Exposición homenaje a la Agrupación de Teatro “Álvarez Quintero” de Huelva

Con motivo del Día Internacional del Teatro, 27 de marzo, se ha inaugurado en el hall de Biblioteca Universitaria una exposición que recoge material sobre la Agrupación de Teatro “Álvarez Quintero” de Huelva.

Cartel de la Exposición de la Biblioteca Universitaria de Huelva

La Agrupación “Álvarez Quintero” nació en el Casino La Unión de la calle Miguel Redondo en 1911 y se mantuvo activa hasta mediados del siglo XX. Aunque era de carácter de aficionado estuvo muy presente en la vida de la ciudad, en actividades como el Certamen del Trabajo, las Cruces de Mayo o la festividad de los Reyes Magos, de cuya cabalgata fue impulsora desde el año 1922 hasta el 1934.

En sus inicios no tuvo una sede fija y deambuló por distintos locales de la ciudad. Pero en el año 1920 se establece en el Teatro Principal, en la calle Cánovas, hoy calle Puerto.

En cuanto a los actores descubrirás a Manuel González Basilio, actor de Huelva y director de la Agrupación. A él pertenecieron los fondos expuestos, que han llegado a la Biblioteca Universitaria, gracias a la donación y el préstamo de María José Barroso García.

En cuanto a las obras que se exponen, destaca el género cómico y superficial. Junto a autores como Benavente o los Quintero, encontramos otros que se hicieron muy populares con sus obras o adaptaciones.

Destacamos a los hermanos Cueva: Jorge y José de la Cueva y Orejuela, que nacieron en La Palma del Condado a finales del siglo XIX, fueron escritores y críticos que triunfaron en 1908 ganando el primer premio del diario El Heraldo de Madrid con su sainete ‘Aquí hase farta un hombre’, estrenada en el Teatro Apolo el 30 de enero de 1909.

En la exposición encontrarás autógrafos de autores como Benito Pérez Galdós o Jacinto Benavente, libretos con anotaciones, programas de mano, carteles, elencos de actores, recortes de prensa de la época, invitaciones, anotaciones contables, etc.

También mostramos libretos cuya autoría se corresponde con apellidos que bien podrían ser los inicios de sagas familiares dedicadas al mundo del teatro. Tal es el caso de Joaquín Dicenta “El lobo : drama en tres actos y en prosa” abuelo del también actor Daniel Dicenta o de Adolfo Marsillach y Costa “El redentor del pueblo” abuelo igualmente del también actor y director de teatro Adolfo Marsillach…

Destacan las portadas y las ilustraciones, con dibujantes reconocidos como Antonio Merlo, Alonso, Tovar, Gutiérrez Navas…

Todo ello resulta un compendio de documentos interesantes para el estudio de la actividad cultural de Huelva durante el siglo XX.

Puedes consultar la selección de los títulos expuestos que pertenecen a nuestra biblioteca en nuestro Catálogo Columbus

Pero sobre todo, pásate a visitar la exposición. Descubrirás más sobre los teatros que funcionaban en Huelva en aquella época, los títulos expuestos y la Agrupación de Teatro Álvarez Quintero.

Bibliografía

https://huelvabuenasnoticias.com/2016/01/02/a-proposito-de-los-reyes-magos-de-oriente-el-teatro-la-agrupacion-alvarez-quintero-y-manolo-de-la-corte/

Sugrañes Andivia, J.E. : Historia del Teatro y el Cine en Huelva. Cien años del Gran Teatro.(1923-2023). Universidad Internacional de Andalucía. http://hdl.handle.net/10334/9136

Club Inglés Bellavista: visita y conoce la exposición

Desde hace unos días se encuentra instalado en el hall de Biblioteca Universitaria una selección de libros pertenecientes a la colección especial Club Inglés Bellavista. En ella podrás encontrar algunos de los ejemplares pertenecientes a esta colección. Pero ¿Qué es el Club Inglés Bellavista? ¿De dónde procede esta colección cuyos títulos presentan a veces preciosas ilustraciones y encuadernaciones?

Comencemos por el principio:

En 1873 el estado español vendió al consorcio extranjero denominado The Rio Tinto Company Limited, las minas de la población de Minas de Riotinto para su explotación.

La sociedad británica trasladada a Minas de Riotinto (el staff compuesto por ingenieros, técnicos y trabajadores) creó un club al más puro estilo victoriano, un club privado, con socios solo hombres que podían ir acompañados de sus esposas, e incluía una sala de lectura, un billar y un bar.

La Reading Room encerraba magníficas obras, llegándose a convertir en una Biblioteca que tuvo sus propias normas de uso que debían cumplir los socios, una gestión que incluía por ejemplo el establecimiento de un libro de registro con las obras, y un presupuesto económico.

Parte de esta biblioteca (1700 títulos aproximadamente) está integrada a día de hoy en la colección de la Biblioteca Universitaria de Huelva.

Esta colección nos habla de aquella sociedad británica colonial, y forma parte ya de nuestro patrimonio cultural.

Fuente: Carrasco Canelo, M. D. (2018). Las Bibliotecas victorianas en las cuencas mineras del suroeste peninsular: Huelva y Alentejo (siglos XIX-XX). Universidad de Huelva

En nuestra exposición podrás ver una breve selección representativa de la misma: obras que incluyen un amplio espectro temporal (desde principios del siglo XIX hasta 1954), y sobre distintos géneros (obras de literatura, principalmente británicas, lecturas victorianas, algunas obras de literatura extranjera, libros infantiles y didácticos para niños, así como libros descriptivos de la sociedad y cultura españolas, entre otros)

Así pues, podríamos decir que la Colección Club Inglés Bellavista es el fondo de una biblioteca dentro de nuestra biblioteca universitaria. Y prueba de ello es esta tarjeta que se ha conservado

Puedes consultar cuál es la colección completa CIB en nuestro Catálogo Columbus en este enlace: CLUB INGLES BELLAVISTA – Universidad Huelva (uhu.es) De cada libro encontrarás una imagen en el registro bibliográfico

Si aún quieres saber más sobre la Biblioteca Club Inglés Bellavista podemos recomendarte alguna bibliografía que te aclarará mucho sobre este tema:

https://columbus.uhu.es/permalink/34CBUA_UHU/1jebu06/alma991000613889704993

https://columbus.uhu.es/permalink/34CBUA_UHU/1jebu06/alma991003627809704993

Esperamos que te animes a ver nuestra exposición y a conocer más sobre el pasado de nuestra provincia.

Perico el de los Palotes

Celebramos la VI Edición del Día de las Escritoras reivindicando la literatura de mujeres y para ello hemos preparado muchas actividades.

Para empezar, te proponemos un juego con el que podrás medir tus conocimientos sobre mujeres escritoras que utilizaron pseudónimo. Descubrirás, entre otras cosas, quién era “Perico el de los Palotes”.

Por otro lado, te mostramos las grabaciones de la lectura que este año 2021 se ha llevado de nuevo a cabo en nuestra biblioteca con textos de distintas autoras. En ella han participado  diferentes miembros de la comunidad universitaria, y han leído textos relacionados con el tema “Leer las edades de la vida” .

No te pierdas tampoco el audio de la lectura La Baltasara de Inma Chacón por María José Moreno López.

Y, por último, te invitamos a visitar las exposiciones que hemos preparado sobre mujeres escritoras: “Escritoras con pseudónimo” y “Las edades de la vida”

Día de las escritoras 2020

La UHU, a través de la Biblioteca Universitaria, participa en los actos conmemorativos del Día de las Escritoras desde 2017 (iniciativa de la Biblioteca Nacional de España, en colaboración con la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y de la Asociación Clásicas y Modernas )

Para celebrar la V Edición del Día de las Escritoras la Biblioteca ha realizado las siguientes actividades:

1.- Grabación de un vídeo con la lectura de los textos seleccionados en la que han participado diferentes miembros de la comunidad universitaria.

2.- Campaña en el Facebook de la biblioteca invitando a los seguidores a grabar sus propios vídeos con lecturas de textos de escritoras y con el tema “El esfuerzo cotidiano de las mujeres”

3.- Exposición bibliográfica ubicada en la planta baja de la Biblioteca Central con obras de las escritoras seleccionadas en esta edición.

