La Biblioteca Verde realiza una pequeña exposición con motivo de “El Año de los Tiros” ubicada físicamente en la primera planta de la Biblioteca Central durante el mes de febrero, y de manera virtual en esta guía.
‘El Año de los Tiros’ se conoció como la protesta de trabajadores de minas de Riotinto que ocurrió el 4 de febrero de 1888. Más de 12.000 personas, lideradas por trabajadores de las minas de Riotinto y su entorno , protagonizaron una masiva protesta en la localidad onubense contra el sistema de producción del mineral, identificado con las denominadas ‘teleras’ que generaban emanaciones sulfurosas y provocaban graves enfermedades a los vecinos de la comarca.
La represión gubernamental arrojó un dramático balance de 48 fallecidos y más de 100 heridos, según las cifras de la prensa de la época. La cifra oficial de muertos fue únicamente de 13, pero pocos la consideraron fiable.
Además de esta selección de libros en papel, en la biblioteca contamos con muchos más recursos para ampliar información sobre el tema. Puedes buscarlos en nuestro catálogo
La presencia de esta obra en la Colección de Bellavista sobre la recepción de un representante del teatro isabelino inglés a través de la figura de William Shakespeare bajo la autoría de Mary Cowden Clarke no hace más que reconocer el valor de la misma. Girlhood of Shakespeare ́s Heroines se convirtió en un volumen de reconocido éxito como el propio Richard Altick afirmó “great success on both sides of the Atlantic”, con más de 21 ediciones entre 1852 y 1906. La edición con la que cuenta nuestra colección entra dentro de ese abanico catalogado por Altick, además de reflejar ya la unión entre la compañía americana E.P. Dutton (fundada en 1852 por Edward Payson Dutton) y la inglesa J. M. Dent, que se consolidó en 1906 y para poder así ampliar la distribución en el viejo y nuevo mundo, es decir para ser el distribuidor americano de la serie Everyman’s Library (cuyo editor fundador fue el escritor galés-inglés Ernest Percival Rhys) de reimpresiones de literatura clásica. Como curiosidad apuntaremos que ésta sería la compañía que en 1986 adquiriría Penguin Group, una editorial mucho más conocida por el lector actual.
Esta obra comienza con un prefacio de la autora de casi dos páginas donde expone con total claridad y sin tapujos cuál es el propósito de su trabajo y para quién está dirigida. Se trata de recuperar la infancia de algunas heroínas shakesperianas, las vivencias previas, infancia de estos personajes, es decir, una precuela a los trabajos del bardo inglés, pero siempre desde la perspectiva de la personalidad de las jóvenes sin inmiscuirse en la narración de las historias creadas por el dramaturgo renacentista (“The development of character, not of history, has been the intention”). Se trata de una colección de cuentos diseñados desde un punto de vista que no se había abordado hasta el momento. La autora abiertamente afirma que se inventa aventuras y todo un mundo sentimental para engrandecer y embellecer el futuro venidero de estos personajes sin dejar de insistir en la faceta de la vida en la que se hallan, la niñez. De esta manera se asegura el éxito con el perfil de lectores al que se dirige, es decir, madres e hijas victorianas cada vez más asiduas como consumidoras de lectura de entretenimiento, con un código moral y de conducta firme a la vez que se pretende garantizar su felicidad.
Mary Cowden Clark diseña su narración en 15 cuentos de la infancias de las principales heroínas shakesperianas, comienza por Portia de El mercader de Venecia y finaliza con Imogen de Cymbeline. La edición que se conserva en nuestra biblioteca se organiza en tres volúmenes, de lo que nos han llegado hasta nuestros días dos, el primero y el tercero, hecho que corrobora la pérdida de ejemplares desde los días de los ingleses hasta la actualidad. Cada volumen cuenta con cinco historias con la siguiente distribución: El volumen primero presenta Tale I “Portia” de Measure for Measure, Tale II “The Thane’s Daughter” de Macbeth, Tale III “Helena, The Physicians Orphan” de All’s Well that Ends Well, Tale IV “Desdemona, the Magnifico’s Child” de Othelo y Tale V “Meg and Alice, the Merry Maids of Windsor” de Merry Wives of Windsor. El volumen segundo cuenta con el siguiente orden: Tale VI “Isabella, The Votaress” de Measure for Measure, Tale VII “Katharina and Bianca” de The Screw and the Demure, Tale VIII “Ophelia, The Rose of Elsinore” de Hamlet, Tale IX “Rosalind and Celia, The Friends” de As you Like It y Tale X: “Juliet, The White Dove of Verona” de Romeo and Juliet. El tercer y último volumen: Tale XI “Beatrice and Hero; the Cousins” de Much Ado about Nothing, Tale XII “Olivia, The Lady of Illyria” de Twelfth Night, Tale XIII “Herminone, The Russian Princess” de Winter’s Tale, Tale XIV “Viola, The Twin” de Twelfth Night y Tale XV “Imogen, The Peerless” de Cymbeline. Cada narración finaliza, e incluso en algunos casos también comienza, con una cita de la obra de William Shakespeare indicando exactamente a donde pertenece para ilustrar de esta forma a la lectora interesada por una mayor profundización de la figura literaria ya en la etapa adulta. Girlhood se convirtió en un trabajo con un gran trasfondo didáctico, no sólo consistía en una entretenida lectura para jovencitas sino que también mantenía otro fin entre sus líneas: exponer lecciones morales para la sociedad victoriana. Con una monarca de carácter firme como la soberana Victoria, se adivinaba lógico que a los victorianos les fascinaran los personajes femeninos fuertes e independientes, fiel reflejo de las que encontramos en las páginas de Shakespeare.
