En tiempos de exámenes, no olvides tomarte un respiro

Relajación, stretching, yoga, mindfulness, respiración, educación postural, técnicas de estudio… Si sufres de ansiedad por los exámenes hay mil formas de rebajar la tensión.

En línea o en papel, la Biblioteca se preocupa de tener una oferta variada de este tema sobre el que también existen estudios en realizados por la Universidad de Huelva en el Repositorio Arias Montano.

Tal vez, la lectura sosegada de alguno de ellos pueda servirte. Y, si puedes poner en práctica alguna de estas técnicas, verás recompensado el esfuerzo que supone.

Mientras tanto, recuerda:

  • tomar infusiones reconfortantes, fruta
  • no abusar de bebidas excitantes
  • tomarte un respiro de vez en cuando
  • hacer algo de deporte
  • dormir, descansar lo necesario
  • olvidarte un poco del mundo virtual
  • y saber relativizar todo lo que te ocurra.

Estamos contigo. ¡Ánimo!

Lápices Solidarios : Campaña Extraordinaria Navidad 2022

El próximo mes de enero se cumplen cuatro años desde que la Biblioteca Universitaria de Huelva puso en marcha el proyecto Lápices Solidarios proyecto que ha sido muy bien acogido por nuestros usuarios.

Durante el mes de diciembre, promovemos una campaña extraordinaria de recogida de material escolar para hacérselo llegar a aquellas familias que más lo necesiten a través de la Asociación Aguaviva,  en virtud del convenio firmado entre la UHU y la mencionada asociación.

El material, que puede entregarse en cualquier punto de servicio de la Biblioteca Universitaria, tiene que ser nuevo: cuadernos, mochilas, carpetas, folios, cartulinas, calculadoras bolígrafos, cartulinas, lápices, reglas, gomas, clips, sacapuntas, pegamentos… Como novedad, este año se pueden traer cuentos y libros para colorear.

La campaña estará abierta hasta el 23 de diciembre de 2022.

Te invitamos a que te hagas una foto y nos etiquetes en nuestras redes con los hashtags:

#lápicessolidariosBUH #campañanavidadBUH @bibliotecaUHU

Fondo Antiguo en la biblioteca

La colección Fondo Antiguo de la Biblioteca Universitaria de Huelva comprende todos los libros datados entre el Siglo XVI y el año 1960

Se trata de un fondo muy específico, valioso e interesante. Debido a sus características, los fondos están ubicados en una sala con condiciones especiales de temperatura y luz, nuestra Sala de Fondo Antiguo. Su acceso también es limitado, la mayoría no se prestan.

La temática que abarca esta colección es muy variada, obviamente va cambiando con el tiempo. Los documentos de los siglos XVI y XVII incluyen muchos textos latinos. En la subcolección del siglo XVIII encontramos ya muchos textos en castellano, entre ellos destaca el documento Relación del terremoto acaecido en Huelva y lugares circunvecinos el día primero de este mes.

Los documentos del siglo XIX son bastante diversos en cuanto a sus materias, así puedes consultar muchos libros de derecho, educación, geografía, química, aritmética etc.

Y finalmente, la subcolección del siglo XX (la más amplia, con 3150 títulos) incluye muchos documentos interesantísimos para los investigadores en las áreas de la educación, la historia, la literatura, la tecnología y otras.

Todos los títulos los puedes consultar a través de nuestro Catálogo Columbus, hemos creado una colección expresamente para ello. Entra en Columbus, y pica en Colecciones. Entre otras, encuentras nuestra colección de fondo Antiguo, agrupando los títulos por siglos. De cada título puedes ver una imagen de la portada o página significativa del mismo

Además, en el Repositorio Arias Montano también tenemos una colección Fondo Antiguo, con algunos de estos documentos digitalizados (entre ellos, la Relación del terremoto acaecido en Huelva…)

Para dar más visibilidad al fondo antiguo de la BUH hemos creado este pequeño vídeo resumen explicativo. No te lo pierdas, lo puedes consultar en Youtube (suscríbete al canal si es que no lo has hecho ya)

Yincana bibliotecaria

En el mes de abril y, dentro de las actividades programadas por la Biblioteca de la Universidad de Huelva con motivo de la celebración del Día del Libro, un grupo de estudiantes de primer curso de la Facultad de Ciencias del Trabajo participaron en la primera yincana organizada por la Biblioteca Universitaria. Se desarrolló entre las plantas baja (libros) y primera (revistas y materiales especiales) del edificio de la Biblioteca Central, situada en el Campus del Carmen.   

El objetivo principal era difundir los servicios y recursos que ofrece la Biblioteca Universitaria de Huelva y, sobre todo, conocer el funcionamiento de la misma… cómo buscar en el catálogo un título, un autor, un ISSN de una revista, etc. y saber cómo están colocados los libros y las revistas dentro de la biblioteca. 

Antes de la actividad el personal bibliotecario les ofreció una charla formativa sobre el uso del catálogo y disposición del fondo de la biblioteca en el aula de la Facultad. 

El juego consistió en buscar un libro, dentro de la biblioteca, a través de una serie de pistas que tuvieron que ir resolviendo hasta encontrar el libro. Para ello utilizaron el catálogo Columbus, buscaron libros, diccionarios y revistas en las estanterías, interactuaron con el personal bibliotecario, etc. 

La semana pasada volvimos a repetir la experiencia con alumnos de primero de la Facultad de Ciencias del Trabajo y… fue todo un éxito de participantes! 

Los alumnos se lo pasaron muy bien y se llevaron obsequios de la BUH.

Han sido experiencias muy positivas y divertidas a la vez.

La biblioteca quiere extenderla progresivamente a todo el alumnado de la Universidad de Huelva. 

Usa las guías BUH

Con motivo del nuevo curso académico 2022-2023 hemos ampliado y mejorado nuestras guías temáticas.

Si eres nuevo en la universidad, estas guías te orientarán en el manejo de la información que necesitas para tener éxito en tus estudios: te ofrecemos información sobre cada área del conocimiento (ingenierías, educación, filología, enfermería…) . En cada guía encuentras consejos de búsqueda en el Catálogo Columbus, recomendaciones y novedades bibliográficas, acceso a nuestros recursos electrónicos especializados, libros, artículos y revistas, trabajos académicos y recursos externos seleccionados.

Y todo ello, especializado por áreas temáticas.

https://guiasbuh.uhu.es/Guiaspormaterias

Por otro lado, si eres ya un usuario experto, y estás elaborando tu trabajo fin de grado o directamente eres un investigador, no puedes perderte nuestras guías de apoyo a la investigación o nuestras guías sobre ciencia abierta.

En este enlace accedes a la página principal de guías de biblioteca, consulta el grupo que te interese.

Bienvenidos y bienvenidas a la Biblioteca

Estamos encantados de daros la bienvenida a este nuevo curso 2022-2023.

Como siempre, os esperamos en la biblioteca, donde podéis hacer uso de muchos servicios y, por supuesto, de toda la documentación en papel y electrónica que necesitéis en vuestro año académico.

Recopilamos aquí  unos enlaces básicos sobre la biblioteca para que nos conozcáis mejor y sepáis por dónde empezar.

Página web de la biblioteca. Encuentras toda la información imprescindible sobre nuestros horarios, distintas bibliotecas y salas de lectura, recursos de información y servicios…

Guías temáticas. Información específica y detallada sobre todos los recursos temáticos con que contamos: desde guías por materias, a guías sobre gestores bibliográficos, ayuda para tus trabajos académicos, información sobre el acceso a los recursos electrónicos y mucho más.

Catálogo Columbus. Donde puedes buscar bibliografía tanto en papel como electrónica. Además, tienes acceso a las novedades bibliográficas, colecciones especiales, etc.

Redes sociales. Contacta con nosotros para estar al día de todos los eventos y novedades de la biblioteca. Estamos en Instagram, Twitter, Facebook, Youtube… También, por supuesto, encuentras todas las novedades en este blog, La Buhardilla.

Bibliografías recomendadas. Enlace directo a las bibliografías recomendadas por el profesorado. Búscalas por titulación o asignatura.

Preguntas frecuentes. Listado de preguntas básicas sobre la biblioteca, con respuesta rápida.

#ComienzodeCurso   #BienvenidaUHU #PásatePorLaBiblio

Qué vas a leer este verano

La presencia de la biblioteca en redes sociales nos permite ayudar a nuestra comunidad universitaria a acceder a nuevos servicios y también a mejorar su calidad de vida. Y qué duda cabe de que la práctica de la lectura es un indicador de bienestar físico y crecimiento intelectual. Con el espíritu colaborativo que nos permiten las redes, os proponemos recomendaciones literarias para el verano y os invitamos a que nos propongáis las vuestras.

Aquí os lanzamos una selección de libros, todos actuales, básicamente literatura de ficción y biografías, imprescindibles para el verano.

Como siempre os decimos, esto es solo una pequeña selección, recuerda que encuentras mucho más en nuestro Catálogo Columbus.

Echa un vistazo y llévate en préstamo los libros que te interesen. Coméntanos qué nos recomiendas tú para leer este verano.

 Poesía Española

Novela Española

Comics

Biografías

Verano 2022 en la BUH

Horario de verano

Este es el horario de verano de la Biblioteca Universitaria durante el periodo del 1 de julio al 15 de septiembre en todas las salas de la BUH.

Todas las salas permanecerán cerradas durante el periodo del 8 al 19 de agosto.

Préstamo especial de verano

Los documentos que se presten a partir del 6 de julio podrán ser devueltos  el 19 de septiembre.

Recuerda que los recursos electrónicos están disponibles los siete días de la semana, las 24 horas.

Si necesitas consultarlos desde tu casa, mira esta guía y este vídeo, donde te explicamos cómo acceder. La VPN es imprescindible.

Y si necesitas algún libro de la plataforma e-Libro, hemos hecho este vídeo para tí:

¡Feliz verano!

Investigadoras UHU en el ranking Google Scholar

La reciente publicación de la primera edición del “Ranking de investigadoras españolas y extranjeras que trabajan en España según los datos de sus perfiles públicos personales en Google Scholar” (Junio 2022), pone en relieve la importancia de la creación, enriquecimiento, revisión y mejora de los perfiles de investigador/a y el papel que desempeñan las bibliotecas como soporte de las actividad de investigación.

La Biblioteca Universitaria de Huelva ofrece ayuda a través del Servicio de Firma Normalizada. Este servicio pretende mejorar la visibilidad tanto de los autores / autoras de la Universidad de Huelva, como la de la propia institución, teniendo en cuenta que una correcta proyección de la misma constituye un factor estratégico decisivo en el posicionamiento de las instituciones académicas en los diferentes rankings.

El Servicio de Firma Normalizada de la Universidad de Huelva, asesora y ayuda a los investigadores e investigadoras sobre cómo firmar sus artículos y publicaciones científicas, o bien, en la creación o mejora de sus identificadores de autor: ORCID, ScopusAuthorID, Publons/ResearcherID, Google Scholar Citations, IdDialnet, Perfil Arias Montano.

En este enlace puedes consultar las 20 investigadoras de la Universidad de Huelva que aparecen en dicho ranking. Desde él accedes a los perfiles Orcid, Arias Montano y Google Scholar.

Más información sobre tu perfil de investigador:

Mapa comparativo de identificadores del investigador

Google Scholar Citations

“Una sola tierra”

El 5 de junio celebramos el “Día Mundial del Medio Ambiente” y el día 8 de junio el “Día Mundial de los Océanos”

Para celebrar estos dos días tan importantes para nuestro planeta, desde el grupo de trabajo “Biblioteca Verde y Sostenible” de la Biblioteca Universitaria de Huelva , queremos dar visibilidad al voluntariado, particularmente a “OKplanet”, una organización que está formada por un grupo de personas concienciadas con el cuidado y la preservación del planeta.  Para ello, qué mejor forma que el punto de vista de nuestro compañero Manuel Moreno Jurado, de la Biblioteca Universitaria de Huelva, que colabora como voluntario en ella, para que de primera mano nos explique cómo empezó su colaboración, cómo es el funcionamiento, qué actividades realizan…… y, sobre todo, saber qué podemos hacer entre todos.

Ser voluntario es dedicar una parte de nuestro tiempo a la acción solidaria sin recibir remuneración ni contraprestaciones por ello.

¿Qué podemos hacer nosotros?

Mi experiencia en la colaboración con OK PLANET

Llegué a Mazagón en septiembre de 2015 atraído por los increíbles parajes naturales y playas de esta zona de Huelva en pleno “preparque “natural de Doñana. Sin duda no me decepcionó Mazagón. A medida que pude explorar sus parajes, descubrí sitios increíbles. Pero igualmente, a medida que fui caminando o haciendo deporte por estos espacios naturales, tristemente descubrí la cantidad de basura que había. Era increíble ver como con todo el descaro del mundo, personas que visitaban las playas o los pinares de Mazagón, iban dejando basura por doquier. Decidí hacer algo; me prometí a mí mismo que cada vez que saliera al campo me iba a traer una bolsa llena de basura que después depositaría en un contenedor para su reciclaje. Comenté esta iniciativa con amigos y amigas de Mazagón y decidieron unirse. Este fue el germen del grupo de recogida de residuos en Mazagón. Posteriormente, conocí a través de las redes sociales, que un profesor de Educación Física de Sevilla llamado Iván había creado un grupo de recogida de residuos en la naturaleza llamado OKPlanet que ya se estaba expandiendo por diversos lugares de nuestro país.  De este modo e impulsados también por Enrique Romero (más conocido por “Quique Bolsitas”), profesor en un instituto de Gerena en Sevilla, empezamos a colaborar con OKplanet. Hemos hecho varias recogidas de residuos sobre todo en la zona de Mazagón, aunque también hemos colaborado con otros grupos en otras zonas de la provincia como El Portil o la misma Huelva capital.

Esta labor de recogida de residuos y concienciación no siempre ha sido gratificante ni reconfortante y a veces nos hemos encontrado con la incomprensión de la gente e incluso de algunas administraciones públicas, aunque últimamente están más dispuestas a colaborar.