La relación de todas las obras expuestas de la exposición, así como toda la información relativa a este día, la puedes consultar en esta guía

Asia en la biblioteca

El cine asiático es aún un gran desconocido para el gran público, la escasa oferta comercial y su poca presencia fuera de círculos especializados no permite captar su auténtico valor, a pesar de los elogios de críticos y estudiosos.

En lo que se refiere a la literatura hay que destacar que la literatura japonesa, desde hace ya unos años, está de moda, y ha venido para quedarse. Es imposible reducir los títulos indispensables de la literatura japonesa contemporánea. Esta pequeña lista solo desea dar a conocer a algunos de los textos más destacados de las letras niponas.

Durante este último trimestre la Biblioteca Universitaria ha programado una selección temática centrada en Asia Oriental, destacando dos países con culturas milenarias como son China y Japón. Nuestro propósito es acercar a la comunidad universitaria la cinematografía y literatura de ambos países.

Asia Oriental de Cine

Akira

Año 2019. Neo-Tokyo es una ciudad construida sobre las ruinas de la antigua capital japonesa destruida tras la Tercera Guerra Mundial. Japón es un país al borde del colapso que sufre continuas crisis políticas. En secreto, un equipo de científicos ha reanudado por orden del ejército un experimento para encontrar a individuos que puedan controlar el arma definitiva: una fuerza denominada “la energía absoluta”. Pero los habitantes de Neo-Tokyo tienen otras cosas de las que preocuparse. Uno de ellos es Kaneda, un joven pandillero líder de una banda de motoristas. Durante una pelea, su mejor amigo, Tetsuo, sufre un extraño accidente y termina ingresado en unas instalaciones militares. Allí los científicos descubrirán que es el poseedor de la energía absoluta. Pero Tetsuo, que no se resigna a convertirse en un conejillo de indias, muy pronto se convertirá en la amenaza más grande que el mundo ha conocido. (FILMAFFINITY)

Un asunto de familia

Osamu y su hijo se encuentran con una niña en mitad de un frío glacial. Al principio, y después de ser reacia a albergar a la niña, la esposa de Osamu aceptará cuidarla cuando se entere de las dificultades que afronta. Aunque la familia es pobre y apenas gana suficiente dinero para sobrevivir a través de pequeños delitos, parecen vivir felices juntos, hasta que un accidente imprevisto revela secretos ocultos, poniendo a prueba los lazos que les unen. Película enviada por Japón a los Oscar para competir en la categoría de ‘Mejor película de habla no inglesa.” (FILMAFFINITY)

La balada de Narayama = (Narayama Bushi-ko)

Era una vieja ley del pueblo, de un tiempo tan lejano que ya nadie lo recordaba; al alcanzar los 70 años los ancianos debían abandonar el pueblo para ir a vivir en la cima de la montaña Narayama. Una sentencia de muerte despiadada que sumía en la tristeza y la desesperación a las familias cuando tenían que enviar a sus mayores a la montaña. Orin tiene 69 años y se acerca el momento de partir hacia la montaña, pero todavía tiene que encontrar una mujer a su hijo. Remake de la película “Narayama bushiko”, dirigida en 1958 por Keisuke Kinoshita. (FILMAFFINITY)

Cuando una Mujer Sube una Escalera

Keiko acaba de quedarse viuda y tiene que valerse por sí misma. Encuentra un empleo como anfitriona en un local de Tokio, pero además de cubrir sus propios gastos debe ayudar económicamente a un hermano enfermo y sin trabajo. Tras seducir a un rico cliente, una joven geisha deja el trabajo, cosa bastante habitual. En cambio, Keiko, que desea honrar la memoria de su marido, se niega a relacionarse con los ricos clientes de la casa. (FILMAFFINITY)

El Club de la Buena Estrella

Narra la historia de cuatro familias cuyas vidas están llenas de amor, tragedia, magia e intensidad. De los campos devastados por la guerra en la China de principios de siglo a la actualidad de las calles de San Francisco, las esperanzas, sueños y triunfos de dos generaciones salen a la luz a través de los asombrosos acontecimientos que marcaron sus vidas. (FILMAFFINITY)

Una familia de Tokio

El viejo Shukichi Hirayama (Hashizume) y su esposa Tomiko (Yoshiyuki) viven en una pequeña isla. Aunque no les gusta la vida urbana, van a Tokio a pasar unos días con sus hijos. El mayor (Masahiko Nishimura) dirige un hospital; la mediana (Tomoko Nakajima) es dueña de un salón de belleza, y el pequeño (Satoshi Tsumabuki) trabaja en el teatro. Remake de “Cuentos de Tokio” de Yasujiro Ozu. (FILMAFFINITY)

Hacia la Luz

Narra una historia de amor entre un fotógrafo que está perdiendo la vista y una joven un poco desconectada de la sociedad. (FILMAFFINITY)

Hana-Bi

Un policía llamado Nishi (Takeshi Kitano) se enfrenta a la enfermedad terminal de su esposa, al drama de un compañero que ha quedado parapléjico en una redada y a un grupo de mafiosos que le siguen la pista. (FILMAFFINITY)

La maldición de la flor dorada

China, siglo X. En la víspera del Festival Chong Yang, miles de crisantemos amarillos inundan el palacio imperial. El emperador y su segundo hijo, el príncipe Jai, regresan inesperadamente a palacio después de tres años en el frente. Su pretexto es celebrar las fiestas con la familia, pero, teniendo en cuenta la fría relación que existe entre el emperador y su mujer parece que esta visita encierra otras razones oculta

Mientras Ellas Duermen

Adaptación de la novela de Javier Marías, que trata sobre una pareja formada por un hombre maduro y una mujer mucho más joven que él, los cuales se convierten en la obsesión de un escritor en un complejo turístico. (FILMAFFINITY)

Un monstruo en mi puerta

Después de un accidente, Young-nam, joven agente de policía de Seúl, es enviada a un pueblito costero. Desde que llega, conoce a una adolescente poco expresiva que la intriga. En su nuevo entorno, Young-nam conoce al padrastro de Dohee, un hombre violento y alcohólico que explota a los trabajadores inmigrantes. Para proteger a Dohee del maltrato de su padrastro, Young-nam le da alojamiento. La joven descubre entonces las diferentes facetas de la personalidad de Dohee… (FILMAFFINITY)

El mundo de Kanako

Cuando Kanako, hija pródiga y alumna intachable, desaparece, su madre no duda en llamar a su exmarido, un policía poco ortodoxo. A medida que la investigación avanza, la imagen idealizada de Kanako se va resquebrajando, dejando entrever que, bajo la excelencia, la chica esconde otra vida, más oscura y secreta. (FILMAFFINITY)

Nagasaki

Nobuko trabaja en Nagasaki como comadrona. Su hijo murió tres años atrás a causa de la bomba atómica. En el aniversario de la misma, el día 9 de Agosto, su hijo se le aparece de nuevo. (FILMAFFINITY)

La novia del cabello blanco

Basada en un clásico de la literatura china, narra la historia de Lian, una hermosa joven criada por los lobos en las montañas de Wudang, y de Zhuo, un joven y valiente guerrero. Cuando Zhuo era niño, el canto de una chica misteriosa le salva de ser devorado por una manada de lobos, pero Lian desaparece antes de que Zhuo pueda agradecérselo. Los años pasan y llega el momento en que Zhuo se une al ejército revolucionario para derrocar a la malvada dinastía Mo, gobernadad por Ji, un emperador mutante que ha raptado a Lian para aprovechar su magia contra el ejército de rebeldes. Cuando Lian se niega a atacar a Zhuo, el emperador ordena que la torturen hasta morir. Pero el destino vuelve a unir a Lian y a Zhuo, lo que desata la ira del emperador, cuya parte masculina está secretamente enamorada de Lian. Celoso, Ji prepara su venganza. (FILMAFFINITY)

Oda a mi padre

En diciembre de 1950, cuando comienza la guerra de Corea, un niño se separa forzosamente de su padre, y le promete cuidar de la familia. A pesar del paso de los años, nunca olvidará su promesa. (FILMAFFINITY)

Old Boy

Un día del año 1988, Oh Dae-su, un hombre que lleva una vida de lo más normal con su mujer y su hija, es secuestrado delante de su casa. Cuando se despierta está encerrado, sin saber dónde ni porqué. Mientras Dae-su intenta aclarar qué le ha pasado, se queda horrorizado en las noticias al oir que su esposa ha sido brutalmente asesinada. La policía explica que Dae-su es el principal sospechoso ya que se ha encontrado sangre suya en el lugar del crimen. El tiempo pasa y decide escribir todo lo que ha hecho en su vida que haya podido causar dolor a otros. Mientras escribe murmura: “He hecho daño a demasiadas personas. Seguro que el hombre que ha matado a mi mujer y me tiene aquí, es una de ellas”.

