas y la jurisdicción de todo el reino por un día natural, de donde fue llamado por lo ingleses el pequeño rey…” (Extracto de la obra Origine Seraphicae Religionis (1583) del padre Francisco de Gonzaga).
Juan de Lepe fue un marino nacido en Lepe, en un hogar humilde a mediados del siglo XV, que llegó a formar parte de la corte del rey Enrique VII de Inglaterra, como confidente, amigo, comensal y bufón del rey. Pasó a la historia por ganarle una partida de cartas al rey, en la que la apuesta consistía en ser nombrado, simbólicamente, Rey de Inglaterra por un día. Juan de Lepe ganó y fue conocido en todo el reino de Inglaterra como “The Little King of England”
Volvió a Lepe en 1509, donde acabó sus días viviendo holgadamente, gracias a las ganancias obtenidas durante su día como Rey de Inglaterra.