Lo que hacemos es sólo una labor de concienciación. No podemos sustituir ni a las administraciones públicas que deben hacer labor de vigilancia y sanción para todo aquel que, gratuitamente, vaya arrojando basura cada vez que va al campo o a la playa. Lo nuestro es sólo poner un pequeño grano de arena para concienciar a las personas de lo importante de conservar un medioambiente y de implicar a la clase política para que implementen políticas sostenibles de conservación del planeta.”

La Biblioteca Verde y Sostenible también ha actualizado su guía y nos recomienda este libro, muy acorde con el tema:  “un planeta para vivir, un ambiente para cuidar: un acercamiento reflexivo a propósito de los residuos de plásticos”.

“Somos Naturaleza: Repensar, Restaurar, Reconectar”

Las Áreas Protegidas son lugares ideales para restaurar la naturaleza y nuestra conexión con ella. En una Europa cada vez más urbanizada, es en estos lugares donde realmente podemos arraigarnos y sentir que también somos parte de la naturaleza. Como tal, debemos protegerlo, ahora y en el futuro”.

Bajo el lema “Somos Naturaleza: Repensar, Restaurar, Reconectar” se celebra hoy el Día Europeo de los Parques Naturales. Los primeros parques nacionales europeos se declararon en Suecia el 24 de mayo de 1909. Para conmemorar este día, la Federación EUROPARC, organización paneuropea creada en 1973 que reúne a instituciones dedicadas a la conservación de la naturaleza y a espacios naturales protegidos de 38 países, promueve desde 1999 la celebración del Día Europeo de los Parques Naturales.

Para celebrar este día, el grupo de trabajo Biblioteca Verde y Sostenible de la BUH, ha actualizado el Ecocalendario  y nos recomienda un libro La ecoaldea de El Calabacino : la praxis del buen vivir en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche de Antonio Luis Hidalgo Capitán.

El autor, profesor de la UHU, se acerca a los parques naturales desde el punto de vista del ser humano que convive y se relaciona desde dentro con el parque natural. Esta relación puede ser compleja, pero también fructífera. 

Con estas propuestas esperamos despertar el interés por la riqueza natural que nos rodea. Acércate y descúbrela. Bien visitando uno de nuestros parques, bien a través de lo que nos puede contar un libro.

Parques naturales de Huelva

El poder de los museos

“Los museos deben ser una parte integral de cualquier entorno educativo, y los museos más deseables son aquellos que se utilizan para propósitos educativos y están asociados con actividades de la vida fuera de los museos”. John Dewey

Hoy, 18 de mayo, se celebra el Día Internacional de los Museos, cuyo lema este año es “El poder de los Museos”

El objetivo del Día Internacional de los Museos es concienciar sobre el hecho de que los museos son un importante medio para el intercambio cultural, la colaboración y la paz entre los pueblos.

Según el ICOM (International Council of Museums) los museos deben cumplir al menos cuatro grandes funciones: adquisición, conservación, investigación y educación. Por eso, desde la Biblioteca queremos destacar el potencial de los museos como instrumento educativo, y proporcionaros documentación al respecto.

En la colección de la BUH puedes encontrar documentos sobre los museos como herramienta educativa.

También contamos con textos sobre museos y museología en general, así como libros sobre museos españoles y del mundo.

En la Universidad de Huelva contamos con el Museo Pedagógico, con la finalidad de preservar el patrimonio histórico escolar, tanto material como inmaterial, y servir como espacio de reflexión sobre la escolaridad, entendida como fenómeno socio-histórico.

Puedes encontrar mucha más información sobre museos y arte en nuestra guía temática de Historia

Te recomendamos consultar también la guía sobre el Legado de Aurora León, donde encontrarás interesante contenido sobre el arte y los museos.

https://www.museodelprado.es/

La BUH y los recursos electrónicos

La BUH te ofrece el acceso a los mejores recursos electrónicos, entre ellos: bases de datos, revistas electrónicas, libros electrónicos, tesis doctorales y trabajos académicos, índices de citas, obras de referencias, prensa electrónica, etc.

¿Quién puede acceder a estos recursos?

  • Personal docente e investigador (PDI)
  • Alumnos (Alumnos de Primer y Segundo Ciclo, Grado, Máster y Doctorado)
  • Personal de Administración y Servicios (PAS)

Si deseas conectarte desde fuera de la Universidad, debes conectarte previamente a la VPN de la biblioteca, con tu correo institucional.

En este vídeo tutorial de acceso remoto a los recursos electrónicos desde la nueva web de la BUH, te queremos mostrar las diferentes formas de acceso a los mismos si estás fuera de la red de la Universidad.

Para completar información:

Guía de recursos electrónicos

Guía de acceso remoto

Guía de formación de recursos electrónicos

Guía de recursos-e en pruebas

Semana del libro en la BUH

“Los libros no se han hecho para servir de adorno: sin embargo, nada hay que embellezca tanto el interior de un lugar” Harriet Beecher Stowe.

Esta semana es muy especial para las bibliotecas, pues conmemoramos su pieza principal, el libro. Por eso, el personal de la biblioteca se ha esmerado en realizar actividades para el Día Internacional del Libro, el 23 de abril.

Tras meses de preparación, el 20 de abril ha visto la luz la primera yincana bibliotecaria de la BUH, y no será la última. Se ha realizado con los alumnos de primer curso del Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos.

Tras una toma de contacto de formación respecto a la organización de los fondos y las instalaciones bibliotecarias, se han dirigido personalmente a la Biblioteca Central para comenzar el juego.

Los alumnos se organizaron en 4 equipos que compitieron para ganar la yincana. Se les entregó un sobre donde encontraron las reglas del juego. En primer lugar, debían buscar un número específico de una revista, dentro de la cual estaría una frase incompleta, que debían rellenar a través de unas pistas. La primera se encontraba en la revista.

Una sucesiva serie de pistas contribuyó a que completaran la frase, que tenían que llevar al mostrador de préstamo para que se les diera la signatura topográfica de un libro. Los alumnos corrieron a buscar su libro a las estanterías y, el primer equipo que lo dejara en el mostrador, resultaba ganador.

Cámara de la UHU grabando la yincana

Con esta dinámica, se pretende que los alumnos aprendan a utilizar el catálogo, a moverse por la biblioteca, encontrar un libro o a conocer las diferentes secciones de la hemeroteca, entre otras.

Una característica curiosa de la actividad es que, el libro final que debían encontrar, se trataba de una novela gráfica, pues en este tipo de bibliotecas esta sección literaria pasa desapercibida y se quería dar a conocer.

Desde aquí, queremos dar las gracias nuevamente a los alumnos por su participación y a la Facultad de Ciencias del Trabajo por su apoyo en esta actividad.

Por otra parte, se han estado sorteando tazas de la BUH a través de Instagram. Para participar, simplemente había que seguir a @bibliotecauhu, dar ME GUSTA a la publicación, etiquetar a 3 amigos y contestar una pregunta.  

¡Pero esto no acaba aquí! Nos apetecía regalar libros de manera divertida; por eso, hemos escondido en diferentes rincones del Campus del Carmen unas tarjetas VALE REGALO POR UN LIBRO, canjeables en la Biblioteca Central. Hemos ido dando pistas a través de Instagram, Twitter y Facebook, publicando imágenes para que encuentren rápidamente su tarjeta.

Por último, el grupo Biblioteca Verde y Sostenible también aporta su granito de arena en este día y nos manda este mensaje:

 “La Tierra, ese libro en el que el ser humano escribe su historia”

Día de la Tierra y Día del Libro (22 y 23 de abril)

Desde Biblioteca Verde y Sostenible queremos seguir celebrando estos dos días tan especiales para nosotros. Celebrar la importancia de sentir que se forma parte de la naturaleza y, a través de libros, concienciar de problemas comunes que nos afectan en torno a la contaminación, la conservación de la biodiversidad, los objetivos de la agenda 2030 (ODS)….

Con la selección temática “Naturaleza en la poesía” queremos difundir poemas y poetas que han expresado preocupaciones ecológicas. Aunque solo recientemente se haya popularizado el uso del término Ecopoesía, este tema está presente desde el inicio de los tiempos. Y tú ¿conoces algún poema en el que la naturaleza sea la protagonista? ¿te atreves a enviárnoslo?

¡Feliz Día del Libro y Buena lectura!

Jornadas de Puertas Abiertas 2022

Diana, Rosa y Elena en el stand de la Biblioteca

Las jornadas de puertas abiertas son excelentes oportunidades para poner en valor la oferta educativa, cultural y deportiva, así como las instalaciones de las universidades

Las de la Universidad de Huelva se celebraron la semana pasada, desde el martes 8 de marzo y hasta el viernes día 11, una iniciativa que este año recuperó su formato presencial. Por sus instalaciones han pasado alrededor de 3000 alumnos y alumnas de bachillerato y ciclos formativos de grado superior de más de 50 centros educativos de la provincia de Huelva.

Después de dos años sin Jornadas de Puertas Abiertas presenciales, las de este año han sido todo un éxito de participación. Desde la Biblioteca organizamos muchas actividades para los alumnos preuniversitarios que nos visitaron durante estos cuatro días. Ha vuelto el Bookface con muchísima participación, y no solo de los alumnos., con concurso incluido. Para participar tenían que hacerse una foto y etiquetarla en nuestras redes con los hashtags #entraenlabiblio #puertasabiertasUHU @bibliotecaUHU. Al final de la jornada se sorteaba una lamparita con el logo de la BUH, entre todos los participantes. Hemos repartido folletos informativos y ofrecido mucha información sobre nuestros servicios e instalaciones.

En el stand han estado presentes nuestras compañeras Elena, Rosa, Diana y María.

Os dejamos algunos datos de la participación en nuestro concurso, así como el Instituto de donde procedía el alumno ganador de cada jornada:

Martes 8 marzo: 73 personas participaron en el sorteo.    Instituto Pérez Mercader de Corrales.

Miércoles 09 marzo: 89 personas participaron en el sorteo.  Instituto J.C.S. El Sur LEPE

Jueves 10 marzo:  99 personas participaron en el sorteo.        Instituto IES Saltés Punta Umbria

Viernes 11 marzo:  94 personas participaron en el sorteo.      Instituto IES Miravent    Isla Cristina

Un punto para el planeta, un punto para ti

Nuestro punto limpio se estrena en el hall de la Biblioteca Central con objeto de que tengas un lugar centralizado en el que tus residuos vayan al lugar correcto. Queremos facilitarte este hábito y podrás depositar de forma diferenciada papel/cartón, envases, pilas, tóner y cartuchos de tinta.

No hay más planeta que este y su cuidado depende de nuestro compromiso con nuestros residuos. Un gesto simple que agradecerán tanto las futuras generaciones como los cetáceos y aves de los océanos, y del que tú mismo saldrás beneficiado.

Cada gesto cuenta: una botella de agua vacía, apuntes de clase que pasaste a limpio, bolis que ya no pintan, la pila de un reloj…parece poco, pero es un gran paso.

¡¡Recuerda!!

No todo es papel.

Mascarillas, pañuelos y servilletas de papel usados deben ir en el contenedor de residuos orgánicos o con todo aquello que no se puede reciclar.

Aprovechamos para ofrecerte el BibliotECOnsejo de esta semana. El libro que hemos escogido es: “Reducir, reutilizar, reciclar : [una mina de ideas creativas para ahorrar y proteger el Medio Ambiente] “

Consulta más en nuestra sección de Biblioteca verde y Sostenible

¡Separa y Recicla!.

La mujer y la niña en la ciencia

¿Por qué celebramos el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia?

Las celebraciones de los días internacionales nos dan la oportunidad de concienciar, sensibilizar y proponer soluciones cuando existe un problema sobre temas relacionados con cuestiones interés, como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud.

En 2015, la ONU estableció el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para conmemorar y reconocer la trayectoria de todas aquellas mujeres que han contribuido al avance de la ciencia y la tecnología y cuya historia muchas veces ha quedado en el olvido.

Este día, se celebró por primera vez en 2016. Los objetivos eran y son los mismos: Visibilizar el trabajo de la mujer en las disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (educación STEM), de manera que sirvan de inspiración y referente para nuestras niñas de hoy, que serán las científicas del mañana.

El planeta llama a sus mejores cerebros para lograr un futuro mejor donde la igualdad y la justicia sean una realidad. Para ello necesitamos que cada persona ayude y dé lo mejor de sí misma. La ciencia no tiene género, pero sí conciencia

Como ejemplo traemos a dos mujeres que comparten el mismo nombre:

Margarita Salas (1938-2019) Bioquímica. Sus publicaciones o los premios que recibió son solo la punta del iceberg que muestran el enorme trabajo que realizó. Una labor ardua y silenciosa durante años. 

Margarita del Val (1959) Química, viróloga en activo. Tras una carrera de varias décadas, a raíz de la pandemia del coronavirus y gracias a la televisión, se convierte en un rostro familiar por sus opiniones y artículos divulgativos.

Estas dos Margarita son un ejemplo de compromiso y buen hacer para que las mujeres podamos seguir su huella. No dejemos que sea efímera, sino que se convierta en la inspiración de las más jóvenes gracias al reconocimiento de todo el mundo.

En la Biblioteca estamos organizando algunas actividades para esta semana. Una de ellas consiste en recomendar lecturas relacionadas con el tema, bajo el epígrafe: Recomendaciones de lecturas que despertarán la científica que llevas dentro , Además, en las salas de lectura de la biblioteca hemos colocado carteles sobre investigadoras concretas, con el fin de que las reconozcas y descubras su labor científica. Cada cartel lleva una pista por la que puedes adivinar de quién se trata y también un código QR que te dirige a más información sobre dicha mujer investigadora. Te los mostramos aquí también.

¡Vuelven las Novedades!

Retomamos nuestro expositor de novedades. En la entrada de la Sala de Lectura de la Planta Baja puedes consultar esta selección de títulos

Te ofrecemos una recopilación de títulos físicos de reciente entrada en la biblioteca y seleccionados por el personal bibliotecario. Son libros editados recientemente en su mayoría, y otros seleccionados por su temática (relacionados con titulaciones de la UHU o con temas de actualidad).