Una pastelería en Tokio

Sentaro dirige una pequeña pastelería que sirve dorayakis (pastelitos rellenos de salsa de frijoles rojos y dulces llamados “an”). Cuando una anciana, Tokue, se ofrece a ayudarla en su cocina, él accede de mala gana. Pero Tokue demostrará tener magia en las manos cuando se trata de hacer “an”. Gracias a su receta secreta, el pequeño negocio comienza a florecer. Con el paso del tiempo, Sentaro y Tokue abrirán sus corazones el uno al otro para revelar viejas heridas.

Princesa = (Han Gong-Ju)

Han Gong-ju (Chun Woo-hee) es una joven estudiante obligada a abandonar su escuela tras un misterioso incidente del que todo el mundo la señala como culpable. Con sus padres ilocalizables, es llevada a un pequeño pueblo donde se queda a vivir con la madre de uno de sus profesores. Poco a poco irá acostumbrándose a su nueva vida y haciendo nuevos amigos, entre ellos Eun-hee, una divertida compañera de clase que la empujará a unirse a su grupo de música. Pero el pasado que Han Gong-ju ha dejado atrás pronto volverá para atormentarla

La Princesa Mononoke. Princess Mononoke

Tras sufrir el ataque de un monstruo jabalí maldito, el joven Ashitaka emprende el camino en busca de la cura que detenga la infección. Mientras los humanos están acabando con los bosques y los dioses convertidos en temibles bestias hacen todo lo posible por protegerlo encabezados por Mononoke, una princesa guerrera. Ashitaka deberá escoger bando y decidir si ayudar a los hombres o las deidades intentando detener la maldición de su herida que se extiende por su cuerpo sin cuartel.

Regreso a casa = Coming home

A  principios de los años setenta, Lu se escapa de un campo de trabajo en un intento de volver con su familia, a la que lleva años sin ver. Su hija intenta impedir el reencuentro por miedo a que afecte a su carrera como bailarina, y consigue que su padre y su madre no se vean. Unos años después, al final de la Revolución Cultural, Lu por fin puede regresar a casa legalmente y reunirse con su familia. Pero no todo transcurre como espera. Su esposa Feng ha estado enferma y no le reconoce. Sin embargo, no ha olvidado a su esposo, le recuerda tal y como era en el pasado y espera su regreso. Lu decide resucitar el pasado con su mujer para que recupere la memoria.

Shinobi

Año 1614. Japón es finalmente un país unificado bajo el primer shogun, Tokugawa Gennosuke de Kohga y Oboro de iga, son la última esperanza de dos aldeas aisladas de ninja wracked por una tragedia sin fin y un ciclo de venganza. La bendición de su amor debe haber traído paz a la gente sufridora. Sin embargo, la conspiración traida por Tokugawa una vez más rasga las dos aldeas aparte. Gennosuke habla constantemente a favor de la paz, mientras Oboro coge la opción de luchar para resolver el conflicto.

El último lobo

En 1967, Chen Zhen, un joven estudiante de Pekín, es enviado a vivir entre los pastores nómadas de Mongolia Interior. Chen tiene mucho que aprender sobre el modo de vida en esa tierra ilimitada y hostil, sobre la noción de comunidad, de libertad y de responsabilidad, y sobre la criatura más temida y venerada de las estepas: el lobo. Seducido por la compleja y casi mística relación entre estas criaturas sagradas y los pastores, capturará una cría de lobo con la idea de domesticarlo. Pero la relación entre el hombre y el animal, el modo de vida tradicional de la tribu e incluso el futuro de la Tierra se ven amenazados cuando un oficial del gobierno central decide eliminar a los lobos de la región.

La Tumba de las luciérnagas

Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Seita y Setsuko son hijos de un oficial de la marina japonesa. Un día, durante un bombardeo, no consiguen llegar a tiempo al búnker donde su madre los espera. Cuando después buscan a su madre, la encuentran malherida en la escuela, que ha sido convertida en un hospital de urgencia. Tras la muerte de su madre y una breve estancia en casa de su tía, los niños vagarán sin casa y sin rumbo.

Yo no soy Madame Bovary

Li Xuelian monta un falso divorcio para obtener un segundo apartamento, pero su marido se vuelve a casar inesperadamente. Después de recurrir al juzgado sin éxito, Li emprende un absurdo periplo de diez años.


Asia Oriental en sus libros

Norwegian Wood. Murakami, Haruki 

Norwegian Wood es una novela del autor japonés Haruki Murakami del año 1987. La novela es una historia nostálgica que trata los temas de la pérdida y la sexualidad. La historia está narrada por su protagonista, Toru Watanabe, que evoca en la novela el tiempo en que residió en Tokio durante su primer año como estudiante universitario. A través de los recuerdos de Toru, el lector es testigo del desarrollo de sus relaciones con dos mujeres muy distintas: Naoko, una chica bella, con una vida emocional agitada, y la sociable y animada Midori.

Kafka en la orilla. Murakami, Haruki 

La historia consta de dos historias diferentes, pero relacionadas entre sí. La narrativa avanza y retrocede entre las historias, alternando capítulos para contar cada historia.

Los capítulos impares cuentan la historia de Kafka Tamura, nombre inspirado en Franz Kafka, un joven de 15 años que abandona la casa de su padre, un famoso escultor convencido de que su hijo habría de repetir el mismo infeliz destino de Edipo, y de la sensación de vacío que le producen la ausencia de su madre y hermana. Después de una serie de peripecias, donde conoce a Sakura, una joven peluquera, encontrará refugio, gracias a Oshima (el bibliotecario) y a la misteriosa y solitaria señorita Saeki, en la tranquila biblioteca privada de Takamatsu. Pasa sus días tranquilo leyendo Las mil y una noches además de la colección de las obras de Natsume Sōseki, hasta que un día la policía empieza a investigarlo por su extraña conexión con un macabro asesinato.

Los capítulos pares hablan sobre la trágica vida de Satoru Nakata, un anciano discapacitado desde la Segunda Guerra Mundial por un extraño accidente en una excursión escolar por el bosque. Se dedica a buscar gatos perdidos en su barrio. El caso particular de una gatita hace que emprenda una búsqueda que lo llevará lejos de su casa, más exactamente, a las rutas de Japón. En su camino se encuentra con un camionero que acepta acercarlo a su destino, Hoshino, pero que termina encariñándose con Nakata.

Los destinos de ambos, Kafka Tamura y Nakata, seguirán un curso de colisión inminente, pero en un plano metafísico más que real.

Barrio lejano. Taniguchi, Jiro

Barrio lejano es un manga del japonés Jirō Taniguchi publicado en 1998. Existe una traducción al español, en dos tomos, realizada por Keiko Suzuki y M. Barrera .

Se cuenta la historia de un hombre de 48 años que accidentalmente toma un tren que le lleva a la ciudad donde vivió sus primeros años, donde vuelve a una adolescencia que observa con otros ojos por la experiencia ya vivida.

Sed de amor. Mishima, Yukio

Novela urdida en torno a la pasión y la destrucción, “Sed de amor” (1950) narra la historia de Etsuko, quien, viuda, ha de trasladarse a la finca de su suegro Yakichi, ante cuya autoridad natural como cabeza de familia se plegará para acabar manteniendo una relación sexual dominada por la sumisión, aunque es de Saburo, un joven e ingenuo sirviente, de quien se enamora perdidamente. Con estos elementos aborda Yukio Mishima una de sus primeras exploraciones en torno a asuntos recurrentes en su obra, como el amor y el odio, el deseo y los celos, así como el veneno que instilan en las relaciones humanas la obsesión y la frustración.