Febrero 2017
María Dolores Carrasco Canelo. G.I. Literatura y Culturas Comparadas.
Durante el siglo XIX, los británicos expandieron y consolidaron su imperio. El llamado siglo imperial se desarrolló durante unos cien años comprendidos entre 1815 y 1914. En su momento de mayor auge, durante el reinado de la reina Victoria, el Imperio Británico constaba de una cuarta parte de la tierra y una cuarta parte de la población mundial. Reino Unido pasó de ser esencialmente rural a ser el país más industrializado y más avanzado del momento. Asimismo, dicho periodo supuso cambios culturales, políticos, económicos, industriales y científicos extraordinarios. Fue en esta época, concretamente en 1859, cuando Darwin publica “El origen de las especies” lo que supuso una verdadera convulsión en el pensamiento científico, filosófico y religioso del momento.
Desde el punto de vista social fue una sociedad extremadamente “puritana”, haciendo que la “doble moral” fuese algo muy normal. Aunque fue una etapa gloriosa para el imperio británico hay que señalar el contraste entre la opulencia de unos pocos y la pobreza de millones de ciudadanos, existían profundas desigualdades, las condiciones laborales eran deplorables: sueldos muy bajos y el trabajo infantil era común, además era muy difícil cambiar de una clase social a otra. Charles Dickens denunció, en gran parte de su obra, las condiciones en las que vivía la clase trabajadora, la explotación a la que eran sometidos por las empresas y el trabajo infantil, poniendo en evidencia la supuesta rigidez a la vez que la hipocresía de la moral victoriana.
La huella británica en Huelva
Imagen wikipedia.org
El vasto imperio británico necesitaba las colonias para el desarrollo de su industria pues de ellas obtenían las materias primas. Cabe señalar que algunas naciones se convertían en colonias cada vez que el gobierno británico adquiría una empresa comercial. Como claro ejemplo de ello podemos señalar la cuenca minera de Huelva. En 1873 un consorcio británico adquiere las minas de Riotinto al estado español, naciendo así la Río Tinto Company Limited. La explotación de las minas onubenses responde a la necesidad de recursos estratégicos de la economía inglesa de finales del siglo XIX. Las comarcas mineras se verán sometidas a un auténtico proceso de colonización, la compañía británica será quien planifique y dirija los designios del pueblo, el control de la compañía sobre sus empleados iba más allá del ámbito laboral llegando hasta el último aspecto de la vida cotidiana de sus habitantes.
La presencia inglesa pervive hoy en multitud de lugares de la provincia onubense destacando el barrio inglés de Bellavista de Minas de Riotinto, donde vivía el selecto staff de la Río Tinto Company Limited, compuesto por hermosas construcciones victorianas rodeadas de jardines, un cementerio protestante, una capilla anglicana y un selecto club con una biblioteca cuyos fondos se encuentran actualmente ubicados en la biblioteca universitaria y forman la colección Club Inglés Bellavista. Hay que señalar que este exclusivo barrio estaba separado del resto de la población por un muro infranqueable. Otros lugares destacables con presencia inglesa: el Barrio Reina Victoria (Barrio Obrero), del que ya hablamos en otra ocasión, el muelle cargadero de mineral de Corrales, muelle de mineral de la compañía Riotinto, etc.
Curiosidades sobre el legado británico en Huelva.
¿Sabías qué…?
Riotinto quedó enterrado por la mina. El emplazamiento actual no es original, el primitivo núcleo urbano desapareció quedando sepultado por la expansión de Corta Atalaya.
La aportación británica a la medicina. El Hospital de esta localidad fue uno de los primeros de España en tener Rayos X, parece ser que el tercer aparato de Rayos X que llegó a nuestro país lo hizo a Riotinto. Además hay que señalar la aportación de los ingleses en la prevención de enfermedades infecciosas, para trabajar en las minas era obligatorio estar vacunado.