¡Pásate a verlos, puedes hojearlos y sacar en préstamo el que te interese!

El listado de títulos expuestos lo puedes consultar online en nuestro Catálogo Columbus.

Ten en cuenta que esto es solo una selección del fondo más reciente de la biblioteca. En nuestra guía de Novedades encuentras más títulos nuevos clasificados por áreas temáticas.

Recuerda también que si quieres estar a la última sobre cualquier tema de tu interés y conocer al instante las últimas adquisiciones de documentos físicos o en línea sobre cualquier área temática, puedes hacerlo a través de nuestro Catálogo Columbus.

Solo tienes que identificarte como usuario de la UHU

Realizas tu búsqueda, imagínate, por ejemplo, que estás interesado en nuevas adquisiciones sobre “Doñana Huelva”. Antes que nada, escribe las palabras que definan el tema que buscas en la caja de búsqueda del catálogo.

Luego selecciona Guardar consulta. Esto te permite activar una alerta para que puedas recibir por correo el listado de los nuevos registros incorporados a Columbus que respondan a nuestra consulta.

A partir de aquí, en tu correo recibirás lo último adquirido por la biblioteca en tu área de interés.

Ayuda catálogo Columbus

¡Ya se acercan!

Hemos recuperado una entrada del blog que publicamos hace ya 10 años pero que sigue vigente.

Han cambiado algunas cosas: ahora llevamos mascarillas, tenemos que respetar la distancia social, usar gel hidroalcohólico frecuentemente….

Pero al final la historia se repite y … ¡de nuevo estamos de exámenes!

Comienzan a verse caras de sueño, olor a café en la entrada a la biblioteca, la dificultad para encontrar aparcamiento en los alrededores, el horario extraordinario de apertura … del que ya informaremos a través de los canales habituales.

Seguramente ya es tarde para recomendaros un manual de técnicas de estudio, por eso os resumimos las técnicas básicas que podríais encontrar en cualquiera de ellos:

  • Dormir bien.
  • Seguir una dieta adecuada: alimentación variada sin exceso de grasas, desayunar bien, evitar el café o bebidas con cafeína que nos impide concentrarnos.
  • Evitar la vida sedentaria que conlleva un deficiente rendimiento intelectual.
  • Relajarse, desconectar, salir a tomar algo con amigos para dejar a un lado los nervios y si es con gente que no tiene exámenes, mejor aún.

Si a pesar de estos consejos, sientes que tienes que exprimir estos últimos días al máximo, recuerda que la biblioteca no sólo te ofrece ese sitio relajado que necesitas para concentrarte y “empollar”, puedes aprovechar también, por ejemplo, para revisar la bibliografía que te han recomendado para tu asignatura. Seguro que, si en tus exámenes citas o parafraseas adecuadamente, tu profesor lo valorará en la calificación final, tenlo en cuenta. Consúltalas desde aquí: Bibliografías recomendadas

¡Mucho ánimo y suerte!

Feliz 2022

Te recordamos que la biblioteca permanecerá cerrada del 24 de diciembre al 6 de enero.

Las Salas de Lectura de Trabajo, Enfermería y Derecho abrirán el 10 de enero.

No dejes de consultar el Especial Navidad creado por el grupo Biblioteca Verde de la BUH. Encontrarás todo lo necesario para pasar unas fiestas más sostenibles.

Nos despedimos hasta 2022 con este vídeo que recapitula todo lo que ha dado de sí 2021.

¡Feliz Año para todos y para todas!

Bibliografías Recomendadas

El catálogo Columbus de la Biblioteca Universitaria cuenta con un apartado específico dedicado a las bibliografías recomendadas en las asignaturas de las diferentes titulaciones de la Universidad de Huelva y de las cuales disponemos y forman parte de nuestra colección documental, bien sea en soporte físico o electrónico. El catálogo proporciona la localización de los ejemplares asociados a cada bibliografía así como información sobre su disponibilidad.

Gracias a esta funcionalidad del catálogo, es posible buscar por  titulación, asignatura y profesorado además de por los índices habituales.

Las bibliografías que son recursos electrónicos,  aparecen identificadas en catálogo Columbus de la siguiente manera: Icono de bibliografías recomendadas y el literal “Disponible en línea”

Puedes consultar toda la información relativa a Bibliografías recomendadas en esta guía de la Biblioteca Universitaria

Más información sobre Bibliografías Recomendadas

Semana de la Salud

La Biblioteca de la Universidad de Huelva, como casi todas las bibliotecas del planeta tierra, tiene una clara vocación de ayuda a los demás. Nosotros lo resumimos diciendo que estamos aquí “para el estudio, la docencia y la investigación”. Pero ¿cómo se plasma esta frase en el día a día? Apoyando con nuestras herramientas los distintos quehaceres de la comunidad universitaria. Para los alumnos, para los profesores, pero también para los distintos proyectos que se realizan.  

En esta ocasión hemos cogido nuestros bártulos de biblioteca y nos hemos ido a la Escuela de Enfermería donde la Unidad de Salud de la UHU celebraba las VIII Jornadas de la Salud “Escucha tu cuerpo”. Y allí hemos intentado mostrar nuestros servicios con bibliografía relacionada de los temas que se trataban en las jornadas. Libros, revistas y más, mucho más. También hemos estado difundiendo estas jornadas a través de internet desde la Guía de la Biblioteca Verde y Sostenible donde se puede encontrar una selección bibliográfica sobre este tema…sin olvidar nuestro #BibliotECOnsejo semanal, donde cada semana encontrarás un libro y un pequeño lema. 

Para que todo esto sea posible han participado dos grupos: el de la Biblioteca Verde y Sostenible y  el grupo de las Redes Sociales de la Biblioteca. Pues a través de FacebookTwitter o Instagram conseguimos que estas pequeñas acciones lleguen al más alejado rincón. 

Formarse e informarse de forma fiable. Sensibilizar y concienciar.  

Nos sentimos orgullosos de estar a tu lado para estos menesteres y muchos más.

Ven a la Biblioteca. Hay mucho que leer. Mucho que aprender. Mucho que decir. 

Perico el de los Palotes

Celebramos la VI Edición del Día de las Escritoras reivindicando la literatura de mujeres y para ello hemos preparado muchas actividades.

Para empezar, te proponemos un juego con el que podrás medir tus conocimientos sobre mujeres escritoras que utilizaron pseudónimo. Descubrirás, entre otras cosas, quién era “Perico el de los Palotes”.

Por otro lado, te mostramos las grabaciones de la lectura que este año 2021 se ha llevado de nuevo a cabo en nuestra biblioteca con textos de distintas autoras. En ella han participado  diferentes miembros de la comunidad universitaria, y han leído textos relacionados con el tema “Leer las edades de la vida” .

No te pierdas tampoco el audio de la lectura La Baltasara de Inma Chacón por María José Moreno López.

Y, por último, te invitamos a visitar las exposiciones que hemos preparado sobre mujeres escritoras: “Escritoras con pseudónimo” y “Las edades de la vida”

¡Atención a las últimas novedades!

Nuevos horarios y normas de acceso. Ahora todo mucho más fácil. Solo tienes que reservar para venir a estudiar, no así para consultar fondos

Inauguramos el curso 2021-2022 con modificaciones en el acceso a la biblioteca y salas, así como nuevos horarios.

Para reseva de puestos de lectura en la Biblioteca Central, utiliza Affluences, En todas las salas se podrán reservar puestos por un espacio mínimo de media hora, y así, aumentando progresivamente, hasta el máximo periodo establecido (12 horas). Por otro lado, seguimos manteniendo la distancia de 1,5 m entre puestos de consulta.

Para préstamos y devoluciones no es necesario pedir cita.


Para consultas, ya no hay que pedir cita en Affluences. Hay mesas reservadas y señalizadas para este uso exclusivamente.

Volvemos a poner en funcionamiento el escáner de la primera planta y los ordenadores para consulta del catálogo Columbus.

Retomamos horarios ininterrumpidos.

Toda la información está disponible en nuestras preguntas frecuentes.

Verano del 21

Esta es la última entrada en La Buhardilla hasta septiembre. Nos queremos despedir con esta bonita foto de alumnos de bachillerato que nos visitaron recientemente. Muchos de ellos serán nuestros nuevos usuarios el próximo curso.

Recordad que todos los servicios de la Biblioteca permanecerán cerrados desde el día 9 al 20 de agosto.

Mientras tanto, os dejamos algunas ideas de lectura para el verano. Como sabéis, en 2020 se celebró el centenario del nacimiento de Miguel Delibes. Por supuesto, os recomendamos en esta ocasión también su lectura.

Por otro lado, os dejamos este enlace con diferentes bases de datos sobre literatura, en los que podéis encontrar muchos textos para este verano.

Nos vemos en septiembre.

Donación “Nippon Fundation”

Queremos agradecer a la “Nippon Fundation” la donación a la Universidad de Huelva, a través de Centro Asia Oriental, de unos 100 libros sobre cultura japonesa.

Estos libros ya se encuentran disponibles en nuestro catálogo Columbus.

Para localizarlos búscalos por procedencia, utilizando el término “Nippon Fundation”:

Dialnet Métricas

Dialnet Métricas es un proyecto elaborado en un entorno de cooperación bibliotecaria, en el que las bibliotecas unimos esfuerzos para aportar nuevos servicios a nuestros investigadores de las áreas de las ciencias sociales, jurídicas y humanidades.

El proyecto es un portal que, basándose en el análisis de las referencias bibliográficas citadas en las publicaciones existentes en Dialnet, ofrece un conjunto de indicadores para ayudar a identificar la relevancia de la producción científica.

La Biblioteca de la Universidad de Huelva participa desde 2020 en el proyecto, cargando las referencias de los números actuales de 46 títulos de revistas presentes en Dialnet mediante el vaciado de sus artículos. También incorporamos de forma retrospectiva (hasta 2010) todas las referencias de 10 títulos que hemos seleccionado de entre las revistas que tenemos asignadas.

Aprovechamos para informar de la reciente publicación del artículo “Dialnet Métricas como herramienta de evaluación bibliométrica: aportes al análisis de la actividad científica en Ciencias Sociales y Humanidades” sobre este proyecto, como herramienta de evaluación bibliométrica, en la revista “El profesional de la información”.

Catálogo REBIUN

La Biblioteca Universitaria de Huelva forma parte del Catálogo Colectivo REBIUN, uno de los más relevantes a nivel internacional en lengua castellana

El catálogo actualmente agrupa los catálogos de 95 bibliotecas (76 bibliotecas universitarias, públicas y privadas, miembros de Crue Universidades Españolas, el CSIC y una veintena más de bibliotecas de instituciones asociadas a la red).
Este proyecto conjunto nacía en 1992, y tras 23 años de funcionamiento sus resultados son los siguientes:

  • Más de 34 millones de registros bibliográficos que comprenden 14 millones de monografías diferentes.
  • Más de 350 mil registros de revistas y publicaciones seriadas.
  • Más de 5 millones y medio de búsquedas bibliográficas al año.
  • 2 millones de registros descargados para ayudar a la catalogación de otras bibliotecas.
  • 121 mil solicitudes de préstamo interbibliotecario entre bibliotecas miembros de REBIUN.

La Biblioteca Universitaria de Huelva participa en esa acción cooperativa. Somos catálogo colectivo REBIUN.

El catálogo se actualiza cada dos meses. Para que os hagáis una idea de la contribución de la Biblioteca Universitaria de Huelva, en nuestra última aportación hemos enviado 234.404 nuevos registros.

Por último, queremos recordar la enorme visibilidad que un catálogo como Rebiun da a nuestros propias colecciones y a nuestra producción científica UHU.

Esto, además, supone un indicio de calidad para nuestros autores UHU, que pueden comprobar la presencia de sus obras en los distintas universidades.

Más información sobre Rebiun

Comic realizado para divulgar y dar a conocer la labor de REBIUN (2016)

Red de Bibliotecas Rebiun

Para más información:

Susana Moreno Garrido

Responsable Proceso técnico (Área Automatización, Proceso Técnico y Producción Científica)


Arias Montano, el Repositorio de la UHU

Recientemente se ha publicado un estudio en la revista Information Research: an international electronical journal de la Universidad de Boras, Suecia, cuya finalidad es analizar los servicios de valor añadido proporcionados por los repositorios institucionales de las universidades públicas españolas. El trabajo tiene como título “Value-added services in institutional repositories in Spanish public universities” y son sus autores Andrés Fernández-Ramos y Leticia Barrionuevo. Dicho trabajo ha visto la luz en marzo de 2021 .

Para dicho estudio se recogió información sobre las principales características de los repositorios de las universidades públicas españolas y los servicios de valor añadido que ofrecían, mediante un checklist con veinticinco ítems divididos en tres dimensiones: información sobre el repositorio; información sobre los registros; e instrucciones de uso y difusión.
Dando como resultado una gran variabilidad entre los repositorios y evidenciando que en algunos estos servicios  se ofrecían ampliamente, mientras que otros solo los proporcionaban en unos pocos repositorios.

La principal conclusión es el impacto directo de estos servicios en el uso y nivel de explotación del repositorio.

Destacamos la buena representación en dicho estudio del Repositorio Científico Arias Montano de la Universidad de Huelva, tal y como muestra el gráfico, el repositorio Arias Montano presenta unos valores y una excelente posición en el contexto nacional.

Estos resultados no son discordantes con análisis anteriores, tanto de estos autores como otros estudios, que se vienen realizando desde al menos 2017.

Jornadas de Puertas Abiertas Virtuales 2021

Un año más la Biblioteca de la Universidad de Huelva participa en las Jornadas de Puertas Abiertas, para acercar nuestros servicios a nuestros nuevos usuarios. Este año, por razones obvias, toda la información se ofrecerá de forma virtual. Los nuevos alumnos pueden participar en estas jornadas, previo registro, entre el 13 y el 16 de abril a través de una plataforma interactiva que ofrece la Universidad.