Flores de verano. Hara, Tamiki 

Esta obra, de una crudeza inusual, sufrió durante años la censura que prohibía a los japoneses publicar ningún tipo de escrito sobre la guerra. Es la primera vez que se traduce al castellano.

Tamiki Hara se hallaba en Hiroshima el día 6 de agosto de 1945 a las ocho y quince minutos, momento en que estalló la bomba que impondría una nueva manera de contemplar el mundo. Como él mismo describe en su impactante Flores de verano (obra ganadora del Premio Takitaro Minakami), en ese instante el autor se hallaba en una casa construida por su padre, lo suficientemente lejos del lugar de la explosión, gracias a lo cual pudo sobrevivir. Valiéndose de tres momentos narrativos diferentes, Hara narra el antes, el durante y el después de la tragedia. Con un lenguaje exento de florituras, durísimo, preciso y contundente, pero lleno de una hermosura casi poética, el autor narra cómo afloran a su alrededor la confusión, la destrucción, el horror, y lo mejor y lo peor de la condición humana.

Memorias de una geisha. Golden, Arthur 

Memorias de una geisha cuenta la historia de una geisha que trabajaba en Kioto antes de la Segunda Guerra Mundial. La protagonista, Chiyo, y su hermana mayor, Satsu, viven en un pueblo a las orillas del Mar del Japón, Yoroido. Son conducidas a Gion por un hombre llamado señor Bekku. Satsu es vendida a un burdel y Chiyo a una okiya (una casa para las geishas).

El sonido de la montaña. Kawabata, Yasunari

El sonido se interrumpió y, de repente, tuvo miedo. Quería interrogarse, con calma y determinación, si había sido el sonido del viento, el rumor del mar o un zumbido dentro de sus oídos. Pero había sido otra cosa, de eso estaba seguro: la montaña. La constelación aparentemente fija de las relaciones familiares, el encanto de la naturaleza, el amor y la pasión son algunos elementos de esta novela hipnótica que provoca una fascinación inusitada, a la vez que inquieta profundamente.

Trata sobre Ogata Shingo, un hombre de más de sesenta años que siente la fatiga del cuerpo y la mente y la pérdida de la memoria de los actos simples, de fechas de acontecimientos o, repentinamente, cómo hacerse la corbata. Y es que la novela fue publicada en 1954, tiempos en que los problemas de la edad se presentaban con mayor anticipación que en 2011. Asimismo, se interroga sobre los fracasos matrimoniales de sus hijos, a la vez que tiene una estrecha relación que lo une a su nuera Kikuko, residente en su hogar. Consternado por la vida que llevan sus hijos, se cuestiona si él ha tenido alguna relación con esos rumbos, así como advierte los cambios profundos que se vivían en Japón tras su derrota en la segunda guerra mundial.

Diferentes

Exponemos en la Biblioteca Central una nueva selección temática centrada en la Diversidad, entendida en un sentido amplio; sexual,  funcional, multicultural, social… Podríamos decir que la diversidad es una de las características principales que define a la sociedad actual, que se va conformando con nuevas realidades que empiezan a ser tenidas en cuenta después de años de lucha y reivindicación.

El reconocimiento de la diversidad implica poner a la persona en el centro y debería ser un pilar básico en la educación. Educar en la diversidad es el primer paso para crear sociedades más justas e igualitarias. La Universidad de Huelva asume esa responsabilidad,  y fruto de la misma es la Dirección de Igualdad y Atención a la Diversidad de la UHU. Por nuestra parte, la Biblioteca Universitaria contempla servicios adaptados a personas con diversidad funcional desde hace ya tiempo.

En esta ocasión, os proponemos una serie de películas que nos acercan a mundos diferentes, nuestro deseo es mostrar nuestro compromiso con la diversidad como manera de mirar y entender el mundo.

Cine

Amor .- Georges y Anne, los ochenta cumplidos, son dos profesores de música clásica jubilados con una gran cultura. Su hija también se dedica a la música y vive fuera de Francia con su familia. Un día, Anne sufre un ataque. Al volver del hospital, un lado de su cuerpo está paralizado. Es entonces cuando el amor que ha unido a la pareja durante tantos años se verá puesto a prueba.

Antes de ti.- Louisa “Lou” Clark (Emilia Clarke), una chica inestable y creativa, reside en un pequeño pueblo de la campiña inglesa. Vive sin rumbo y va de un trabajo a otro para ayudar a su familia a llegar a fin de mes. Sin embargo, un nuevo trabajo pondrá a prueba su habitual alegría. En el castillo local, se ocupa de cuidar y acompañar a Will Traynor (Sam Claflin), un joven y rico banquero que se quedó paralítico tras un accidente. (FILMAFFINITY)


 Will, ¿puedo preguntarte algo?
– Sospecho que vas a hacerlo.
– ¿Qué sucedió?
– ¿Mi madre no te contó? Es su historia favorita.

Arrugas .- Arrugas narra la amistad entre Emilio y Miguel, dos ancianos recluidos en un geriátrico. Emilio, que acaba de llegar a la residencia en un estado inicial de Alzheimer, será ayudado por Miguel y otros compañeros para no acabar en la planta superior de la residencia, el temido piso de los asistidos, que es como llaman allí a los desahuciados. Su alocado plan tiñe de comedia y ternura el tedioso día a día de la residencia porque, aunque para muchos sus vidas habían terminado, ellos acababan de empezar una nueva.

Campeones.- Marco, un entrenador profesional de baloncesto, se encuentra un día, en medio de una crisis personal, entrenando a un equipo compuesto por personas con discapacidad intelectual. Lo que comienza como un problema se acaba convirtiendo en una lección de vida

The Disaster Artist.- Narra la historia real de la producción de la película ‘The Room’, que ha sido considerada como “una de las peores películas de la historia”. Dirigida en 2003 por Tommy Wiseau, ‘The Room’ se ha estado proyectando en salas -completamente llenas- por toda Norteamérica desde hace más de una década. ‘The Disaster Artist’ es una comedia sobre dos inadaptados en busca de un sueño. Cuando el mundo los rechaza, deciden hacer su propia película, un film maravillosamente espantoso gracias a sus momentos involuntariamente cómicos, sus tramas dispersas y sus terribles interpretaciones.

El curioso caso de Benjamin Button.- Historia de un hombre que nace como un viejo y cumple años hacia atrás en el tiempo, con extrañas consecuencias. “Nací en circunstancias inusuales”, así comienza “El Curioso Caso de Benjamin Button”, una adaptación de la historia de los años 20 del siglo pasado escrita por F. Scott Fitzgerald, y que trata de un hombre (Brad Pitt) que nace con ochenta años y va rejuveneciendo con el tiempo: un hombre que, como cualquiera de nosotros, no puede parar el tiempo. Desde la Nueva Orleans de finales de la I Guerra Mundial hasta el siglo XXI, en un viaje tan inusual como la vida de cualquier hombre, esta película cuenta la gran historia de un hombre extraordinario, de la gente que va conociendo por el camino, de los amores que encuentra y que pierde, de su relación especial con Daisy (Cate Blanchett), de las alegrías de la vida y la tristeza de la muerte, de historias que perduran más allá del tiempo.

El enigma de Gaspar Hauser.- La película se basa en el caso real de Gaspar Hauser que apareció en la plaza de Nuremberg en 1828 después de haber crecido totalmente aislado de contacto humano desde su nacimiento.

En cuerpo y alma.- María comienza a trabajar como supervisora en un matadero de Budapest, pero pronto comienzan a surgir cotilleos y rumores sobre ella. Durante el almuerzo opta siempre por sentarse sola, y es consciente de sus deberes y obligaciones, con un estricto apego a las normas. Su mundo se compone de cifras y datos impresos en su memoria desde la primera infancia. Endre, su jefe, es un tipo tranquilo. Ambos empezarán a conocerse lentamente.