«El año de los tiros». A finales del XIX tiene lugar en Riotinto una manifestación con tintes ecologistas. El 2 de febrero de 1888 tuvo lugar una huelga obrera que tenía por objeto protestar contra las miserables condiciones de vida establecidas por la Río Tinto Company. A los mineros se unieron también habitantes de la comarca y la “Liga Antihumista” un grupo activo (agro-ganadero) afectado por el dióxido de azufre que se desprendía de las teleras, hornos al aire libre donde se colocaban toneladas de mineral que se prendían sobre ramajes secos. Estas protestas culminaron en una manifestación que tuvo lugar el 4 de febrero y que pasó a la historia como «El año de los tiros», ya que desembocó en una masacre llevada a cabo por el ejército español que aún no ha sido esclarecida.
Punta Umbría y el Recreativo de Huelva. A los ingleses les debemos el descubrimiento de Punta Umbría como sitio de veraneo y la popularización del fútbol en España. Minas de Riotinto fue la primera localidad de nuestro país que acogió los primeros partidos durante los últimos años del siglo XIX. Este deporte tuvo mucha aceptación entre la población autóctona ya que era un deporte sencillo y al alcance de cualquiera, los riotinteños empezaron a practicarlo con alpargatas y pelotas de trapo. En 1889 se constituye el Huelva Recreation Club conocido hoy Recreativo de Huelva, club decano del fútbol español.
La Escolarización. España era un país donde más de la mitad de la población era analfabeta, los habitantes de la cuenca minera contaban con formación escolar gracias a las escuelas que abrió la compañía. Como dato curioso apuntar que cuando los jóvenes de la cuenca acudían a realizar el servicio militar, la mayor parte de ellos iban destinados a las oficinas pues formaban parte de la minoría que en esa época sabía leer y escribir.
El hombre que nunca existió. El 30 de abril de 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, apareció flotando el cadáver del oficial británico, William Martin, en la playa de Punta Umbría. Llevaba un maletín encadenado a su cuerpo que contenía dos sobres con información confidencial sobre una operación secreta. En realidad todo era un engaño destinado a los alemanes y que contribuyó de forma decisiva a la caída de Mussolini y a la derrota de Alemania. Pero para que todo resultara más creíble, desde el entierro de «William Martin» en el cementerio de Huelva, siempre ha habido flores frescas en su tumba, las colocaba Isabel Naylor, hija de un trabajador inglés de la Rio Tinto Company Limited, que siguió la tradición de su padre. Isabel ha sido condecorada por el gobierno inglés por ello. Imagen wikipedia.org
El objetivo de nuestra exposición es acercar la sociedad de aquella época, los avatares científicos, políticos, culturales y literarios.
Películas y Series
Arriba y abajo (1ª y 2ªTemporada ) Famosa serie que sigue la vida de la familia y los sirvientes del 165 de Eaton Place, desde 1903 hasta 1930. Arriba viven los señores y abajo están las dependencias de los sirvientes. Es la época de la lucha por el voto femenino, la I Guerra Mundial, el hundimiento de la bolsa de Nueva York de 1929, acontecimientos que afectan tanto a los aristocráticos dueños de la casa como al último de los sirvientes. Excelente ambientación, guión e interpretaciones. (FILMAFFINITY)
El corazón de la tierra En 1888 una poderosa compañía inglesa explota las minas de Riotinto, en Huelva. Blanca Bosco (Catalina Sandino Moreno) y su amiga inglesa Kathleen (Sienna Guillory), son testigos de las miserables condiciones de vida de los trabajadores y de la terrible contaminación atmosférica que asola toda la comarca. La llegada al pueblo de un anarquista, Maximiliano, supone un revulsivo y una esperanza para todos.