Hemos preparado este vídeo de la Biblioteca para que conozcáis cómo funciona nuestro servicio: nuestras instalaciones, colecciones, ayudas y servicios, personal bibliotecario… Todo lo encuentras en estos 6 minutos de grabación. Además, durante los días 13 y 14 de Jornadas tendremos activo un canal de chat que estará funcionando de 13:00 a 14:00, en el que responderemos a todas vuestras cuestiones relacionadas con la Biblioteca.

En este enlace de la plataforma también podéis encontrar más información sobre la Biblioteca, así como el evento que está programado para hoy y al que os invitamos a asistir.

8 de marzo

Marzo es el mes de las mujeres. En la Biblioteca Universitaria de Huelva contribuimos al estudio de la historia de la mujer y su papel en la sociedad contemporánea.

Cada año en estos días difundimos nuestra colección bibliográfica sobre la mujer. En 2018 hicimos una exposición bibliográfica llamada “Mujeres en…” donde pudisteis consultar una variedad de libros sobre las mujeres en distintos ámbitos: la política, la historia, la economía, la música, y otros.

En 2021 hemos actualizado y ampliado dicha exposición, convirtiéndola en una guía online que es un resumen de nuestra colección en los estudios relacionados con la mujer.

Nos parece que no hay mejor manera de visibilizar a las mujeres que mediante los libros, la investigación y el estudio

No dejes de consultar la selección, incluye también bibliografía relacionada con las mujeres en Huelva, así como bibliografía actualizada en temas tan presentes hoy como las políticas trans.

Puedes consultar la guía completa con todo el contenido, y en esta galería de imágenes te adelantamos los documentos más actuales que hemos seleccionado estos días.

 

ORCID en la Universidad de Huelva

ORCID iD es un identificador persistente, único y gratuito que posees y controlas para siempre. 

Estar registrado en ORCID te permite distinguirte como investigador y distinguir claramente tu trabajo.

El uso de ORCID te facilita la vida como investigador, y también se la facilita a las instituciones y organizaciones con las que estés conectado a lo largo de tu carrera investigadora.

La Universidad de Huelva adoptó ORCID (Open Researcher and ContributorID) como estándar de identificación. La Biblioteca UHU fue la encargada de la creación centralizada de cuentas ORCID para el PDI de la Universidad de Huelva, y en la actualidad, asesora en la creación y mejora del mismo.

Hemos elaborado este pequeño vídeo que te aclara cuestiones básicas sobre el uso y gestión de tu identificador ORCID.

En esta guía, elaborada por la Biblioteca UHU, encuentras toda la información que, como investigador de la UHU, necesitas saber acerca de ORCID: cómo registrarte, qué beneficios obtendrás con tu identificador ORCID, cómo obtener ayuda de la biblioteca para gestionar tu ORCID… y mucho más.

Bibliografías recomendadas

Las bibliografías recomendadas son todos aquellos títulos seleccionados por el profesorado para cada asignatura. Las puedes seleccionar en nuestro catálogo Columbus. Es fundamental que accedas a través de la VPN específica para BUH (información sobre cómo hacerlo), de esa manera podrás, desde casa, consultar online aquellas bibliografías recomendadas que sean recursos electrónicos. También te recomendamos que inicies sesión de usuario en Columbus para así aprovechar todas sus funcionalidades durante la consulta (selección, guardar búsquedas, enviar por email, etc.).

En esta guía tienes toda la información de cómo localizarlas en el catálogo, y además, te dejamos este vídeo, en el que te resumimos todas las funcionales.

Últimas noticias BUH

Nos adaptamos a las exigencias de la normativa autonómica ante la situación epidemiológica derivada del COVID-19

La biblioteca universitaria mantendrá su funcionamiento actual, con excepción del uso de sus salas de estudio que permanecerán cerradas hasta nuevo aviso.

En esta guía puedes consultar los servicios que tenemos disponibles.

Y recuerda, que nuestra colección es muy amplia en recursos electrónicos, utilízalos.

Otro servicio de biblioteca que se ha visto afectado por las restricciones sanitarias es nuestra habitual exposición física de novedades. Para que sigas informad@ de las novedades y libros destacados que entran en nuestra biblioteca, hemos creado una página virtual de novedades.

Estamos trabajando en ello. Las novedades destacadas, las puedes consultar aquí. Selecciona la materia que te interesa.

La actualización de esta página es constante y permanente.

Recuerda que en nuestro Catálogo Columbus encuentras todos los recursos de la biblioteca, y además tienes enlace directo a otros servicios BUH

Por último, consulta nuestra página de Preguntas Frecuentes, te despejamos todas tus dudas.

Seguiremos informando…

Día de las escritoras 2020

La UHU, a través de la Biblioteca Universitaria, participa en los actos conmemorativos del Día de las Escritoras desde 2017 (iniciativa de la Biblioteca Nacional de España, en colaboración con la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y de la Asociación Clásicas y Modernas )

Para celebrar la V Edición del Día de las Escritoras la Biblioteca ha realizado las siguientes actividades:

1.- Grabación de un vídeo con la lectura de los textos seleccionados en la que han participado diferentes miembros de la comunidad universitaria.

2.- Campaña en el Facebook de la biblioteca invitando a los seguidores a grabar sus propios vídeos con lecturas de textos de escritoras y con el tema “El esfuerzo cotidiano de las mujeres”

3.- Exposición bibliográfica ubicada en la planta baja de la Biblioteca Central con obras de las escritoras seleccionadas en esta edición.

La relación de todas las obras expuestas de la exposición, así como toda la información relativa a este día, la puedes consultar en esta guía

Cómo reservar un puesto de lectura

Empezamos el curso 2020 de una manera muy atípica, debido al COVID-19, el acceso a las salas de lectura se hará de manera más controlada.

Debes reservar tu puesto de lectura a través de la app Affluences. Una vez dentro, sigue estos pasos:

1: Selecciona tu puesto, día y hora y Reserva

2. Para reservar, introduce tu correo electrónico, nombre y apellidos

3. Recibirás un correo de confirmación, y tu código de reserva.

Si no perteneces a la comunidad universitaria, debes darte de alta en nuestro sistema como usuario externo antes de reservar.

En este vídeo te aclaramos cómo reservar y todo lo que tienes que tener en cuenta para acceder a la biblioteca de manera segura. La colaboración de todos es muy importante, gracias por respetar estas recomendaciones de acceso excepcionales.

Recuerda: uso de mascarilla obligatorio, cita previa para cualquier servicio presencial, uso de gel hidroalcohólico y recomendaciones generales de biblioteca y personal bibliotecario.

Resuelve tus dudas aquí

Reapertura de la Biblioteca

Te mostramos los servicios disponibles tras la reapertura de la BUH

Hemos vuelto a abrir presencialmente, aunque sabéis que muchos de nuestros servicios están disponibles completamente online.

Seguimos todas la normas para una vuelta segura: nuestros usuarios deben respetar las normas de uso de los servicios presenciales disponibles, con medidas básicas como: cita previa, distanciamiento social, el uso de mascarilla etc. Por nuestra parte, la BUH mantiene todas la normas de seguridad e higiene tanto de las instalaciones como de los libros y materiales. Consulta aquí cómo hemos adaptado nuestros servicios a la nueva realidad.

Servicio de Préstamo y Devolución con Cita Previa

Servicio de Copia Privada

Libros para la cuarentena

«A veces un libro es tan especial que quieres llevarlo contigo durante meses, incluso después de haberlo terminado, sólo para estar cerca de él». Cuánta razón lleva esta célebre cita del escritor australiano Marcus Zusak. Por eso, en la Biblioteca hemos decidido pedir consejo a nuestros lectores para que nos hagan sus recomendaciones literarias.

¿Buscas tu próxima lectura? Ahí van, para leer sin parar en estos días difíciles. Y sin salir de casa.

Reina Roja de Juan Gómez-Jurado

A la sombra de Einstein. La maravillosa mente de Mileva Maric de Marie Benedic

Los testamentos de Margaret Atwood

El cuento de la criada de Margaret Atwood

Sidi de Arturo Perez Reverte

Tea rooms: mujeres obreras de la autora Luisa Carnés

Esclavos por la patria de Isaias Lafuente

Mañana. Una revolución en marcha de Cyril Dion

La noche de la jinetera de Jordi Sierra i Fabra

Yo, Julia de Santiago Posteguillo

La red púrpura de Carmen Mola

La madre de Frankenstein de Almudena Grandes

Huelva ilustrada, breve historia de la antigua, y noble villa de Huelva de D. Juan Agustín de Mora

La amiga estupenda de Elena Ferrante

Los pacientes del doctor García de Almudena Grandes

Rayuela de Julio Cortázar

La caída de los gigantes de Ken Follet

Feminismo 4.O de Nuria Varela

Dos velas para el diablo de Laura Gallego García

Sinuhe el Egipcio de Mika Waltari

Trilogía de los Austrias de José Luis Corral

Claves ecofeministas de Alicia Puleo 

A corazón abierto de Elvira Lindo

La cara norte del corazón de Dolores Redondo

Polos opuestos de Nora Roberts

Bajo un cielo escarlata de Mark T. Sullivan

Juego de Ripper de Isabel Allende

 Viaje íntimo de la locura de Roberto Iniesta

La sonata del bosque de Joaquín Araújo

Volverás a Región de Juan Benet

Estoy mucho mejor de David Foenkinos

 La Bodega de Noah Gordon

El Resplandor de Stephen King

 Manual del cervecero de Lorenzo Campano 

La esposa del Dios del Fuego de Amy Tan

La memoria nombrada de Félix Población

Más allá del invierno de Isabel Allende

Ana de las Tejas Verde de de Lucy Maud Montgomery

Keith Richards, una vida de rock and roll de Bill Milkowski

 La luz entre nosotros de Laura Lynne Jackson

Melocotón Loco de Megan Maxwell

Regreso a tu piel de Luz Gabas

La chica de la niebla de Donato Carrisi

El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince

 La cruz ardiente de Diana Gabaldon

El monarca de las sombras de Javier Cercas

El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir

La madre de Frankenstein de Almudena Grandes

La psicóloga de Helene Flood

 El principito de Antoine de Sant-Exupéry

El dios de las pequeñas cosas de Arundhati Roy

Amsterdam de Ian McEwan

Todos los nombres de Saramago

Sapiens de Yuval Harari 

Crónica de una vida soñada de Marga Fernández

Legado en los huesos de Dolores Redondo.

La biblioteca universitaria: análisis en su entorno híbrido, coordinada por Luisa Orera Orera

 La magia de ser Sofía (Bilogía Sofía 1) de Elísabet Benavent

50 sombras de Grey

 RAGDOLL (Muñeco de trapo) de Daniel Cole 

El Instituto de Stephen king

En la boca del dragón de Ken Follet

La luz entre nosotros de Laura Lynne Jackson

El hombre que esculpió a Dios de Fernando Carrasco

Desdémona, de Toni Morrison

Las ratas de Delibes

El Puente de los Judíos de Martí Gironell.

 La luz entre nosotros de Laura Lynne Jackson

Las hijas del capitán de Maria Dueñas

Rojo, blanco y sangre azul de Casey Mcquiron

Platero y yo de Juan Ramón Jiménez

Amsterdam, de Ian McEwan

El quinto en discordia, de Robertson Davie

Las memorias de Sherlock Holmes de Sir Arthur Conan Doyle.

Memorias de una salvaje de Bebi Fernández

Todo el bien y todo el mal de Care Santos

Miserables, la inmortal novela de Victor Hugo

Principios de marketing de Philips kotler

Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda.

A corazón abierto de Elvira Lindo

El monje que vendió su Ferrari de Robin S. Sharma

Una breve historia de casi todo de Bill Bryson

La madre de Frankenstein de Almudena Grandes 

El plantador de tabaco de John Barth

Laetitia o el fin de los hombres de Ivan Jablonka

Recuerdos del futuro de Siri Hustvedt 

El Rey del mundo de David Remnick

Todo el bien y todo el mal de @CareSantos

El día del juicio final de Connie Willis. 

Serotonina de Michel Holuellebecq 

Trilogía de un mago de Terramar de Ursula K Le Guin.

Pretérito Imperfecto de Nieves Concostrina

Memorias de una salvaje de Bebi Fernandez

Surtido de relatos de Astiberri de la colección de Lecturas a domicilio por @piringuita

Platero y yo de Juan Ramón Jiménez

Rojo, blanco y sangre azul, de Casey Mcquiron

Ámsterdam de Ian McEwan

El quinto en discordia, de Robertson Davies

Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda

La ruta prohibida y otros enigmas de la historia de Javier sierra

Todo el bien y todo el mal de Care Santos

Las memorias de Sherlock Holmes de Sir Arthur Conan Doyle

Y tras todas estas recomendaciones literarias, vosotros con vuestros “likes” habéis decidido los libros ganadores:

Tantos días felices de Laurie Colwin

Guido y Vincent son amigos desde niños, estudian en Cambridge (Massachusetts) y comparten sueños: Guido quiere escribir poesía y a Vincent le gustaría ganar el Premio Nobel de Física. Cuando Guido se encuentra con la extravagante Holly a la salida de un museo se enamora perdidamente de ella, pero presiente que no tendrán una relación fácil. Vincent, más abierto y alegre, conoce a Misty en el trabajo y, aunque ella es una misántropa terrible, estaría dispuesto a darlo todo por salir con ella.

A través de las relaciones de estos personajes, de sus cortejos, celos, rupturas y reconciliaciones en el Nueva York de finales de los setenta, Tantos días felices retrata a cuatro personas inteligentes y bienintencionadas que no pueden dejar de creer en el amor. Una maestra en la narración de sentimientos y relaciones afectivas, Laurie Colwin es uno de los secretos mejor guardados de la literatura norteamericana. Su prematura muerte en 1992 le privó del éxito que sin duda merecía; aun así, el número de devotos de sus peculiares comedias de costumbres no ha dejado de crecer desde entonces.