En la puta vida.- Elisa es uruguaya, tiene 27 años y su sueño es montar una peluquería en Montevideo. Sin recursos y con dos niños a los que cuidar, comienza a trabajar como acompañante, y pronto se convierte en prostituta. Cuando conoce y se enamora del proxeneta Plácido, todos sus sueños le parecen alcanzables. Elisa, junto con su novio y su amiga Lulú, viajan a Europa y se instalan en Barcelona como inmigrantes ilegales, esperando ganar “miles de dólares”

La forma del agua.- En un inquietante laboratorio de alta seguridad, durante la Guerra Fría, se produce una conexión insólita entre dos mundos aparentemente alejados. La vida de la solitaria Elisa (Sally Hawkins), que trabaja como limpiadora en el laboratorio, cambia por completo cuando descubre un experimento clasificado como secreto: un hombre anfibio (Doug Jones) que se encuentra ahí recluido. (FILMAFFINITY)

Ghadi.- Leba es un profesor de música que vive en un pequeño barrio de una ciudad costera del Líbano. Trabaja como profesor de música y se casa con su novia de la infancia, Lara. Para sorpresa de sus familiares, vecinos y amigos, tras tener a dos niños en muy poco tiempo, Lara vuelve a estar embarazada de un tercero, al que llaman Ghadi, sin embargo, los médicos le advierten que el niño va a tener necesidades especiales. ¿Podrán Leba y Lara tener el bebé? ¿Será Ghadi un orgullo o una carga para la familia? Tras dar a luz, fenómenos extraños esperan y afectan a los ciudadanos de ese pequeño barrio y a sus creencias

Handia.- Al descubrir que su hermano Joaquín se ha convertido en el hombre más alto del mundo, Martín decide emprender junto a él un largo viaje por Europa en el que la ambición, el dinero y la fama cambiarán para siempre el destino de su familia

Her: una historia de amor.- En un futuro cercano, Theodore, un escritor solitario con un divorcio traumático a cuestas, adquiere un nuevo sistema operativo para su teléfono y ordenador. Su nombre es “Samantha” y está basado en un avanzado modelo de inteligencia artificial diseñado para satisfacer todas las necesidades del usuario. “Samantha” (o mejor dicho, su voz) es sexy, divertida, compasiva, sabe escuchar, da buenos consejos… y, para sorpresa de Theodore, ambos no tardan en enamorarse el uno del otro. Pero ¿qué ocurre cuando una persona se enamora de otra que en realidad nunca ha existido?

Hijos de un dios menor .-
Hijos de un Dios Menor, una de las películas más elogiadas por la crítica de los años 80, obtuvo nominaciones a los Oscars y recibió el Oscar a la Mejor actriz para Marlee Matlin. Basada en la famosa obra de Broadway, es una vivificante historia de amor entre John Leeds (William Hurt), un profesor de educación especial idealista, y Sarah (Marlee Matlin), una chica sorda muy obstinada. Al principio, Leeds ve a Sasrah como un reto profesional, pero pronto su relación de profesor/alumna se transforma en un amor tan apasionado que rompe la barrera de silencio que les separa.

El jovencito Frankenstein.- El homenaje monstruosamente loco y divertido de Mel Brooks al clásico de Mary Shelley satiriza con gran maestría y originalidad a cada una de las películas que se hayan producido sobre Frankenstein. Todo comienza cuando el joven Doctor Frankenstein (Gene Wilder) tiene que acudir al castillo que su abuelo posee en Transilvania para hacerse cargo de la extraordinaria mansión. No tardará en descubrir un extraño manual científico en el que se explica paso a paso cómo devolverle la vida a un cadáver. Ayudado por el jorobado Igor (Marty Feldman) y la curvilínea Inga (Teri Garr) crea un monstruo (Peter Boyle) cuyo único propósito consiste en ser amado. Cloris Leachman, Madeleine Kahn, Kenneth Mars y Gene Hackman coprotagonizan esta genial visión sobre la locura que hará que te mueras… de risa.

Imagen fotogramas.es

Magical girl.- Luis (Luis Bermejo), profesor de literatura en paro, trata de hacer realidad el último deseo de su hija Alicia (Lucía Pollán), una niña de 12 años enferma de cáncer terminal: tener el vestido oficial de la serie japonesa de dibujos animados “Mágical Girl Yukiko”. El elevado precio del vestido llevará a Luis a intentar encontrar el dinero de forma desesperada cuando conoce a Bárbara (Bárbara Lennie), una atractiva joven casada que sufre trastornos mentales, a su vez relacionada con Damián (José Sacristán), un profesor retirado con un tormentoso pasado. Los tres quedarán atrapados en una oscura red de chantajes, en la que instinto y razón entran en conflicto.

Mi nombre es Khan.- Rizwan Khan (Tanay Chheda) es un niño musulmán que se crió con su madre (Zarina Wahab) en Borivali, Bombay, y que sufre de síndrome de Asperger. Siendo adulto (Shahrukh Khan), Rizwan se enamora de Mandira (Kajul), una madre soltera hindú que vive en San Francisco. Después de los atentados del 11-S, Rizwan es detenido como sospechoso de terrorismo por conducta sospechosa, que tiene a razón de su discapacidad. Después del arresto, se reunirá con Radha (Sheetal Menon), un terapeuta que le ayuda a superar los traumas vividos. Rizwan entonces comienza un viaje para encontrar y reunirse con el presidente Barack Obama (Christopher B. Duncan), a fin de poder limpiar su nombre. (FILMAFFINITY)


MI NOMBRE ES KHAN…Y NO SOY UN TERRORISTA
Imagen 35milimetros.es

Princesas.- Esta es la historia de dos mujeres, de dos putas, de dos princesas. Una de ellas se llama Caye, tiene casi treinta años, el flequillo de peluquería y un atractivo discutible, de barrio. Zulema es una princesa desterrada, dulce y oscura, que vive a diario el exilio forzoso de la desesperación. Cuando se conocen están en lugares diferentes, casi enfrentados: son muchas las chicas aquí que ven con recelo la llegada de inmigrantes a la prostitución. Caye y Zulema no tradarán en comprender que, aunque a cierta distancia, las dos caminan por la misma cuerda floja. De su complicidad nace esta historia.

Shine. El resplandor de un genio.- Basada en la vida de David Helfgott, un niño prodigio, Shine examina su tortuosa vida, desde su infancia dominada por su estricto padre, hasta llegar a sus crisis nerviosas cuando es adulto. Cuando es aceptado en una prestigiosa escuela de música en Londres, la Royal College of Music, David se siente capaz de huir de su padre y arriesgarlo todo por su única pasión, la música. Pero el rechazo de su padre y las presiones de su trabajo, acaban sumiéndole en una enfermedad mental. Sólo el amor de una mujer que le comprende de verdad, puede salvarle y devolverle a la sociedad para que ésta disfrute con su música. (FILMAFFINITY)

El truco del manco .- El Langui da vida a Quique Heredia, conocido como El Cuajo. Es un payo de aspecto gitano con medio cuerpo afectado por una parálisis cerebral que le impide andar con facilidad. El Cuajo convence a su amigo Adolfo, para crear un estudio musical de Hip Hop.

Va a ser que nadie es perfecto.-
Una noche, tres amigos deciden buscar lo que falta en sus vidas. Rubén (Santi Millán) es sordo y le gustan las mujeres y los amigos. Carlos (Fernando Tejero) es ciego y le gusta el cine, su perro lazarillo y sus amigos. Dani (José Luis García Pérez) es cojo, y lo que más le gusta es meterse con la peña, su coche Blanquito y sus amigos. Carlos está a punto de casarse con su novia de toda la vida. Sus amigos quieren celebrar una despedida de soltero por todo lo alto y se lanzan a la aventura. Después de encontrarse con Patricia (Teresa Hurtado), una chica que no distingue los sabores, con Yolanda (Mercé Martínez), un alma perdida incapaz de romper la foto de su novio, y con David (Xavier Corominas), un graffitero adicto a las broncas, sus caminos se separan. Esa noche, los tres tomarán decisiones que supondrán un cambio drástico en sus vidas. (FILMAFFINITY)

Yo, también.-
Daniel (Pablo Pineda), un joven sevillano de 34 años, es el primer europeo con síndrome de Down que ha obtenido un título universitario. Comienza su vida laboral en la administración pública donde conoce a Laura (Lola Dueñas), una compañera de trabajo sin discapacidad aparente. Y se enamora de ella. (FILMAFFINITY)

Edgar Morin y su universo complejo

Hoy, 26 de febrero, a las 18:00, tendrá lugar una charla del filósofo y sociólogo francés Edgar Morin en la Facultad de Derecho.