Cranford Adaptación de las novelas de Elizabeth Gaskell. Crónica sobre la vida de las gentes de Cranford, una villa inglesa, hacia 1840. Emitida por la BBC en cinco episodios de una hora de duración. (FILMAFFINITY)
Regreso a Cranford Segunda parte de la popular y premiada serie “Cranford”, adaptación de la BBC de las novelas de Elizabeth Gaskell sobre los pequeños incidentes y dramas de los habitantes del pueblecito de Cranford, en 1840. (FILMAFFINITY)
Cumbres borrascosas Basada en la única novela de Emily Brontë. Lúgubre relato sobre el amor frustrado, la rivalidad entre hermanos y la venganza. Un hacendado procedente de los desolados páramos de Yorkshire, estando de visita en Liverpool, se encuentra en la calle con un muchacho indigente llamado Heathcliff y decide adoptarlo y llevarlo consigo a su mansión. Pronto se establece una relación amorosa de carácter obsesivo entre Heathcliff y Catherine, la hija de su protector. (FILMAFFINITY)
La duda de Darwin Inglaterra, principios del siglo XX. El científico inglés Charles Darwin (Paul Bettany) regresa de un largo viaje alrededor del mundo con la clave para explicar el origen de las especies. Pero cuando se dispone a publicar su revolucionaria teoría sobre la evolución, se encuentra no sólo con una sociedad que no está preparada para aceptarla, sino también con la desaprobación de su esposa (Jennifer Connelly). Cuando su hija Annie muere con sólo diez años, Charles y Emily tendrán que enfrentarse al mayor dilema de su vida: ¿qué puede explicar la muerte, la religión o la ciencia? (FILMAFFINITY)
Effie Gray Inglaterra, era victoriana, con 19 años Eufemia “Effie” Gray se ha casado con el historiador de arte y crítico John Ruskin, pero se niega a consumar su matrimonio. Solitaria y frustrada Effie se ve atraída por el pintor pre-Rafaelita John Everett Millais, y encuentra un amiga y defensora en Lady Elizabeth Eastlake. Después de cinco años atrapados en un matrimonio sin amor, Effie desafiará las reglas de la sociedad victoriana. (FILMAFFINITY)
Emma Miniserie de TV de 4 capítulos. Emma Woodhouse (Romola Garai), una joven hermosa, inteligente y rica, está convencida de que tiene un don especial para ejercer de casamentera después de haber apoyado los felices matrimonios de su hermana mayor y de su institutriz. No le importa que el Sr. Knightley intente demostrarle que ella, en realidad, no tuvo nada que ver con esas bodas. Ofuscada por ese don inexistente, se enzarza en un juego peligroso y persuade a su amiga Harriet Smith (Louise Dylan), una joven hermosa, pero de clase social inferior, para que rechace la atractiva propuesta de matrimonio de un granjero del pueblo. (FILMAFFINITY)
El hombre que nunca existió En la primavera de 1943, un vecino de Punta Umbría descubrió, mientras pescaba en ”El Portil”, el cuerpo sin vida de un militar inglés junto con los restos de una balsa neumática. Sin saberlo, aquel pescador, acababa de encontrar al hombre que nunca existió: la operación ”Mincemeat” había comenzado. (FILMAFFINITY)
Hysteria Inglaterra, finales del siglo XIX. El doctor Joseph Mortimer Granville inventó el primer consolador eléctrico para tratar lo que se conocía como histeria femenina, cuyos síntomas incluían insomnio, retención de fluidos, pesadez abdominal, espasmos musculares, irritabilidad o pérdida de apetito. (FILMAFFINITY)
La importancia de llamarse Ernesto Para Jack, el nombre de Ernesto significa poder vivir a su aire en la ciudad lejos del campo, donde creen que Ernesto es su irreverente hermano al cual ha de vigilar continuamente. Pero ésto sólo es una treta para poder escapar del campo cada vez que le apetezca, ya que Jack y Ernesto son una misma persona. Todo va bien hasta que un día su mejor amigo va atando cabos y descubre que Ernesto no existe. La situación se complica cuando su prometida le confiesa que lo que más le atrae de él es su nombre…
The invisible woman En el apogeo de su carrera, el escritor Charles Dickens, casado y con 46 años, conoce a una joven de 18 que se convierte en su amante secreta hasta su muerte. Adaptación de la novela de Claire Tomalin. (FILMAFFINITY)
Jane Eyre Después de una mísera niñez como huérfana, Jane Eyre crece para vivir nuevas experiencias Acepta un trabajo como institutriz de una vivaracha niña francesa en Thornfield Hall. Allí pronto se enamora de Mr. Rochester, el oscuro, desapasionado e intimidante señor de Thornfield. Después de conseguir ganarse el corazón de él y convertirse en su esposa, Jane verá revelado un impactante y tortuoso pasado… (FILMAFFINITY)
La joven Jane Austen Biográfico retrato de la juventud de Jane Austen (Anne Hathaway). En torno a 1795, antes de convertirse en una famosa escritora, la protagonista vivió una serie de experiencias que influyeron de manera determinante en su obra literaria. La más importante de ellas fue su apasionada relación amorosa con Tom Lefroy (James McAvoy), un arrogante joven irlandés. (FILMAFFINITY)