Mil noches sin ti de Federico Moccia

Tras un paréntesis en Rusia, para Sofia ha llegado el momento de poner orden a su vida sentimental. Ya no puede seguir huyendo de su pasado, de la soledad de su matrimonio, ni de la historia pasional y rota con Tancredi, y decide regresar a Roma. En un viaje a Sicilia para visitar a sus padres, descubrirá un secreto familiar que le afectará profundamente. Mientras tanto, Tancredi sigue todos sus pasos; es un hombre enamorado que nunca se ha rendido a la primera. Pero Sofía no confía en él… ¿Acabarán reencontrándose?

El coronel no tiene quien le escriba de Gabriel García Márquez

El coronel no tiene quien le escriba fue escrita por Gabriel García Márquez durante su estancia en París, adonde había llegado como corresponsal de prensa y con la secreta intención de estudiar cine, a mediados de los años cincuenta. El cierre del periódico para el que trabajaba le sumió en la pobreza, mientras redactaba en tres versiones distintas esta excepcional novela, que fue rechazada por varios editores antes de su publicación. Tras el barroquismo faulkneriano de La hojarasca, esta segunda novela supone un paso hacia la ascesis, hacia la economía expresiva, y el estilo del escritor se hace más puro y transparente. Se trata también de una historia de injusticia y violencia: un viejo coronel retirado va al puerto todos los viernes a esperar la llegada de la carta oficial que responda a la justa reclamación de sus derechos por los servicios prestados a la patria. Pero la patria permanece muda….

El silencio de la ciudad blanca de Eva García Sáenz de Urturi

Tasio Ortiz de Zárate, el brillante arqueólogo condenado por los extraños asesinatos que aterrorizaron la tranquila ciudad de Vitoria hace dos décadas, está a punto de salir de prisión en su primer permiso cuando los crímenes se reanudan de nuevo: en la emblemática Catedral Vieja de Vitoria, una pareja de veinte años aparece desnuda y muerta por picaduras de abeja en la garganta. Poco después, otra pareja de veinticinco años es asesinada en la Casa del Cordón, un conocido edificio medieval.

El joven inspector Unai López de Ayala —alias Kraken—, experto en perfiles criminales, está obsesionado con prevenir los crímenes antes de que ocurran, una tragedia personal aún fresca no le permite encarar el caso como uno más. Sus métodos poco ortodoxos enervan a su jefa, Alba, la subcomisaria con la que mantiene una ambigua relación marcada por los crímenes… El tiempo corre en su contra y la amenaza acecha en cualquier rincón de la ciudad. ¿Quién será el siguiente?

Una novela negra absorbente que se mueve entre la mitología y las leyendas de Álava, la arqueología, los secretos de familia y la psicología criminal. Un noir elegante y complejo que demuestra cómo los errores del pasado pueden influir en el presente.

Cuentos de la Alhambra de Washington Irving

Tras su llegada a España Washington Irving inicia un recorrido por tierras andaluzas. Durante su visita a Granada queda extasiado por la majestuosidad de la Alhambra en cuyas habitaciones tiene la fortuna de alojarse. Allí conoce a varios personajes que le acompañarán durante su estancia en tierras granadinas. De las conversaciones con éstos y de las historias que escucha a su fiel criado y guía Mateo Jiménez transcribirá leyendas y tradiciones transmitidas de padres a hijos durante generaciones. De esta forma con sus Cuentos de la Alhambra Washington Irving escribió una rica y detallada crónica de la España de la primera mitad del siglo XIX y sobre todo supo transmitir la magia y el misterio de toda una época. Porque algunas de las narraciones que componen el cuerpo central de la obra -la del astrólogo árabe que contribuyó con su magia a derrotar a los ejércitos enemigos; la de las tres hermosas princesas encerradas en una torre para que no se enamoraran; la del peregrino del amor también encerrado en una torre por su celoso padre; la del legado del moro que nos habla de un fabuloso tesoro encontrado por un aguador; la de la Rosa de la Alhambra en que se nos muestra un laúd maravilloso capaz de curar la melancolía del rey- bien podrían provenir de Las mil y una noches.

Una revolución de papel. Prensa y cultura obrera en la colonia británica de las minas de Riotinto (1913-1920) de Francisco Baena

Esta publicación, galardonada con el primer Premio de Historia de la Comunicación de Andalucía, que convoca el Centro de Estudios Andaluces, analiza la prensa obrera que se multiplicó en la comarca onubense durante su época más revolucionaria, que coincide con las huelgas de 1913, 1917 y 1920, bajo el denominado Trienio Bolchevique. Como escenario, la historia de Riotinto, marcada por la ebullición del incipiente movimiento obrero y por la génesis de la conciencia de clase que se gestó en medio de diversas convulsiones sociales. Aunque la realidad de las minas de Riotinto ha sido estudiada desde diversos puntos de vista, se trata de la primera vez que se aborda desde la perspectiva de la historia de la comunicación y la propaganda. El libro incluye un glosario de las publicaciones y de los personajes que impulsaron y protagonizaron el nacimiento de esta “revolución de papel”, así como un anexo con documentos ilustrativos de la historia de la resistencia obrera en la comarca onubense.

Guías por materias

¡Atención

estudiantes y

docentes!

Hemos actualizado y renovado completamente nuestras guías por materias.

Estas guías, elaboradas por la Biblioteca, te ofrecen una selección de los recursos de información más relevantes, y siempre en un área temática determinada.

Su objetivo es facilitar el conocimiento y el acceso a todos los documentos, físicos y electrónicos (diversas bases de datos, revistas y libros electrónicos, etc), ofrecer estrategias de búsqueda personalizadas en Catálogo Columbus, y en otros medios de información de la BUH… Además, incluyen mucha información ajena a la biblioteca, como sitios web de interés.

En estos momentos, en que todos necesitamos consultar documentos de manera online, pensamos que serán de mucha utilidad para la docencia y la investigación de la UHU.

Nuestras guías por materias son una herramienta muy utilizada por todos los usuarios,  ¡¡desde su creación hasta ahora han recibido más de 35.000 consultas¡¡

Consúltalas aquí, y no te olvides de compartirlas

Por último, comentar que las guías se actualizan constantemente.

#LabibliotecaUHUsiguecontigo

De vuelta después de estas “vacaciones confinadas” seguimos con vosotros. En primer lugar, queremos recordaros que seguimos trabajando desde casa y desde casa intentaremos resolver todas las dudas que tengáis.

Como vosotros y vosotras también estaréis estudiando y trabajando desde casa, esta entrada servirá de recordatorio de todos los recursos que ofrece la Biblioteca desde la distancia.

Aquí  tenéis todos los servicios a los que podéis acceder desde vuestra casa, asi como aquellos servicios que quedan suspendidos porque requieren una presencialidad .

Empezaremos con la recomendación de que os identifiquéis como miembros de la comunidad universitaria , para un mejor uso del catálogo.

Recordad también que para poder acceder a nuestros recursos electrónicos, es fundamental que os descarguéis en vuestros ordenadores la VPN de la biblioteca siguiendo estas instrucciones.

Estamos actualizando nuestras guías temáticas en las que podréis encontrar todo lo relativo a vuestra titulación, con acceso a todo tipo de documentos como libros, revistas, artículos, bibliografía recomendada, etc…

En Ebook Central, vais a encontrar miles de textos académicos en castellano. Es una plataforma multidisciplinar de libros electrónicos con más de ciento cincuenta mil títulos a texto completo, de ellos una gran cantidad en castellano. Dispone de una interfaz de usuario muy completa que permite leer en línea, marcar, anotar, imprimir a pdf… de los títulos suscritos por la Biblioteca de la Universidad de Huelva. Esta es la guía de acceso al recurso.

En este enlace, Abierto por Covid-19 , están los recursos electrónicos que algunos proveedores nos están ofreciendo en abierto para los usuarios de la Universidad de Huelva.

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES QUE NOS LLEGAN ESTOS DÍAS:

Una de las dudas que más nos consultáis, sobre todo a través de nuestras redes sociales, es sobre el préstamo de libros, sobre cómo renovar y devolver los libros que tenéis en préstamo. Estas son las respuestas que podemos dar por el momento:

– Si tenéis libros en préstamo y los queréis renovar, mientras estemos en esta situación excepcional, desde la Biblioteca nos ocuparemos de renovar vuestros préstamos de forma automática.

– Si los queréis devolver porque ya no vais a volver a la universidad, todavía no se ha establecido la forma para llevarlo a cabo. Estamos gestionando la posibilidad de que se pueda hacer presencialmente, pero necesitamos la aprobación de las autoridades oportunas. Mientras tanto, podéis enviarlos por correo o mensajería o dejarlo a algún compañero o compañera para que lo devuelva cuando la Biblioteca esté abierta.

Si los enviáis por correo debéis especificar claramente la dirección de la Biblioteca añadiendo entre paréntesis Devolución de libros.

Biblioteca Universitaria (Devolución de libros)
Campus de «El Carmen»
Av. Fuerzas Armadas s/n. 21071 Huelva

Cuando tengamos más información os la haremos llegar a vuestro correo electrónico.

Síguenos en nuestras redes sociales para estar al tanto de todas las novedades:

Facebook

Twitter

Instagram

La Buhardilla

#yomequedoencasa

Volveremos a vernos pronto físicamente, en cuanto esta locura del COVID-19 se atenúe. Pero mientras tanto, aquí os dejamos un video resumen con los servicios que seguiremos ofreciendo virtualmente.

Nos vemos dentro de nada. Esperamos aportar un granito de arena para que estos días se parezcan lo más posible a nuestra vida de siempre. Cuidaos!

#Quédateencasa #Conéctateencasa #Porti #Portodos

Préstamo Intercampus



¿Qué es este Servicio?

Préstamo Intercampus

El servicio de Préstamo Intercampus permite a la comunidad universitaria de la UHU obtener en préstamo documentos ubicados en un campus diferente al suyo, sin necesidad de desplazarse al campus correspondiente. Este tipo de préstamo se refiere al fondo perteneciente a la Universidad de Huelva.

Una vez que, al buscar y hallar en el catálogo de la BUH el documento que se necesita, se comprueba que éste se encuentra en otro campus distinto al del solicitante (y habiendo debido comprobar que no hay ningún ejemplar en el propio), hay que acceder a la sección “Mis préstamos y reservas” en la página de la Biblioteca y autentificarse con el PIN para acceder al formulario web a través del que se solicita. La persona usuaria deberá rellenar las solicitudes con el mayor número de datos posibles (además de los campos obligatorios con asterisco -título del libro o material, signatura, código de barras…-, autor, año, ISBN, etc.) con el fin de facilitar su localización. Además, es imprescindible que señale cuál es su campus de pertenencia, donde recibirá el documento, al objeto de acelerar al máximo los trámites.

Los documentos se recogerán en el mostrador de préstamo del punto de servicio indicado por el solicitante, a excepción de las personas usuarias del Campus Cantero Cuadrado, que los recibirán directamente por correo interno en su despacho. Las condiciones de préstamo del documento se adecuarán a la Normativa de Préstamo vigente de la BUH, siendo el plazo de préstamo de obligado cumplimiento. El Servicio de Préstamo Intercampus informará a las personas usuarias del tiempo disponible para efectuar la consulta. Se podrá solicitar y/o realizar una renovación del mismo siempre que no exista una reserva efectuada sobre el documento en cuestión.

Contemporarte

Ya puedes visitar la exposición Contemporarte, certamen de creación fotográfica contemporánea.

“Contemporarte” es una plataforma de lanzamiento de artistas emergentes dentro de la comunidad universitaria a través de la fotografía contemporánea. Coordinado por la Universidad de Huelva, forma parte del denominado `Proyecto Atalaya´, financiado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.

Las obras, expuestas en el Aulario Isidoro Morales del Campus de El Carmen, están impresas en lonas que cuelgan de la estructura superior del edificio donde permanecerán a lo largo de todo el curso.

Tienes más información sobre Contemporarte en nuestro Catálogo Columbus y en nuestro Repositorio Arias Montano.

Si te interesa la fotografía artística, consulta nuestro catálogo.

Y, si quieres participar en Contemporarte, infórmate aquí contemporarte.net

El Gran Hermano te observa

Una distopía o antiutopía es una sociedad ficticia indeseable en sí misma. Antónimo de utopía, término acuñado por Tomás Moro, título de su obra más conocida, publicada en 1516. wikipedia.org

Las sociedades distópicas aparecen en muchos géneros de ficción y se utilizan para llamar la atención sobre la sociedad, el medio ambiente, la política, la economía, la ética, la religión, la psicología, la ciencia y la tecnología, el feminismo, el romance y la ecología.

Retratan los males de una sociedad ficticia, caracterizadas por tener una naturaleza real y una naturaleza irreal, para describir estados sociales y políticos ilusorios o imaginarios.

La mayor parte de las distopías describen sociedades que son consecuencia de tendencias sociales actuales y que llevan a situaciones totalmente indeseables.

Libros y películas relacionadas:

Nosotros, de Yevgueni Zamiatin (en línea)

1984 de George Orwell

Un mundo feliz de Aldous Huxley 

V de Vendetta de Alan Moore y David Lloyd.

Blade Runner, dirigida por Ridley Scott,

Ensayo sobre la ceguera novela de José Saramago

Matrix

Imagen: donostiakultura.eus/

Donación Manuel Ángel Vázquez Medel

De izquierda a derecha: Pilar Sastre, Isabel Lara, Mª Antonia Peña, M. A. Vázquez Medel, Juan Alguacil Ojeda

Hemos empezado 2020 con la firma del convenio de la donación del Fondo del Catedrático Manuel Ángel Vázquez Medel a la Universidad de Huelva. Dicho convenio se ha firmado en la Biblioteca, con la presencia del propio Vázquez Medel, la Rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, el Vicerrector de Investigación y Transferencia, Juan Alguacil, la Directora de la Biblioteca Universitaria, Isabel Lara y la Directora del Área de Gestión de Recursos de Información, Pilar Sastre. 

La zona de Exposición de Novedades, en la Sala de Lectura de la Planta baja de la biblioteca fue la elegida para la firma y las declaraciones, con gran presencia de medios de comunicación.

M.A. Vázquez Medel señaló que su biblioteca es fundamentalmente de Ciencias Sociales y Humanidades, y que espera que “a medida que se vayan documentando e inventariando, los libros puedan ser un instrumento de agitación cultural e intelectual, sobre todo para los jóvenes, que con esta colección podrán estar en contacto con obras difíciles de hallar, y que no se encuentran en internet”.