La Biblioteca Universitaria ha colaborado con este evento preparando una exposición que podrá visitarse en la Facultad y después se trasladará durante un tiempo a la Biblioteca Central. Desde el Área de Gestión de Recursos de información se ha llevado a cabo la recopilación y adquisición de gran parte de la bibliografía disponible de este autor para que se integre en la colección y sea accesible para nuestros usuarios.

De nombre Edgar Nahum, estudió Geografía e Historia y Derecho en La Universidad de La Sorbona. Perteneciente al Partido Comunista, colaboró con el gobierno republicano durante la Guerra Civil Española, y a continuación con la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial. Terminada ésta, formó parte del Estado Mayor del Ejército Francés en Alemania, siendo jefe de la Oficina de Propaganda. A su vuelta a Francia, fue profesor en la Universidad de La Sorbona en Nanterres, fundó la revista Argumentos y fue director del Centro para el Estudio de la Comunicación de Masa. Pasó dos años en Sudamérica siendo profesor de la Facultad de América Latina de las Ciencias Sociales. Más tarde sería director del Centre Nacional des Recherches Scientifiques. Doctor Honoris Causa por numerosas universidades, ha recibido numerosos honores, como el de Comandante de la Legión de Honor.

Os presentamos aquí la charla que mantuvimos con la profesora Alida Carloni sobre Edgar Morin y su visita a nuestra Universidad.

Alida Carloni Franca es doctora en Antropología Social en el Departamento de Historia, Geografía y Antropología de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Huelva.

Alida, eres una de las antropólogas que mejor conocimiento tienes sobre Edgar Morin y su obra, por lo que te vamos a pedir que respondas a algunas preguntas:

¿Desde cuándo eres seguidora del pensamiento complejo de Edgar Morin?

Desde algunos años antes de la redacción de mi tesis doctoral sobre el reexamen de la antropología a la luz de los nuevos paradigmas, defendida en 1995. Llevaba ya 10 años de docencia y buscaba un nuevo modelo de antropología que encontré en los nuevos paradigmas, tanto de ciencias exactas como de ciencias sociales. Ahí descubrí que Edgar Morin, con el enfoque del pensamiento complejo, se podía considerar como el pensador bisagra entre la antropología académica clásica y una nueva antropología postmoderna. La condición humana vista desde la complejidad permitía no cometer “errores categoriales” al que el pensamiento sencillo inducía.


Alida Carloni. La antropología, reexaminada a la luz de los nuevos paradigmas

Y… ¿Esto qué quiere decir?

Considerando el ser humano como un sistema complejo, tomando la metáfora de la matrioska y los sistemas de sociedades fragmentados en subsistemas interrelacionados entre sí, analizamos mejor las diferentes acciones e interrelaciones de una cultura. Desde la MULTIDIVERSIDAD, como diría Edgar Morin.

Y hemos oído que viene a Huelva…

Es muy sencillo, el profesor Walter Gadea y yo compartimos una asignatura en Humanidades que se llama “Culturas y pensamientos contemporáneos”, en la que coincidimos impartiendo el tema Edgar Morin, desde la filosofía y desde la antropología. De esta manera, planteamos proponer a Edgar Morin como Doctor Honoris Causa por Humanidades.

¿Con qué fin?

Con la idea a dar conocer el pensamiento complejo y la diversidad cultural en el campus y en la sociedad onubense.

¿Y cómo podemos saber más de este pensador francés con ámbito planetario?

Muy sencillo: entrando en su página web oficial podremos acceder en línea a todos sus libros sin coste y en la Biblioteca Central Universitaria encontraremos toda su obra en castellano.

Para saber más:

Alida Carloni en Uniradio, en su programa Tristes Trópicos (homenaje a Claude Lévi-Strauss) o la Antropología sin dolor, produjo con sus alumnos un especial Edgar Morin.

El Año de los Tiros

Imagen zalamealareal.blogpost.com

La Biblioteca Verde realiza una pequeña exposición con motivo de “El Año de los Tiros” ubicada físicamente en la primera planta de la Biblioteca Central durante el mes de febrero, y de manera virtual en esta guía.

‘El Año de los Tiros’ se conoció como la protesta de trabajadores de minas de Riotinto que ocurrió el 4 de febrero de 1888. Más de 12.000 personas, lideradas por trabajadores de las minas de Riotinto y su entorno , protagonizaron una masiva protesta en la localidad onubense contra el sistema de producción del mineral, identificado con las denominadas ‘teleras’ que generaban emanaciones sulfurosas y provocaban graves enfermedades a los vecinos de la comarca.

La represión gubernamental arrojó un dramático balance de 48 fallecidos y más de 100 heridos, según las cifras de la prensa de la época. La cifra oficial de muertos fue únicamente de 13, pero pocos la consideraron fiable.

Además de esta selección de libros en papel, en la biblioteca contamos con muchos más recursos para ampliar información sobre el tema. Puedes buscarlos en nuestro catálogo

También te animamos a que leas estas dos entradas, en nuestro blog, sobre la presencia británica en Huelva en aquella época y el Club Inglés de Bellavista,

La Mirada Infantil

La Biblioteca Universitaria ha puesto en marcha el proyecto “Lápices Solidarios”, una propuesta por la que la sanción impuesta por retraso en la devolución de materiales puede condonarse mediante la entrega de material escolar que irá destinado a la Asociación Aguaviva cuya finalidad es la inserción sociolaboral de colectivos socialmente desfavorecidos.

Al hilo de este proyecto, la biblioteca ha realizado una selección temática de películas donde se retratan diferentes realidades abordadas desde la mirada infantil. Los niños son la parte más vulnerable de la sociedad y la infancia el periodo que marcará el futuro desarrollo de la persona. Nuestros protagonistas son niños y niñas y a través de sus ojos nos muestran sus familias, los prejuicios, los valores, el fanatismo, la huida, la marginación, las sociedades en las que se desenvuelven y la guerra. La guerra, tan inhumana siempre, lo es especialmente con los niños  pues son la parte más vulnerables de estos conflictos. No podemos mirar para otro lado cuando se calcula que hoy en día hay más niños desplazados que en la Segunda Guerra Mundial con un total de 30 millones. Estos niños principalmente vienen de países como Siria, Sudán del sur, Afganistán o Somalia, muchos pierden a sus familiares por el camino y han de hacer solos una travesía en medio de un infierno. Esta selección tiene en común que intenta incidir en los padecimientos, los miedos, la incertidumbre, el hambre y la deshumanización de niños y niñas que se ven violentados a dejar sus hogares.

CINE

Captain Fantastic

Ben (Viggo Mortensen) es un hombre que ha pasado diez años viviendo en los remotos bosques situados al noroeste del Pacífico criando a sus seis hijos. Sin embargo, las circunstancias hacen que tal peculiar familia deba abandonar su modo de vida en la naturaleza y volver a la civilización. Asimilar su nueva situación y adaptarse de nuevo a la sociedad moderna no les va a resultar nada sencillo.

Pequeña miss Sunshine

Únete a los Hoover, una de las familias más peculiares y conmovedoras de la historia de la comedia, en un viaje increíblemente divertido por las carreteras de los Estados Unidos. Richard, el pater familias, intenta desesperadamente vender su programa de autoayuda para el éxito… sinéxito. Sheryl, la madre, apuesta siempre por decir las cosas como son e intenta mantener en pie a toda la excéntrica familia, incluido su hermano, que acaba de salir de una clínica y aún se resiente de la fuerte depresión sufrida tras ser abandonado por su amante. Por si esto fuera poco, están también los Hoover más jóvenes: Olive, la niña de siete años aspirante a reina de belleza, y Dwayne, un adolescente aficionado a Nietzsche que ha hecho un voto de silencio. La guinda del pastel es el abuelo, un anciano malhablado a quien acaban de expulsar de su residencia por su escandaloso comportamiento. Cuando Olive recibe una invitación para participar en el concurso de belleza infantil “Pequeña Miss Sunshine”, en la lejana California, toda la familia se amontona en una destartalada furgoneta Volkswagen para acompañarla….