North & South Miniserie de TV de 4 episodios. Como hija de un clérigo de clase media, Margaret Hale ha disfrutado de una educación privilegiada en el rural sur de Inglaterra. Pero cuando su padre desarraiga a la familia, ella se ve obligada a adaptarse a una nueva vida en Milton. Un pueblo de fábricas en el norte en plena revolución industrial. Margaret está horrorizada con su nuevo entorno – la suciedad, el ruido y los brusco modales de los habitantes de Milton. Sin embargo, ella guarda su mayor desprecio para los propietarios de las fábricas. Cuando John Thornton, carismático propietario de las Fábricas Marlborought, se convierte en “alumno” de su padre, ella no deja lugar a dudas de su desagrado por esta nueva clase vulgar y sin educación… (FILMAFFINITY)
Persiguiendo a Jane Austen Miniserie de TV. 4 episodios. Amanda, una entusiasta seguidora de Jane Austen, vive en el Londres actual con su novio Michael, hasta que descubre que puede intercambiarse con el personaje ficticio de Austen, Elizabeth Bennett…
Orgullo y prejuicio Las cinco hermanas Bennet han sido criadas por una madre obsesionada por encontrarles marido. Pero una de ellas, Lizzie, inteligente y con carácter, desea una vida con perspectivas más abiertas, un anhelo respaldado por su padre. Cuando el señor Bingley (Simon Woods), un soltero rico, y su círculo de sofisticados amigos se instalan en una mansión vecina para pasar el verano, las Bennett se entusiasman con la posibilidad de encontrar pretendientes. En el baile de bienvenida, Lizzie conoce al apuesto y elegante señor Darcy (Matthew Macfadyen), pero, a primera vista, le parece demasiado orgulloso y arrogante. (FILMAFFINITY)
Orgullo + Prejuicio + Zombis Durante la Regencia Británica de 1819, una plaga de zombies invade la apacible población inglesa de Meryton. Bennet y sus hermanas, que han sido entrenadas por su padre en las artes marciales, se disponen a combatir contra los ejércitos de los muertos-vivientes. Pero, al mismo tiempo, Bennet tendrá que evitar que la llegada del altivo y arrogante señor Darcy la distraiga de su misión. (FILMAFFINITY)
Oliver Twist Los niños de un orfanato pasan tanta hambre que, desesperados, deciden que uno de ellos hable del asunto al director. El elegido es Oliver Twist, que será expulsado del centro y ofrecido como aprendiz a quien lo quiera contratar. Después de limpiar chimeneas y trabajar como ayudante de un enterrador, Oliver se escapa y llega a Londres. En las afueras de la ciudad, cansado y hambriento, conoce a Artful Dodger, que le ofrece alojamiento. Desde entonces se verá obligado a trabajar para el malvado Fagin que dirige una banda de chicos carteristas. (FILMAFFINITY)
La Reina Victoria Narra la juventud de la Reina Victoria de Inglaterra, su ascenso al trono y la legendaria historia de amor que la unió al Príncipe Alberto. En 1837, Victoria de Kent, con sólo 17 años, se convierte en el centro de una lucha por el poder. El Rey Guillermo, su tío, está a punto de morir. Victoria, a pesar de que vive apartada de la corte por voluntad de su madre, aspira al trono, aunque sólo cuenta con el apoyo de su institutriz. Tras la muerte de su tío, Victoria es coronada reina de Inglaterra (1837-1901). (FILMAFFINITY)
Sentido y sensibilidad Inglaterra, siglo XIX. Dos hermanas, una: pura razón (Emma Thompson) y otra: pura sensibilidad (Kate Winslet), se enfrentan al amor y a las adversidades de la vida. Al morir su padre, ellas, su madre y su hermanita deben abandonar su hogar, que pasa a manos de un hermanastro, hijo de un primer matrimonio. Deben mudarse al campo, y es entonces cuando conocen a los hombres (Alan Rickman y Hugh Grant) que les harán comprender que sólo la sensatez o los sentimientos no son suficientes para vivir y comprender el mundo.
Sherlock Holmes : juego de sombras Sherlock Holmes siempre ha sido el más listo de todos… hasta ahora. Y es que hay una nueva mente maestra del crimen que anda suelta, el profesor James Moriarty (Jared Harris), y no sólo está al mismo nivel intelectual que Holmes; además, su capacidad para el mal, combinada con una total falta de conciencia, podrían concederle cierta ventaja sobre el famoso detective. En todo el mundo se están produciendo llamativas noticias: un escándalo acaba con un potentado del algodón de la India, un comerciante de opio chino fallece de una aparente sobredosis, estallan bombas en Estrasburgo y Viena, fallece un magnate del acero estadounidense… Nadie ve ninguna conexión entre estos acontecimientos aparentemente aleatorios, excepto el gran Sherlock, que ha adivinado una red deliberada de muerte y destrucción. Y en su centro, como una araña especialmente siniestra, está Moriarty. La investigación por parte de Holmes del plan de Moriarty se torna más peligrosa cuando le hace abandonar Londres, junto a Watson, para dirigirse a Francia, Alemania y, finalmente, Suiza.