Se trata de su biblioteca y mediateca personal, unos 10.000 ejemplares entre monografías, obras de referencia y algunas colecciones de revistas, junto con unos 4000 títulos de películas y registros sonoros.

En la colección que recibe la Biblioteca Universitaria, se encuentran ejemplares de la Literatura Universal y Comparada, con especial presencia de autores como Fernando Pessoa, Samuel Beckett, José Saramago o Antonio Tabucchi, mientras que, en el grupo de Literatura Española e Hispanoamericana, se encuentran obras de Fernando de Herrera, Cervantes, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, la Generación del 27 o Francisco Ayala, con espacio también para la Filosofía de Heidegger, Gadamer, Ortega y Gasset o María Zambrano

Es una donación importante, tanto por su volumen, variedad temática y documental así como por la figura del donante, onubense de nacimiento, catedrático de la Universidad de Sevilla, escritor, comunicador…

Para la Biblioteca será un proyecto de largo recorrido, pero en el que se comenzará a trabajar en breve. En realidad, la Biblioteca ya ha comenzado a trabajar esta misma semana, colaborando en la preparación del acto de la firma del convenio, elaborando documentos para la recepción de la donación, seleccionando, localizando y preparando la zona de novedades, supervisando la sala, preparando la selección de libros de Vázquez Medel presentes en nuestro fondo…

Obras de Vázquez Medel en Columbus

Manuel Ángel Vázquez Medel (Universidad de Sevilla)

Buenos propósitos para 2020

Para empezar 2020 con buen pie, persigue tus objetivos en la BUH

20 PROPÓSITOS para 2020:

1- Mejorar mi inglés de forma divertida, Speak up

2- Conocer todas las utilidades del Nuevo Catálogo Columbus

3- Compartir mis publicaciones en acceso abierto : Repositorio Arias Montano

4- Seguir la cuenta de Instagram de la BUH

5- Devolver siempre los libros a tiempo

6- Colaborar en la lucha contra el cambio climático, Biblioteca Verde

7- Hacer más deporte

8- Enviar mis sugerencias a la BUH

9- Consultar con antelación los horarios y ocupación de la Biblioteca Central, Affluences

10- Viajar a nuevos lugares

11- Consultar los recursos electrónicos de la BUH también desde casa, VPN

12- Iniciar sesión en Columbus siempre desde mi usuario

13- Leer algún clásico de la literatura

14- Leer alguna novedad literaria

15- Pedir por compra el manual que necesito y que no está en la BUH

16- Consultar las bases de datos de la BUH

17- Estar al día de las novedades BUH desde sus cuentas Facebook y Twitter

18- Mantener al día mi identificador de investigador, ORCID

19- Colaborar en buenas causas promovidas por la BUH

20- Y, por supuesto, no perderme ninguna entrada de este estupendo blog, labuhardilla

¡ FELIZ NAVIDAD!

Asia en la biblioteca

El cine asiático es aún un gran desconocido para el gran público, la escasa oferta comercial y su poca presencia fuera de círculos especializados no permite captar su auténtico valor, a pesar de los elogios de críticos y estudiosos.

En lo que se refiere a la literatura hay que destacar que la literatura japonesa, desde hace ya unos años, está de moda, y ha venido para quedarse. Es imposible reducir los títulos indispensables de la literatura japonesa contemporánea. Esta pequeña lista solo desea dar a conocer a algunos de los textos más destacados de las letras niponas.

Durante este último trimestre la Biblioteca Universitaria ha programado una selección temática centrada en Asia Oriental, destacando dos países con culturas milenarias como son China y Japón. Nuestro propósito es acercar a la comunidad universitaria la cinematografía y literatura de ambos países.

Asia Oriental de Cine

Akira

Año 2019. Neo-Tokyo es una ciudad construida sobre las ruinas de la antigua capital japonesa destruida tras la Tercera Guerra Mundial. Japón es un país al borde del colapso que sufre continuas crisis políticas. En secreto, un equipo de científicos ha reanudado por orden del ejército un experimento para encontrar a individuos que puedan controlar el arma definitiva: una fuerza denominada “la energía absoluta”. Pero los habitantes de Neo-Tokyo tienen otras cosas de las que preocuparse. Uno de ellos es Kaneda, un joven pandillero líder de una banda de motoristas. Durante una pelea, su mejor amigo, Tetsuo, sufre un extraño accidente y termina ingresado en unas instalaciones militares. Allí los científicos descubrirán que es el poseedor de la energía absoluta. Pero Tetsuo, que no se resigna a convertirse en un conejillo de indias, muy pronto se convertirá en la amenaza más grande que el mundo ha conocido. (FILMAFFINITY)

Un asunto de familia

Osamu y su hijo se encuentran con una niña en mitad de un frío glacial. Al principio, y después de ser reacia a albergar a la niña, la esposa de Osamu aceptará cuidarla cuando se entere de las dificultades que afronta. Aunque la familia es pobre y apenas gana suficiente dinero para sobrevivir a través de pequeños delitos, parecen vivir felices juntos, hasta que un accidente imprevisto revela secretos ocultos, poniendo a prueba los lazos que les unen. Película enviada por Japón a los Oscar para competir en la categoría de ‘Mejor película de habla no inglesa.” (FILMAFFINITY)

La balada de Narayama = (Narayama Bushi-ko)

Era una vieja ley del pueblo, de un tiempo tan lejano que ya nadie lo recordaba; al alcanzar los 70 años los ancianos debían abandonar el pueblo para ir a vivir en la cima de la montaña Narayama. Una sentencia de muerte despiadada que sumía en la tristeza y la desesperación a las familias cuando tenían que enviar a sus mayores a la montaña. Orin tiene 69 años y se acerca el momento de partir hacia la montaña, pero todavía tiene que encontrar una mujer a su hijo. Remake de la película “Narayama bushiko”, dirigida en 1958 por Keisuke Kinoshita. (FILMAFFINITY)

Cuando una Mujer Sube una Escalera

Keiko acaba de quedarse viuda y tiene que valerse por sí misma. Encuentra un empleo como anfitriona en un local de Tokio, pero además de cubrir sus propios gastos debe ayudar económicamente a un hermano enfermo y sin trabajo. Tras seducir a un rico cliente, una joven geisha deja el trabajo, cosa bastante habitual. En cambio, Keiko, que desea honrar la memoria de su marido, se niega a relacionarse con los ricos clientes de la casa. (FILMAFFINITY)

El Club de la Buena Estrella

Narra la historia de cuatro familias cuyas vidas están llenas de amor, tragedia, magia e intensidad. De los campos devastados por la guerra en la China de principios de siglo a la actualidad de las calles de San Francisco, las esperanzas, sueños y triunfos de dos generaciones salen a la luz a través de los asombrosos acontecimientos que marcaron sus vidas. (FILMAFFINITY)

Una familia de Tokio

El viejo Shukichi Hirayama (Hashizume) y su esposa Tomiko (Yoshiyuki) viven en una pequeña isla. Aunque no les gusta la vida urbana, van a Tokio a pasar unos días con sus hijos. El mayor (Masahiko Nishimura) dirige un hospital; la mediana (Tomoko Nakajima) es dueña de un salón de belleza, y el pequeño (Satoshi Tsumabuki) trabaja en el teatro. Remake de “Cuentos de Tokio” de Yasujiro Ozu. (FILMAFFINITY)

Hacia la Luz

Narra una historia de amor entre un fotógrafo que está perdiendo la vista y una joven un poco desconectada de la sociedad. (FILMAFFINITY)

Hana-Bi

Un policía llamado Nishi (Takeshi Kitano) se enfrenta a la enfermedad terminal de su esposa, al drama de un compañero que ha quedado parapléjico en una redada y a un grupo de mafiosos que le siguen la pista. (FILMAFFINITY)

La maldición de la flor dorada

China, siglo X. En la víspera del Festival Chong Yang, miles de crisantemos amarillos inundan el palacio imperial. El emperador y su segundo hijo, el príncipe Jai, regresan inesperadamente a palacio después de tres años en el frente. Su pretexto es celebrar las fiestas con la familia, pero, teniendo en cuenta la fría relación que existe entre el emperador y su mujer parece que esta visita encierra otras razones oculta

Mientras Ellas Duermen

Adaptación de la novela de Javier Marías, que trata sobre una pareja formada por un hombre maduro y una mujer mucho más joven que él, los cuales se convierten en la obsesión de un escritor en un complejo turístico. (FILMAFFINITY)

Un monstruo en mi puerta

Después de un accidente, Young-nam, joven agente de policía de Seúl, es enviada a un pueblito costero. Desde que llega, conoce a una adolescente poco expresiva que la intriga. En su nuevo entorno, Young-nam conoce al padrastro de Dohee, un hombre violento y alcohólico que explota a los trabajadores inmigrantes. Para proteger a Dohee del maltrato de su padrastro, Young-nam le da alojamiento. La joven descubre entonces las diferentes facetas de la personalidad de Dohee… (FILMAFFINITY)

El mundo de Kanako

Cuando Kanako, hija pródiga y alumna intachable, desaparece, su madre no duda en llamar a su exmarido, un policía poco ortodoxo. A medida que la investigación avanza, la imagen idealizada de Kanako se va resquebrajando, dejando entrever que, bajo la excelencia, la chica esconde otra vida, más oscura y secreta. (FILMAFFINITY)

Nagasaki

Nobuko trabaja en Nagasaki como comadrona. Su hijo murió tres años atrás a causa de la bomba atómica. En el aniversario de la misma, el día 9 de Agosto, su hijo se le aparece de nuevo. (FILMAFFINITY)

La novia del cabello blanco

Basada en un clásico de la literatura china, narra la historia de Lian, una hermosa joven criada por los lobos en las montañas de Wudang, y de Zhuo, un joven y valiente guerrero. Cuando Zhuo era niño, el canto de una chica misteriosa le salva de ser devorado por una manada de lobos, pero Lian desaparece antes de que Zhuo pueda agradecérselo. Los años pasan y llega el momento en que Zhuo se une al ejército revolucionario para derrocar a la malvada dinastía Mo, gobernadad por Ji, un emperador mutante que ha raptado a Lian para aprovechar su magia contra el ejército de rebeldes. Cuando Lian se niega a atacar a Zhuo, el emperador ordena que la torturen hasta morir. Pero el destino vuelve a unir a Lian y a Zhuo, lo que desata la ira del emperador, cuya parte masculina está secretamente enamorada de Lian. Celoso, Ji prepara su venganza. (FILMAFFINITY)

Oda a mi padre

En diciembre de 1950, cuando comienza la guerra de Corea, un niño se separa forzosamente de su padre, y le promete cuidar de la familia. A pesar del paso de los años, nunca olvidará su promesa. (FILMAFFINITY)

Old Boy

Un día del año 1988, Oh Dae-su, un hombre que lleva una vida de lo más normal con su mujer y su hija, es secuestrado delante de su casa. Cuando se despierta está encerrado, sin saber dónde ni porqué. Mientras Dae-su intenta aclarar qué le ha pasado, se queda horrorizado en las noticias al oir que su esposa ha sido brutalmente asesinada. La policía explica que Dae-su es el principal sospechoso ya que se ha encontrado sangre suya en el lugar del crimen. El tiempo pasa y decide escribir todo lo que ha hecho en su vida que haya podido causar dolor a otros. Mientras escribe murmura: “He hecho daño a demasiadas personas. Seguro que el hombre que ha matado a mi mujer y me tiene aquí, es una de ellas”.

Una pastelería en Tokio

Sentaro dirige una pequeña pastelería que sirve dorayakis (pastelitos rellenos de salsa de frijoles rojos y dulces llamados “an”). Cuando una anciana, Tokue, se ofrece a ayudarla en su cocina, él accede de mala gana. Pero Tokue demostrará tener magia en las manos cuando se trata de hacer “an”. Gracias a su receta secreta, el pequeño negocio comienza a florecer. Con el paso del tiempo, Sentaro y Tokue abrirán sus corazones el uno al otro para revelar viejas heridas.

Princesa = (Han Gong-Ju)

Han Gong-ju (Chun Woo-hee) es una joven estudiante obligada a abandonar su escuela tras un misterioso incidente del que todo el mundo la señala como culpable. Con sus padres ilocalizables, es llevada a un pequeño pueblo donde se queda a vivir con la madre de uno de sus profesores. Poco a poco irá acostumbrándose a su nueva vida y haciendo nuevos amigos, entre ellos Eun-hee, una divertida compañera de clase que la empujará a unirse a su grupo de música. Pero el pasado que Han Gong-ju ha dejado atrás pronto volverá para atormentarla

La Princesa Mononoke. Princess Mononoke

Tras sufrir el ataque de un monstruo jabalí maldito, el joven Ashitaka emprende el camino en busca de la cura que detenga la infección. Mientras los humanos están acabando con los bosques y los dioses convertidos en temibles bestias hacen todo lo posible por protegerlo encabezados por Mononoke, una princesa guerrera. Ashitaka deberá escoger bando y decidir si ayudar a los hombres o las deidades intentando detener la maldición de su herida que se extiende por su cuerpo sin cuartel.

Regreso a casa = Coming home

A  principios de los años setenta, Lu se escapa de un campo de trabajo en un intento de volver con su familia, a la que lleva años sin ver. Su hija intenta impedir el reencuentro por miedo a que afecte a su carrera como bailarina, y consigue que su padre y su madre no se vean. Unos años después, al final de la Revolución Cultural, Lu por fin puede regresar a casa legalmente y reunirse con su familia. Pero no todo transcurre como espera. Su esposa Feng ha estado enferma y no le reconoce. Sin embargo, no ha olvidado a su esposo, le recuerda tal y como era en el pasado y espera su regreso. Lu decide resucitar el pasado con su mujer para que recupere la memoria.