Cadena de favores

Un niño imagina un curioso sistema para mejorar el mundo; hacer favores desinteresadamente. Para sorpresa de todos, la generosa propuesta causa furor entre la gente. Entretenida comedia con toques dramáticos y un eficaz reparto. En la novela en la que se basa el film, el personaje interpretado por Spacey es de raza negra, lo que provocó cierta polémica en USA. (FILMAFFINITY)

Las cenizas de Angela

Basada en el best seller autobiográfico de Frank McCourt. Ángela y Malachy McCourt abandonan Nueva York en la época de la Gran Depresión (años 30) y regresan a su Irlanda natal. Pero su situación no mejora por dos razones: por un lado, la crisis que sigue a la independencia, y, por otro, el alcoholismo de Malachy, que dilapida en los bares lo poco que gana. A base de subsidios y caridad Ángela se las irá arreglando para mantener a sus cuatro hijos. (FILMAFFINITY)

La ladrona de libros

Basada en la aclamada y exitosa novela, y dirigida por Brian Percival (Dowton Abbey) narra la historia de una niña que logra transformar la vida de aquellos que la rodean durante la Segunda Guerra Mundial en Alemania. Cuando su madre decide que no puede hacerse cargo de ella Liesel (Sophie Nélisse) es adoptada por un matrimonio alemán (el Ganador de un Oscar Geoffrey Rush y la nominada a dos Oscar Emily Watson). A pesar de que Liesel no sabe ni leer ni escribir cuando llega a su nuevo hogar, su padre adoptivo la anima a aprender a leer. Cuando el matrimonio acoge a Max (Ben Scnetzer), un judío que huye de las tropas de Hitler, este se convierte en el mejor amigo de Liesel. A partir de entonces las palabras y la imaginación ofrecen a los dos amigos una escapatoria a los dramáticos acontecimientos que ocurren a su alrededor.

El niño con el pijama de rayas

“Bruno es un inocente niño de 8 años que, aburrido e inquieto con su nuevo hogar, desoye las advertencias de su madre y se adentra en busca de aventuras más allá del bosque. Muy pronto conoce a otro niño de su misma edad y ambos entablan una sorprendente amistad. Ambientada en la 2a Guerra Mundial, y basada en el best seller de John Boyne”

Matar a un ruiseñor

Adaptación de la novela homónima de Harper Lee. En la época de la Gran Depresión, en una población sureña, Atticus Finch (Gregory Peck) es un abogado que defiende a un hombre negro acusado de haber violado a una mujer blanca. Aunque la inocencia del hombre resulta evidente, el veredicto del jurado es tan previsible que ningún abogado aceptaría el caso, excepto Atticus Finch, el ciudadano más respetable de la ciudad. Su compasiva y valiente defensa de un inocente le granjea enemistades, pero le otorga el respeto y la admiración de sus dos hijos, huérfanos de madre. (FILMAFFINITY)

Trash : (ladrones de esperanza)

Dos niños de las favelas de Río de Janeiro encuentran una cartera en el vertedero donde buscan a diario, pero no se imaginan que este descubrimiento podría cambiar sus vidas. Cuando la policía local aparece para ofrecerles una generosa recompensa por la cartera, los dos chicos, Rafael y Gardo, comprenden que han encontrado algo importante. Deciden recurrir a su amigo Rata y los tres se lanzan a una extraordinaria aventura para intentar quedarse con la cartera y descubrir el secreto que esconde. (FILMAFFINITY)

Billy Elliot

En 1984, durante una huelga de mineros en el condado de Durham, se suceden los enfrentamientos entre piquetes y policía. Entre los mineros más exaltados están Tony y su padre. Éste se ha empeñado en que Billy, su hijo pequeño, reciba clases de boxeo. Pero, aunque el chico tiene un buen juego de piernas, carece por completo de pegada. Un día, en el gimnasio, Billy observa la clase de ballet de la señora Wilkinson, una mujer de carácter severo que lo anima a participar. A partir de ese momento, Billy se dedicará apasionadamente a la danza. (FILMAFFINITY)

This is England

Cinta británica independiente. Durante las vacaciones de verano de 1983, Shaun, (Thomas Turgoose), un niño solitario cuyo padre ha muerto en la guerra de Las Malvinas, es adoptado por un grupo de cabezas rapadas (skinheads). Con sus nuevos amigos, Shaun descubre las fiestas, su primer amor y las botas Dr. Martins. Uno de sus amigos es Combo (Stephen Graham) un skin racista que acaba de salir de la cárcel. (FILMAFFINITY)

Slumdog millionaire: ¿quién quiere ser millonario?

Jamal Malik, un joven huérfano que vive en una barriada pobre de Bombay, decide presentarse a la versión india del concurso: “¿Quién quiere ser millonario?”. Ante la sorpresa de todos, Jamal responde correctamente a todas y cada una de las preguntas. ¿Cómo es posible que un chico cómo él sea capaz de conocer todas las respuestas? Cuando Jamal está a punto de responder a la última pregunta, la que le hará ganar 20 millones de rupias, la policía lo detiene y se lo lleva para interrogarlo. Jamal deberá explicar por qué conocía las respuestas, teniendo que recurrir para ello a relatar diferentes momentos de su vida, que además ayudarán a desvelar la verdadera razón de su participación en el concurso.

El bola

El Bola es un chaval de 12 años que vive en una atmósfera violenta y sórdida. Su situación familiar, que oculta avergonzado, le incapacita para relacionarse y comunicarse con otros chicos. La llegada de un nuevo compañero al colegio le brinda la oportunidad de descubrir la amistad y una realidad familiar completamente distinta. Todo ello le dará la fuerza necesaria para aceptar y, además, afrontar su propia situación. (FILMAFFINITY)

La Lengua de las mariposas

Situada en 1936, Don Gregorio enseñará a Moncho con dedicación y paciencia toda su sabiduría en cuanto a los conocimientos, la literatura, la naturaleza, y hasta las mujeres. Pero el trasfondo de la amenaza política subsistirá siempre, especialmente cuando Don Gregorio es atacado por ser considerado un enemigo del régimen fascista. Así se irá abriendo entre estos dos amigos una brecha, traída por la fuerza del contexto que los rodea. (FILMAFFINITY)

Cobardes

Historia de acoso escolar. Guille es, en apariencia, un chico como muchos: buenas notas, buen deportista y con una familia que le respalda. Descubre que actuar de “chulito” en clase le da cierto respeto, por lo que, sin dudarlo, elige a una víctima y, con cualquier pretexto se pasa el día acosándole con sus amigos. Gabriel es la víctima elegida. El único motivo: tener el pelo rojo

Verano 1993

Frida, una niña de seis años, afronta el primer verano de su vida con su nueva familia adoptiva tras la muerte de su madre.

Invisibles

Documental dividido en cinco historias que se propone dar voz a todos los miserables de la Tierra. Es también un humilde homenaje a las personas que nunca los abandonaron. Pero, sobre todo, es la voluntad de cinco directores por hacer visibles a sus verdaderos y únicos protagonistas.


Los chicos del coro

En 1948 Clément Mathieu, profesor de música desempleado, acepta un puesto como profesor vigilante en un internado de reeducación de menores. El sistema represivo aplicado por el director conmociona a Mathieu. Enseñándoles música y canto coral a estos niños tan difíciles, Mathieu transformará sus vidas cotidianas. (FILMAFFINITY)

O los tres o ninguno

Esta es la historia de una familia que vive aparentemente tranquila en una pequeña aldea del sur de Irán. Pero de pronto Hibat, el padre, se inmiscuye en tensos asuntos políticos y acaba con los pies en la cárcel por defender sus ideales, contrarios al régimen. Tras su paso por prisión decide huir con su mujer, Fereshteh, y su hijo Kheiron a Francia en busca de oportunidades y una buena vida. La historia de dos jóvenes de optimismo irreductible que empiezan un viaje que cambiará la vida de toda la familia para siempre.