Sweeney Todd: el barbero diabólico de la calle Fleet Basada en un famoso musical de Broadway, narra la historia de Benjamin Barker, también conocido como “Sweeney Todd” (Johnny Depp), un siniestro personaje que tiene una barbería en Londres y cuya navaja de afeitar apura demasiado… (FILMAFFINITY)
Tess En Inglaterra, a finales del siglo XIX, la humilde familia Durbeyfield descubre que en realidad desciende del ilustre clan de los d’Urberville. La hermosa y joven hija Durbeyfield, Tess, es enviada a la cercana mansión de los d’Urberville para retomar la relación con sus ricos parientes. Así comienza la entrada de la inocente Tess en un juego de ilusiones y seducciones en el que podría encontrar al amor de su vida. (FILMAFFINITY)
Elena Whishaw, fue una arqueóloga inglesa de la época victoriana, que se afincó en Niebla (Huelva) hacia 1915. Impulsora y pionera del Patrimonio de esta localidad, fundó el Museo de Niebla y la Escuela Anglo-Hispano-Americana de Arqueología. “La inglesa de Niebla”, como popularmente la llamaron sus vecinos, fue una mujer adelantada a su tiempo, rompedora de esquemas, polifacética en sus actividades y referente cultural de los estudios históricos, arqueológicos y de conservación del patrimonio iniciados en su época.
Uno de los volúmenes más interesantes que aún se conservan del rastro de Dickens en la Colección Bellavista de nuestra biblioteca es el número XI de una colección de 17 libros de la Complete Works of Charles Dickens en la edición The Oxford India Paper Dickens, Copyright Edition With Illustrations by Cruikshank, ‘Phiz’, & c. In Seventeen Volumes. El índice general de toda la colección se incluye en las primeras páginas, lo que permite comprobar cómo se dosificaba la lectura de la obra completa del autor en 17 volúmenes, de los que solo nos queda esta muestra. Si bien el título de la edición general anuncia como reclamo las ilustraciones de los conocidos Cruikshank o ‘Phiz’ (pseudónimo de Hablot Knight Browne), colaboradores habituales de Dickens, este volumen es muestra de otros dos de sus ilustradores más modernos, que permiten conocer nuevas interpretaciones artísticas de las obras del autor inglés. En este caso, son las de Frederick Walker (que solía firmar como F.W.) y de Maurice Greiffenhagen (pintor, miembro de la Royal Academy, instructor en la Glasgow School of Art e ilustrador también de libros de Henry Haggard). Greiffenhagen, inspirado en los Pre-rafaelitas y también en el simbolismo, incluía ya otro estilo diferente y moderno, permitiéndonos observar a los clásicos victorianos (las American Notes de Dickens en 1898), o a los románticos (Ivanhoe de Scott en 1920) bajo otro nuevo prisma.
El volumen XI indica que el impresor fue Horace Hart en Oxford. Como editorial en Londres consta Chapman&Hall y Henry Frowde, y en Nueva York, la entonces denominada “American Branch” de la Oxford University Press, establecida en la Quinta Avenida, números 91 y 93. Como otra curiosidad, el libro conserva aún en la primera página el nombre su propietario (“M.G.Hutchison”) y una fecha (“1953”) anterior a la salida de los ingleses de Riotinto.
El volumen además, combina obras muy conocidas de Dickens con otras misceláneas. De ahí que la primera parte recoja el clásico Hard Times, con sus conocidos tres libros que marcan metafóricamente los estadios de la educación, un aspecto relevante en la novela (“Book The First. Sowing”, “Book The Second. Reaping”, “Book The Third. Gardening”). Se incluyen ilustraciones que se han seguido repitiendo en ediciones posteriores (“Stephen and Rachel in the Sick-Room”, “Mr. Harthouse Dining at the Bounderby’s”, “Mr. Harthouse and Tom Grandgrind in the Garden” o “Stephen Blackpool Recovered from the Old Hell Shaft”. Esta primera parte, cuyo título completo es Hard Times, Etc. va acompañada de tres narraciones cortas: Hunted Down (con las ilustraciones de escenas específicas como “Young Lady, said I, Time Presses”, o “He had had another pinch of snuff in his hand”), HolidayRomance y George Silverman’s Explanation con la ilustración “These Two Came before me hand in hand”.