Shinobi

Año 1614. Japón es finalmente un país unificado bajo el primer shogun, Tokugawa Gennosuke de Kohga y Oboro de iga, son la última esperanza de dos aldeas aisladas de ninja wracked por una tragedia sin fin y un ciclo de venganza. La bendición de su amor debe haber traído paz a la gente sufridora. Sin embargo, la conspiración traida por Tokugawa una vez más rasga las dos aldeas aparte. Gennosuke habla constantemente a favor de la paz, mientras Oboro coge la opción de luchar para resolver el conflicto.

El último lobo

En 1967, Chen Zhen, un joven estudiante de Pekín, es enviado a vivir entre los pastores nómadas de Mongolia Interior. Chen tiene mucho que aprender sobre el modo de vida en esa tierra ilimitada y hostil, sobre la noción de comunidad, de libertad y de responsabilidad, y sobre la criatura más temida y venerada de las estepas: el lobo. Seducido por la compleja y casi mística relación entre estas criaturas sagradas y los pastores, capturará una cría de lobo con la idea de domesticarlo. Pero la relación entre el hombre y el animal, el modo de vida tradicional de la tribu e incluso el futuro de la Tierra se ven amenazados cuando un oficial del gobierno central decide eliminar a los lobos de la región.

La Tumba de las luciérnagas

Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Seita y Setsuko son hijos de un oficial de la marina japonesa. Un día, durante un bombardeo, no consiguen llegar a tiempo al búnker donde su madre los espera. Cuando después buscan a su madre, la encuentran malherida en la escuela, que ha sido convertida en un hospital de urgencia. Tras la muerte de su madre y una breve estancia en casa de su tía, los niños vagarán sin casa y sin rumbo.

Yo no soy Madame Bovary

Li Xuelian monta un falso divorcio para obtener un segundo apartamento, pero su marido se vuelve a casar inesperadamente. Después de recurrir al juzgado sin éxito, Li emprende un absurdo periplo de diez años.


Asia Oriental en sus libros

Norwegian Wood. Murakami, Haruki 

Norwegian Wood es una novela del autor japonés Haruki Murakami del año 1987. La novela es una historia nostálgica que trata los temas de la pérdida y la sexualidad. La historia está narrada por su protagonista, Toru Watanabe, que evoca en la novela el tiempo en que residió en Tokio durante su primer año como estudiante universitario. A través de los recuerdos de Toru, el lector es testigo del desarrollo de sus relaciones con dos mujeres muy distintas: Naoko, una chica bella, con una vida emocional agitada, y la sociable y animada Midori.

Kafka en la orilla. Murakami, Haruki 

La historia consta de dos historias diferentes, pero relacionadas entre sí. La narrativa avanza y retrocede entre las historias, alternando capítulos para contar cada historia.

Los capítulos impares cuentan la historia de Kafka Tamura, nombre inspirado en Franz Kafka, un joven de 15 años que abandona la casa de su padre, un famoso escultor convencido de que su hijo habría de repetir el mismo infeliz destino de Edipo, y de la sensación de vacío que le producen la ausencia de su madre y hermana. Después de una serie de peripecias, donde conoce a Sakura, una joven peluquera, encontrará refugio, gracias a Oshima (el bibliotecario) y a la misteriosa y solitaria señorita Saeki, en la tranquila biblioteca privada de Takamatsu. Pasa sus días tranquilo leyendo Las mil y una noches además de la colección de las obras de Natsume Sōseki, hasta que un día la policía empieza a investigarlo por su extraña conexión con un macabro asesinato.

Los capítulos pares hablan sobre la trágica vida de Satoru Nakata, un anciano discapacitado desde la Segunda Guerra Mundial por un extraño accidente en una excursión escolar por el bosque. Se dedica a buscar gatos perdidos en su barrio. El caso particular de una gatita hace que emprenda una búsqueda que lo llevará lejos de su casa, más exactamente, a las rutas de Japón. En su camino se encuentra con un camionero que acepta acercarlo a su destino, Hoshino, pero que termina encariñándose con Nakata.

Los destinos de ambos, Kafka Tamura y Nakata, seguirán un curso de colisión inminente, pero en un plano metafísico más que real.

Barrio lejano. Taniguchi, Jiro

Barrio lejano es un manga del japonés Jirō Taniguchi publicado en 1998. Existe una traducción al español, en dos tomos, realizada por Keiko Suzuki y M. Barrera .

Se cuenta la historia de un hombre de 48 años que accidentalmente toma un tren que le lleva a la ciudad donde vivió sus primeros años, donde vuelve a una adolescencia que observa con otros ojos por la experiencia ya vivida.

Sed de amor. Mishima, Yukio

Novela urdida en torno a la pasión y la destrucción, “Sed de amor” (1950) narra la historia de Etsuko, quien, viuda, ha de trasladarse a la finca de su suegro Yakichi, ante cuya autoridad natural como cabeza de familia se plegará para acabar manteniendo una relación sexual dominada por la sumisión, aunque es de Saburo, un joven e ingenuo sirviente, de quien se enamora perdidamente. Con estos elementos aborda Yukio Mishima una de sus primeras exploraciones en torno a asuntos recurrentes en su obra, como el amor y el odio, el deseo y los celos, así como el veneno que instilan en las relaciones humanas la obsesión y la frustración.

Flores de verano. Hara, Tamiki 

Esta obra, de una crudeza inusual, sufrió durante años la censura que prohibía a los japoneses publicar ningún tipo de escrito sobre la guerra. Es la primera vez que se traduce al castellano.

Tamiki Hara se hallaba en Hiroshima el día 6 de agosto de 1945 a las ocho y quince minutos, momento en que estalló la bomba que impondría una nueva manera de contemplar el mundo. Como él mismo describe en su impactante Flores de verano (obra ganadora del Premio Takitaro Minakami), en ese instante el autor se hallaba en una casa construida por su padre, lo suficientemente lejos del lugar de la explosión, gracias a lo cual pudo sobrevivir. Valiéndose de tres momentos narrativos diferentes, Hara narra el antes, el durante y el después de la tragedia. Con un lenguaje exento de florituras, durísimo, preciso y contundente, pero lleno de una hermosura casi poética, el autor narra cómo afloran a su alrededor la confusión, la destrucción, el horror, y lo mejor y lo peor de la condición humana.

Memorias de una geisha. Golden, Arthur 

Memorias de una geisha cuenta la historia de una geisha que trabajaba en Kioto antes de la Segunda Guerra Mundial. La protagonista, Chiyo, y su hermana mayor, Satsu, viven en un pueblo a las orillas del Mar del Japón, Yoroido. Son conducidas a Gion por un hombre llamado señor Bekku. Satsu es vendida a un burdel y Chiyo a una okiya (una casa para las geishas).

El sonido de la montaña. Kawabata, Yasunari

El sonido se interrumpió y, de repente, tuvo miedo. Quería interrogarse, con calma y determinación, si había sido el sonido del viento, el rumor del mar o un zumbido dentro de sus oídos. Pero había sido otra cosa, de eso estaba seguro: la montaña. La constelación aparentemente fija de las relaciones familiares, el encanto de la naturaleza, el amor y la pasión son algunos elementos de esta novela hipnótica que provoca una fascinación inusitada, a la vez que inquieta profundamente.

Trata sobre Ogata Shingo, un hombre de más de sesenta años que siente la fatiga del cuerpo y la mente y la pérdida de la memoria de los actos simples, de fechas de acontecimientos o, repentinamente, cómo hacerse la corbata. Y es que la novela fue publicada en 1954, tiempos en que los problemas de la edad se presentaban con mayor anticipación que en 2011. Asimismo, se interroga sobre los fracasos matrimoniales de sus hijos, a la vez que tiene una estrecha relación que lo une a su nuera Kikuko, residente en su hogar. Consternado por la vida que llevan sus hijos, se cuestiona si él ha tenido alguna relación con esos rumbos, así como advierte los cambios profundos que se vivían en Japón tras su derrota en la segunda guerra mundial.

Cómo usar Columbus: Parte 2

Seguimos con nuestra serie sobre Columbus. Hoy te mostramos cómo hacer tus búsquedas. Desde la búsqueda más general a la más avanzada.

En esta imagen te resumimos las tres funciones básicas que necesitas saber para empezar tus búsquedas en Columbus. Pica sobre los botones interactivos para obtener más información.

¡¡¡¡Haz la prueba!!!! columbus.uhu.es

Consulta la primera parte de la serie aquí

Si tienes dudas: Ayuda

Micro-MOOC sobre ciencia abierta

@moocmicro (CURSO IMPARTIDO INTEGRAMENTE A TRAVÉS DE TWITTER
(del 21 al 25 de octubre)

@moocmicro

Con motivo de la Semana Internacional del Acceso Abierto, la Universidad de Huelva, a través de la Biblioteca, participa en este Micro-MOOC sobre ciencia abierta junto a otras diecinueve instituciones.

Cada día, entre el 21 y el 25 de octubre, se publicarán en la cuenta @moocmicro , entre treinta y cuarenta tuits sobre aspectos y conceptos básicos relacionados con: la ciencia abierta, los beneficios de la publicación en abierto, los estándares y las herramientas para gestionar, difundir y preservar los datos de investigación, la investigación participativa, el impacto social, la integridad de la investigación, la ciencia ciudadana y nuevas formas de evaluar la ciencia.

Esta iniciativa se dirige especialmente a investigadores y estudiantes universitarios, pero está abierta a cualquier persona que quiera conectar con el movimiento Open Science y obtener una visión transversal. Es por eso por lo que la difusión de los contenidos se hará usando un lenguaje sencillo y divulgativo.

Los contenidos estarán disponibles en la cuenta de Twitter @moocmicro y ordenados según hashtags

Día 1. Conceptos básicos sobre ciencia abierta
Día 2. Publicaciones en acceso abierto
Día 3. Datos en abierto
Día 4. Investigación participativa
Día 5. Evaluación de la investigación

https://twitter.com/moocmicro?lang=ca

lourdes.moyar@biblio.uhu.es

rafaela.civico@biblio.uhu.es

jcarlos.morillo@biblio.uhu.es

Día de las Escritoras 2019

El Día de las Escritoras se celebra el lunes más cercano a la festividad de Teresa de Jesús y el lema de este año es “Mujeres, amor y libertad”. La Biblioteca Nacional de España, la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas organizan este evento desde 2016. Como en ediciones anteriores, se pretende reivindicar la labor y el legado de las escritoras a lo largo de la historia a partir de la lectura de fragmentos representativos de sus obras.

Este año se leerán fragmentos de obras de las siguientes escritoras: Teresa de Jesús, Feliciana Enríquez de Guzmán, Ana Caro de Mallén, Sor Juana Inés de la Cruz, Isabel María Morón, Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán, Carmen de Burgos, Robustiana Mujica Egaña (Tene), Alfonsina Storni, Dulce María Loynaz, Anna Murià, Ernestina de Champourcín, Carmen Laforet, Maruxa Orxales, Alejandra Pizarnik, Esther Tusquets, Montserrat Roig y Dulce Chacón.

En la BUH hemos seleccionado una serie de libros de las autoras escogidas por la Biblioteca Nacional para esta celebración. Están expuestos en las vitrinas del vestíbulo de la primera planta.

Aquí os dejamos fragmentos de las obras de algunas de las autoras seleccionadas:

Conceción Arenal

El hombre estudia, medita, sabe; y así como al principio de la civilización quiso adornar materialmente a la mujer para gozarse más en su hermosura física, ahora empieza a sentir un vacío, viendo que no puede asociarla a los altos goces de la inteligencia, y se ha preguntado: «¿La mujer podrá ser verdaderamente mi compañera? ¿Sus facultades intelectuales cultivadas podrán levantarse hasta las altas regiones del pensamiento? ¿Su razón podrá comprender la mía y auxiliarla?» A estas preguntas el hombre no ha respondido todavía; pero el problema se ha planteado y el tiempo despejará la incógnita.”

La mujer del porvenir. Concepción Arenal

Carmen de Burgos

En todo tiempo el fuerte tiraniza al débil cuando deja de amarlo, y es moral permitir la separación que pone término al martirio. (…)

Las leyes han de garantir también la suerte de los hijos, y su educación sufrirá menos en un hogar tranquilo, al lado del padre o de la madre inocente, que entre el continuo batallar del odio y las ofensas. (…)

De nuestro plebiscito resulta que la opinión de España es favorable al divorcio, y es indudable que se establecerá entre nosotros como conquista de la civilización.»

El divorcio en España. Carmen de Burgos (1867-1932)

«Quiero un amor feroz de garra y diente
que me asalte a traición en pleno día
y que sofoque esta soberbia mía,
este orgullo de ser todo pudiente.

Quiero un amor feroz de garra y diente
que en carne viva inicie mi sangría,
a ver si acaba esta melancolía
que me corrompe el alma lentamente.

Quiero un amor que sea una tormenta,
que todo rompe y lo renueva todo
porque vigor profundo lo alimenta.

Que pueda reanimarse allí mi lodo,
mi pobre lodo de animal cansado
por viejas sendas de rodar hastiado.»

“Animal cansado”, en Antología mayor. Alfonsina Storni (1892-1938)

«La incapacidad de amar me ha de llevar a un conocimiento más o menos completo de mí, a una individualidad fuerte y productiva; mi temperamento artístico crecerá considerablemente. Quizás haga una gran obra; quizás mi pluma explorará linderos desconocidos, quizás mi ave será gloriosa, quizás mi nombre tendrá su aureola, quizás mi muerte será mi nacimiento. (…)»

Diarios. Alejandra Pizarnik (1936-1972)

 

Aquí más información sobre las actividades de la Bibliotecas Nacional y otras instituciones.

Cómo usar Columbus : Parte 1

Comenzamos hoy una serie dedicada a nuestro nuevo Catálogo Columbus. Hoy aprenderás cómo y para qué sirve identificarte al principio de la sesión.

Identifícate así:

La consulta a Columbus es abierta pero si te identificas puedes acceder a servicios personalizados de la biblioteca desde cualquier lugar.

Para iniciar sesión debemos picar en identificarse.

Hay dos opciones de identificación:

Como Usuario UHU. Los miembros de la UHU se identificarán utilizando las credenciales de la UHU (correo electrónico institucional y contraseña).