Las manos en el aire

22 de marzo de 2067. Milana recuerda lo que le sucedió 60 años antes. Paris, 2009. Milana, de origen checheno, es alumna de quinto año de Instituto. Milana tiene su propia pandilla de amigos, Blaise, Alice, Claudio, Alí y Yousseff. Un día, Yousseff, cuyos padres son inmigrantes ilegales, es deportado. Milana puede ser la próxima en la lista. Ante el peligro, los niños deciden que es hora de actuar. Juran que van a permanecer siempre juntos y empiezan a tramar cómo salvar a Milana.

La vida es bella

En 1939, a punto de estallar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el extravagante Guido llega a Arezzo, en la Toscana, con la intención de abrir una librería. Allí conoce a la encantadora Dora y, a pesar de que es la prometida del fascista Rodolfo, se casa con ella y tiene un hijo. Al estallar la guerra, los tres son internados en un campo de exterminio, donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible situación que están padeciendo es tan sólo un juego. (FILMAFFINITY)

Cinema paradiso

Cinema Paradiso es una historia de amor por el cine. Narra la historia de Salvatore, un niño de un pueblecito italiano en el que el único pasatiempo es ir al cine. Subyugado por las imágenes en movimiento, el chico cree ciegamente que el cine es magia; pero, un día, Alfredo, el operador, accede a enseñarle al pequeño los misterios y secretos que se ocultan detrás de una película. Salvatore va creciendo y llega el momento en el que debe abandonar el pueblo y buscarse la vida. Treinta años después, recibe un mensaje, en el que le comunican que debe volver a casa. (FILMAFFINITY)

El maestro

1946, Alberto Manzi acaba de regresar de la guerra y está buscando un trabajo como maestro, pero para él, aspirante a docente sin recomendación alguna, no es tarea fácil. Finalmente le ofrecen un puesto como profesor de los niños y jóvenes que nadie acepta: los de un reformatorio de la ciudad. A los pequeños no les interesa aprender ni le ven la utilidad, pero el maestro logra ganarse su confianza día a día y ellos acaban por confiarle sus sueños y sus verdaderas historias

Un toque de canela

Es una historia sobre un joven griego (Fanis) criado en Estambul, cuyo abuelo, un filósofo culinario y su mentor, le enseña que tanto la comida como la vida necesitan una pizca de sal para darles el toque de sabor que ambas requieren. Con el paso del tiempo Fanis se convierte en un excelente cocinero y emplea sus habilidades culinarias para darle sabor a las vidas de aquellos que le rodean. 35 años más tarde abandona Atenas y vuelve a su tierra natal, Estambul, para reunirse con su abuelo y su primer amor; un viaje de retorno sólo para darse cuenta de que ha olvidado darle ese toque de sabor a su propia vida…Como solían decir su tío…”hay dos tipos de viajeros en la vida, aquellos que parten y aquellos que retornan, los primeros miran el mapa, los segundos miran al espejo…” Ahora es momento de que nuestro héroe eche una mirada a su propio espejo.

Persépolis

Narra la conmovedora historia de una niña iraní desde la revolución islámica hasta nuestros días. Cuando los fundamentalistas toman el poder, forzando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, y mientras tiene lugar la guerra entre Irak e Irán, Marjane descubre el punk, ABBA y Iron Maiden. Cuando llega a la adolescencia sus padres la envían a Europa, donde conoce otra cultura que nada tiene que ver con la de su país. La protagonista se adapta bien a su nueva vida, pero no soporta la soledad y vuelve con su familia, aunque eso signifique ponerse el velo y someterse a una sociedad tiránica. Voces originales en francés de Catherine Deneuve y Chiara Mastroianni. (FILMAFFINITY)

Buda explotó por vergüenza

Bajo la estatua del Buda que destruyeron los talibanes, aún viven miles de familias. Baktay, una niña afgana de seis años, es incitada a ir a la escuela por el hijo de sus vecinos que lee los alfabetos frente a su cueva. De camino a la escuela, es acosada por unos niños que juegan de forma cruel reflejando la sociedad tan violenta que los envuelve. Los niños pretenden lapidar a Baktay, o destruirla como el Buda, o disparar contra ella como hicieron los americanos en el laberinto de cuevas. ¿Será capaz Baktay de superar estos obstáculos para poder aprender los alfabetos en su lengua materna? (FILMAFFINITY)

La bicicleta verde

La película se basa en la vida de una sobrina de la directora. Wadjda tiene diez años y vive en una sociedad tan tradicional que ciertas cosas como ir en bicicleta le están totalmente prohibidas. A pesar de todo, es una niña divertida y emprendedora que bordea siempre el límite entre lo autorizado y lo prohibido. Wadjda desea tener una bicicleta para poder competir con su amigo Abdullah en una carrera, pero su madre no se lo permite porque las bicicletas son un peligro para la dignidad de una chica.

Ghadi

Leba es un profesor de música que vive en un pequeño barrio de una ciudad costera del Líbano. Trabaja como profesor de música y se casa con su novia de la infancia, Lara. Para sorpresa de sus familiares, vecinos y amigos, tras tener a dos niños en muy poco tiempo, Lara vuelve a estar embarazada de un tercero, al que llaman Ghadi, sin embargo, los médicos le advierten que el niño va a tener necesidades especiales. ¿Podrán Leba y Lara tener el bebé? ¿Será Ghadi un orgullo o una carga para la familia? Tras dar a luz, fenómenos extraños esperan y afectan a los ciudadanos de ese pequeño barrio y a sus creencias.

Cometas en el cielo

Adaptación del best-seller de Khaled Hosseini. Amir regresa a Afganistán, su país natal, que se halla todavía bajo el dominio talibán, con la intención de rescatar al hijo de su mejor amigo de las garras del régimen. Se propone también solventar todos los problemas que dejó atrás cuando abandonó el país. (FILMAFFINITY)


Ni uno menos

Una niña de 13 años, Wei Minzhi, que vive en un pueblo de las montañas, se ve obligada, por orden del alcalde, a sustituir durante un mes a su maestro. Éste le deja cada día un trozo de tiza y promete darle 10 yuan si consigue que ningún estudiante abandone la escuela. Sin embargo, el revoltoso Zhang Huike abandona la clase para ir a la ciudad en busca de trabajo, y la abnegada Minzhi tendrá que ingeniárselas para que regrese a la escuela. (FILMAFFINITY)

La Tumba de las luciérnagas

Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Seita y Setsuko son hijos de un oficial de la marina japonesa que viven en Kobe. Un día, durante un bombardeo, no consiguen llegar a tiempo al búnker donde su madre los espera. Cuando después buscan a su madre, la encuentran malherida en la escuela, que ha sido convertida en un hospital de urgencia. (FILMAFFINITY)

LIBROS

Ziba vino en un barco. Liz Lofthouse y Robert Ingpen

Cuenta la historia de Ziba, que deja su hogar para encontrar por fin la libertad junto a su madre, poniendo en peligro sus vidas en un barco. Durante toda la historia recuerda su aldea y a su gente, y se acerca al lector para explicar el drama de quienes tienen que dejarlo todo.

Akim corre. Claude K. Dubois. Lóguez

El relato empieza con un hecho duro e impactante. Al protagonista la huida le coge por sorpresa, pero entiende que es una consecuencia de la guerra. Se trata de un libro de ilustraciones con una carga emocional muy potente.


Amaneceres en Jenin.Susan Abulhawa  

Esta es la historia de Amal, pero también la historia de su familia y de su pueblo a lo largo de sesenta largos años de conflicto palestino-israelí, de las cicatrices y el terror que provoca la guerra, de la poderosa fuerza de la maternidad, de la inagotable fe, la grandeza del perdón y la fiera fortaleza que concede el amor.
Una novela de absoluta actualidad que nos obliga a mirar de frente uno de los conflictos armados más complejos de nuestros días.