La segunda parte de este volumen recoge otro clásico del Dickens viajero, su American Notes, donde en 18 capítulos describió en primera persona su recorrido por América y Canadá. Puede ser de interés para el lector actual su crítica visión sobre la esclavitud en “Slavery” o en el Prefacio, donde no duda en señalarla como cuestión candente de Estados Unidos: “I hope and believe it will successfully work out a problem of the highest importance to the whole human race” (“Espero y creo que resolverá con éxito un problema de la máxima importancia para toda la raza humana”). Asímismo, en los “Concluding Remarks”, Dickens deja su nombre y fecha (1868) y revela el objetivo que intenta reflejar en el libro, “the gigantic changes in this country” (“los cambios gigantescos de este país”). Se incluyen 3 ilustraciones de Greiffenhagen (“Once more I found myself on deck”, “Emigrants”, “The traveller at the inn turned out to look at us”)
La última y tercera parte del volumen la compone la obra Pictures from Italy, que se anuncia con una ilustración también de Greiffenhagen (“Peasants leaning over the parapet of a bridge”) y que comparte con Dickens la visión del extranjero de un país aún entonces exótico y atrayente por su cultura y peculiaridad. Las otras ilustraciones de la obra, bien en torno a la visión de Dickens de Venecia (“So we advanced into the ghostly city”), bien sobre su ruta hacia Roma, pasando por la campiña silenciosa con pocos habitantes (“A villanous-looking shepherd”) mantienen la atención del lector a través de esbozos descriptivos muy detallados del país italiano. El capítulo final es un sentido y significativo adiós. Con el título “Affectionate Farewell”, Dickens invita al lector a conocer cada detalle vitalista de la Italia que ha conocido: “in every stone of her deserted palaces and prisons, she helps to inculcate the lesson that the Wheel of Time is rolling for an end, and that the world is, in all great essentials, better, more forebearing, and more hopeful, as it rolls!” (“en cada piedra de sus desiertos palacios y prisiones, ayuda a inculcar la lección de que la Rueda del Tiempo da vueltas con un propósito, y que el mundo es, en su esencia, mejor, más tolerante y más esperanzador según avanza”)
El volumen presenta además un cuidado especial en su diseño. Una preciosa cobertura azul cubre la portada que, en relieve, copia a las cubiertas de las novelas por entregas del autor. La contraportada, de manera similar en relieve, deja adivinar un busto de Dickens.
María Losada Friend. G.I. Literatura y Culturas Comparadas.
Christmas Books y Christmas Stories de Dickens (BUH CIB-1213 y BUH CIB-1351)
Dentro de la colección especial Club Bellavista en la biblioteca de la Universidad de Huelva, el rastro de los relatos navideños escritos o recopilados por Dickens se recoge en dos preciosos volúmenes publicados por Richard Clay & Sons, Ltd en Londres y Bungay en 1889. Son dos compactos libros pertenecientes a la colección Cabinet Edition of Charles Dickens’s Works, compuesta de 32 volúmenes. Conservan aún la catalogación que se hiciera en su día en la biblioteca de la Rio Tinto Company Limited (Mines and Huelva Library), con los tejuelos que indican que su ubicación correspondía a la sección Fiction (Fi.1559, Fi.1566) y con el cartel en las portadas que regulaban su periodo de préstamo en 2 semanas (“14 days allowed for Reading”).
No muchos lectores suelen saber que si bien Canción de Navidad (A Christmas Carol) es el más conocido y leído de los relatos navideños de Dickens, este es solo el primero de cinco cuentos que escribió entre los años 1843 y 1848 y que publicó más tarde en 1852 en un volumen conjunto titulado Christmas Books, con el prefacio donde justificaba esta recopilación nacida de relatos que querían despertar sentimientos de cariño y tolerancia (“some loving and forbearing thoughts”) propios del buen humor característico de la época navideña (“which the good humour of the season justified”). Esta edición de los Christmas Books incluye 8 ilustraciones, no solo dos de las más conocidas de John Leech para A Christmas Carol, sino otras cuatro menos conocidas correspondientes a los otros cuentos, The Chimes (1844), The Cricket on the Hearth (1845), The Battle of Life (1846), The Haunted Man (1848). Cada cuento además empieza con una página con el título y subtítulo en letras cuidadas góticas que permite reconocer la diversidad e inventiva de Dickens en cada uno de ellos (A Christmas Carol. In Prose. Being a Ghost Story of Christmas; The Chimes. A Goblin Story; The Cricket on the Hearth. A Fairy Tale of Home; The Battle of Life. A Love Story; The Haunted Man and The Ghost’s Bargain).
El otro volumen Christmas Stories, permite además conocer cómo tras el éxito de A Christmas Carol, Dickens siguió elaborando y recopilando con sus colaboradores- Wilkie Collins o Elizabeth Gaskell entre otros- más relatos en los números navideños de revistas como Household Words (1850-58) o All Year Round (1859-67). Este libro, con otras cuidadas ocho ilustraciones, permite, gracias información en algunos relatos, reconocer la contribución concreta de Dickens en ellos y la afición por el espíritu navideño en esta época victoriana. Se recopilan con sus fechas de publicación: The Seven Poor Travellers (1854), The Holy-Tree (1856), The Wreck of the Golden Mary (1856), The Perils of Certain English Prisoners (1857), Going into Society (1858), The Haunted House (1859), A Message from the Sea (1860), Tom Tiddler’s Ground (1861), Somebody’s Luggage (1862), Mrs. Lirripers’s Lodgings (1863), Doctor Marigold (1865), Two Ghost Stories (1865-1866), Mugby Junction in Three Chapters, y No Thoroughfare (1867).
El lector de obras de Shakespeare puede encontrar en la Colección “Club Inglés Bellavista” de la BUH, un total de 6 volúmenes de obras primarias de Shakespeare, en ediciones de J.M. Dent and Company (Londres y Nueva York) de principios de siglo XX. Además de Macbeth, Julius Caesar, comedias, obras históricas, poemas y sonetos, destaca en la colección un grupo de obras ensayísticas relevantes sobre el autor y su obra que prueban que la biblioteca en Rio Tinto también hacía acopio de crítica literaria en torno al autor clásico. Son volúmenes correspondientes a la colección Everyman’s Library con las obras de los hermanos Charles y Mary Lamb, de William Hazlitt, y de Mary Cowden Clarke, que combinando el estilo erudito y divulgativo consiguieron difundir las obras de Shakespeare a todos los públicos, incluidos el infantil y juvenil.
El volumen Tales from Shakespeare (London: J. M. Dent and Co., 1906)de Charles y Mary Lamb y editado por Ernest Rhys para la colección Everyman’s Library/Children’s Books, está preparado para acercar el clásico al público infantil y juvenil. Con las 11 ilustraciones del famoso Arthur Rackham, conocido iluminador de obras relevantes de Esopo, Swift, Dickens, Irving, Poe, Browning, J.M. Barrie o Christina Rossetti, presenta resúmenes en prosa de 20 obras de Shakespeare (comedias y tragedias) resultante del trabajo del dúo de los hermanos Lamb, que componen una obra entrañable e inolvidable.
La edición incluye un breve pero denso prefacio del editor general, donde recoge el deseo didáctico y utilitario que Charles Lamb transmitió al poeta Wordsworth durante la génesis de los cuentos: “I hope all have some good” (“Espero que todos ofrezcan algo bueno”) y anota también el listado de otros artículos y cuentos que ambos hermanos siguieron escribiendo bajo la influencia de Shakespeare una vez completados estos denominados “Tales” (cuentos).
El lector agradecerá leer antes de los cuentos el prefacio de ambos hermanos Lamb, un sencillo compendio victoriano sobre la adaptación que hacen de las obras, a las que califican de “faint and imperfect images of Shakespeare’s matchless image” (“imágenes evanescentes e imperfectas de la imagen insuperable de Shakespeare”). Dejan claro su objetivo de introducir a Shakespeare a los jóvenes lectores, explican sus técnicas de adaptación y las dificultades del cambio de verso a prosa y, sobre todo, presentan los valores que el lector joven será capaz de decodificar en las obras de Shakespeare cuando sea adulto: “courtesy, benignity, generosity, humanity” (“gentileza, bondad, generosidad, humanidad”).
Texto de : María Losada Friend y Mariló Carrasco Canelo
G.I. Literatura y Culturas Comparadas. Universidad de Huelva
En 1873, la compañía inglesa Rio Tinto Company Limited compró las minas de Riotinto al Estado Español, que se mantuvieron en propiedad inglesa hasta el año 1954. En aquellos años de gestión de las minas por parte de los ingleses, se creó en Rio Tinto una pequeña “colonia” inglesa que se instaló en un barrio edificado exclusivamente para ellos y que se llamó Bella Vista. Para sus ratos de ocio, los directivos ingleses crearon un club, el Club Inglés Bellavista. De toda aquella época tan victoriana nos queda un legado muy especial, lo que fue la Biblioteca de Recreo que fundaron en dicho club. En 1999, y tras años en los que sufrió un importante deterioro la colección, la Biblioteca Universitaria de Huelva la acogió y actualmente está ubicada en la tercera planta de nuestra biblioteca.
Para saber más sobre esta preciosa colección te proponemos pasarte por la Biblioteca Central, donde encontrarás estos días una exposición que acoge una selección de libros del Club Inglés Bellavista. Los documentos expuestos han sido seleccionados por la profesora María Losada Friend. En esta entrada os presentamos, además, el listado de títulos expuestos
Asimismo, os recomendamos consultar el libro “Una biblioteca victoriana en Minas de Riotinto”, de Mariló Carrasco Canelo y publicado este mismo año por la Universidad de Huelva. Este libro es interesantísimo tanto para conocer a fondo esta colección como para conocer un poco más el aspecto social y cultural de la estancia británica en Huelva.