Como Usuario visitante autorizado con el DNI/NIE/Pasaporte. Los usuarios visitantes autorizados (externos) que ya están dados de alta en Biblioteca tienen que solicitar en el mostrador que le den de alta como usuario visitante autorizado y así, recibirán en su correo un mensaje con la invitación.

¿Para qué sirve identificarse?:

Acceder a Mi cuenta y sus funcionalidades asociadas (ver mis préstamos, realizar reservas, consultar mi historial de préstamos)

Conocer la política de préstamo del ejemplar

Definir tus favoritos

Guardar tus búsquedas

Configurar tus preferencias

Ver tus préstamos y solicitudes vigentes

Realizar solicitudes de reserva

Consultar información relativa a sanciones

Establecer alertas para las consultas/búsquedas guardadas

Sugerir una compra

IMPORTANTE

Si no estás identificado no podrás ver el tipo de préstamo asociado a cada ejemplar

Columbus.uhu.es

Hemos renovado completamente nuestro catálogo de biblioteca. Aquí os dejamos 10 novedades que te interesará conocer. Esto es una selección, pero tiene muchas más funciones interesantes.

Para conocer todas las funcionalidades del catálogo consulta esta guía o pregunta al bibliotecario.

Pica en cada uno de los números que te proponemos para que conozcas llamativas innovaciones del catálogo Columbus

Probadlo en verano y nos contáis en septiembre. Nos vamos de vacaciones. ¡¡Disfrutad del descanso!!

Sebastián García Vázquez

Imagen sebastiangarciavazquez.es
sebastiangarciavazquez.es

Homenaje de Puebla de Guzmán a Sebastián García con motivo del 30 aniversario de su fallecimiento. Texto de Esperanza Gómez Harriero

Sebastián García

“Es viernes, 10 de mayo de 2019. Son las seis de la tarde. Personas de todas las edades, naturales de Puebla de Guzmán, se reúnen alrededor de la puerta de entrada a la casa natal de Sebastián García; algunas han viajado expresamente desde sus actuales lugares de residencia para acudir al evento. El sol resulta agradable y una leve brisa cálida envuelve los murmullos de la espera. Sobre la acera, un pie de micro y una guitarra advierten que el arte estará invitado al acto.

Imagen sebastiangarciavazquez.es
sebastiangarciavazquez.es

Pasados unos minutos, se hace el silencio y comienzan las presentaciones. Después del protocolo, y algo tembloroso, el hijo del pintor, Agustín García, empuña el micrófono para agradecer a los presentes que estemos allí acompañándolo. A él y a la memoria de su padre. Entonces nos cuenta algo que me hace replantearme el homenaje que estamos viviendo. “Mi padre pensaba que no lo iban a recordar en su pueblo, siempre tuvo ese miedo”. Algo me pellizca el estómago y me hace preguntarme cómo es posible que creyera algo así. Sin embargo, enseguida me rebato… ¿acaso no forma parte del ser humano el temor a pasar por la vida sin haber dejado huella?

sebastiangarciavazquez.es

Pues 30 años después de su muerte, Don Sebastián, aquí estamos, descubriendo una placa en su honor que quedará perenne en la fachada de la casa donde usted nació, casa que hoy ocupa otra familia que ha cedido encantada ese lugar especial para su recuerdo. Los aplausos no se hacen de rogar y la emoción se siente en el aire… especialmente en los agradecimientos de su hijo.

sebastiangarciavazquez.es

Para coronar el momento, Alonso Pérez nos regala su habanera en una voz femenina arropada entre las cuerdas de su guitarra andaluza. Habanera de la Casa Grande, para que la inmortalidad de la música ensalce el orgullo que sienten sus paisanos y paisanas por todo lo que dejó:

Embrujo andaluz

de Murillo y Velázquez.

Brillando la luz

de Sebastián García Vázquez.

Lienzo de mi pueblo con sus margaritas.

Pincel abrileño pinta una mocita.

Del Pino de la Calle Larga

pintor y poeta, retratando el alma.

Pintando a una gabacha supo toda España

de tu gran valía.

Era el costumbrismo,

lleno de tipismo de la tierra mía.

Tus premios fueron el reclamo

de grandes artistas que nos visitaron.

La danza y la fotografía

que dieron renombre a La Romería.

Eres de la Puebla la gloria

portal de su historia

Sebastián García.

De la Casa Grande perdura en el aire

ritmos coloniales de alegre habanera.

La Calle el Cabezo guardó tu regreso

con la primavera.

Para alzar tu nombre, tu genio y figura

por altas esferas

tu ganada fama, tu pinacoteca.

Que a la Puebla le honra para presumir.

Porque eres de todos la preciada joya

que el mundo atesora para el porvenir.

asociacionherrerias.com

Y comenzamos el recorrido para visitar su obra. De su casa natal nos vamos a la calle de los Leones. Diversos cuadros donados por diferentes personas propietarias nos esperan para mostrarnos la primera etapa del pintor. Paisajes puebleños, estampas típicas y costumbristas son una ventana a lo que él veía en su infancia y juventud.

Imagen sebastiangarciavazquez.es
sebastiangarciavazquez.es

Al llegar a la Iglesia Parroquial, la fe se hace protagonista. La Virgen de la Peña, como no podía ser de otro modo, inspira cada trazo, ya no solo con su imagen, sino representada en escenas donde el rezo y la entrega se explican como si se tratara de la fotografía de un sentimiento tan fuerte como lo es la fe para los creyentes.

En la Huerta del Pilar, una de las propiedades más fascinantes del pueblo, todo resulta poco. Acompañando a la visita guiada, dulces típicos puebleños llenan los platos que quedan vacíos al poco tiempo. Todo el ambiente está cargado de tradición, y puede palparse el orgullo con el que aquellas personas abren su casa para dar a conocer una parte de Sebastián García.

Nos dirigimos luego a la Pisá del Potro para sorprendernos con la inmensa y maravillosa exhibición de réplicas de cuadros del pintor realizadas por el alumnado de Primaria. Es inevitable que las sonrisas asomen a los labios de quienes tenemos el gusto de estar allí. Magnífico trabajo el del profesorado homenajeando al artista dentro de sus aulas. En ese momento pienso la ilusión que le habría hecho a él ver su obra a través de esos ojos infantiles.

Imagen sebastiangarciavazquez.es
sebastiangarciavazquez.es

Tras recrearnos en tan tierna exhibición, caminamos hacia el colegio que lleva su nombre, el mismo en el que yo estudié y recibí gran parte de mi educación primaria. Una enorme pintura de una mujer tamizando harina siempre ha presidido el hall del edificio, pero no es hasta ahora que me doy cuenta del valor que tiene, de la inmensidad de esa obra no solo por su tamaño, sino por todo lo que representa. Sebastián García donó dos cuadros al colegio que lleva su nombre, mostrando así su agradecimiento por un reconocimiento de tal calibre.

sebastiangarciavazquez.es

Finalmente, acabamos en la Casa Grande, un paraíso particular. Se abre ante mí una nueva visión del artista a través de imágenes que desconocía, pinturas menos expuestas al público y que, sin duda, muestran muchos más matices del hombre que era Sebastián García: las juergas, el erotismo, los placeres mundanos… Todo ello sin perder el hilo conductor de toda su obra: las costumbres y el entorno de este pueblo. Porque si hay algo que me queda claro es que él amaba su pueblo y su gente por encima de todas las cosas, hecho que también puede apreciarse en su generosidad para con este municipio.

Imagen sebastiangarciavazquez.es
sebastiangarciavazquez.es

Me aventuro a suponer lo duro que fue para nuestro pintor tener que dejar sus pinceles, en 1982, debido a sus problemas en la vista. Me pregunto cómo haría desde entonces para canalizar esa sensibilidad, ese amor que sentía hacia La Puebla y sus costumbres. Nunca lo sabré. Pero hay algo que sí puedo afirmar con total certeza, y es que Puebla de Guzmán y Minas de las Herrerías jamás van a olvidarse de él. Usted está presente en la esencia de este municipio, Don Sebastián, niños y niñas crecen en un colegio que lleva su nombre, pintan copias de sus cuadros y se nutren de su legado. Usted no está muerto, sino que vive en las calles, en esas casas que conservan sus creaciones, en el proyecto de ese próximo museo que abrirán en Herrerías en su honor.

Puede estar tranquilo, Don Sebastián, porque va a quedarse para siempre en nuestra memoria.”

Sebastián García en la BUH:

Sebastián García Vázquez (1904-1989) : una retrospectiva

El pino de la calle Larga / Sebastián García Vázquez

De pintura y de Géuve / Sebastián García Vázquez

Más sobre su vida y obra: sebastiangarciavazquez.es

Próximamente… Nuevo Catálogo Columbus

En las próximas semanas la Biblioteca Universitaria de Huelva, con el apoyo del Servicio de Informática y Comunicaciones, pondrá en funcionamiento una nueva Plataforma de Gestión y Servicios de Biblioteca. Dicha plataforma, que se califica de nueva generación, se denomina ALMA-PRIMO VE y estará en explotación ya en el próximo curso académico 2019-2020.
Imagen equisoft.com

En las próximas semanas la Biblioteca Universitaria de Huelva, con el apoyo del Servicio de Informática y Comunicaciones, pondrá en funcionamiento una nueva Plataforma de Gestión y Servicios de Biblioteca. Dicha plataforma, que se califica de nueva generación, se denomina ALMA-PRIMO VE y estará en explotación ya en el próximo curso académico 2019-2020.

La principal ventaja que notaréis como usuarios de esta nueva plataforma será que integra todos los recursos de la Biblioteca, tanto en papel como electrónicos y en otros soportes.

ALMA – Primo VE es un sistema adquirido en el contexto del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía (CBUA), siendo su finalidad contar con la mejor tecnología para desarrollar y ofrecer el servicio más ágil y eficiente a toda la comunidad universitaria . Son numerosas las bibliotecas de investigación en España y otros países que han optado por Alma. Entre las ventajas de este nuevo sistema: Proporciona una potente herramienta de búsqueda sobre todos los recursos disponibles en la Biblioteca. Ahora, catálogo Columbus y herramienta de descubrimiento BUHgle se unirán en una sola herramienta de búsqueda: catálogo Columbus.

Finalmente, esperamos poner en explotación, en breve, la integración de servicios en el CBUA: catálogo colectivo y préstamo consorciado.

Consulta en esta guía para saber cómo afecta a los servicios bibliotecarios al usuario este proceso de migración de sistema. 

Imagen tiempo.es
Migramos hacia una nueva Plataforma de Gestión y Servicios de Biblioteca
Imagen tiempo.es

Ten en cuenta:

Desaparece el Historial de préstamos y búsquedas guardadas en el catálogo actual: No se migrarán al nuevo sistema y por tanto se perderán a partir de la semana del 8 de julio de 2019. Se recomienda a todas aquellas personas que quieran conservarlo que lo exporten desde su cuenta de biblioteca

Acceso a los recursos electrónicos desde el catálogo de la biblioteca, durante el período de migración no estarán todos los recursos disponibles en el catálogo hasta la semana del 8 de julio. Durante este tiempo, se recomienda el acceso a los mismos a través de la página de la Biblioteca Electrónica.

Estamos en Instagram


¡¡Estrenamos perfil en Instagram!!

Compartiremos aquí imágenes y vídeos sobre los eventos que celebramos en Biblioteca, sobre nuestros servicios, nuestras colecciones y sobre el mundo del libro y las bibliotecas en general, así como, imágenes de la vida diaria de nuestra biblioteca.

Os invitamos a que nos sigáis y comentéis nuestras fotos y vídeos.

¡Queremos estar cerca de vosotros!

Día del Libro en BUH

Todavía estás a tiempo de abrir uno de estos paquetes que hemos preparado esta semana para ti, para celebrar el Día del Libro

Reivindicamos así desde la biblioteca la belleza del libro físico, el valor del libro como objeto.

Aunque somos conscientes de que el libro digital ha llegado para quedarse, aunque la mayoría de nosotros estemos invadidos por los podcasts y los mensajes limitados en número de caracteres, aunque entendemos que lo audiovisual nos está cercando, o precisamente por ello, os proponemos volver al origen, disfrutar de la experiencia física de leer un libro en papel, de tocar, recontar y pasar páginas, disfrutar de la “lectura real”.

Te proponemos una Cita a Ciegas con un libro.
Hemos envuelto estos libros, y le hemos adjuntado una tarjeta con pistas sobre el contenido. Siguiendo esa pista, esperamos que encuentres el libro perfecto para ti . Puedes ojearlos en la Sala de la Planta Baja de la Biblioteca Central, y llevarte el tuyo.

¡Disfruta de la lectura!

Diferentes

Exponemos en la Biblioteca Central una nueva selección temática centrada en la Diversidad, entendida en un sentido amplio; sexual,  funcional, multicultural, social… Podríamos decir que la diversidad es una de las características principales que define a la sociedad actual, que se va conformando con nuevas realidades que empiezan a ser tenidas en cuenta después de años de lucha y reivindicación.

El reconocimiento de la diversidad implica poner a la persona en el centro y debería ser un pilar básico en la educación. Educar en la diversidad es el primer paso para crear sociedades más justas e igualitarias. La Universidad de Huelva asume esa responsabilidad,  y fruto de la misma es la Dirección de Igualdad y Atención a la Diversidad de la UHU. Por nuestra parte, la Biblioteca Universitaria contempla servicios adaptados a personas con diversidad funcional desde hace ya tiempo.

En esta ocasión, os proponemos una serie de películas que nos acercan a mundos diferentes, nuestro deseo es mostrar nuestro compromiso con la diversidad como manera de mirar y entender el mundo.

Cine

Amor .- Georges y Anne, los ochenta cumplidos, son dos profesores de música clásica jubilados con una gran cultura. Su hija también se dedica a la música y vive fuera de Francia con su familia. Un día, Anne sufre un ataque. Al volver del hospital, un lado de su cuerpo está paralizado. Es entonces cuando el amor que ha unido a la pareja durante tantos años se verá puesto a prueba.

Antes de ti.- Louisa “Lou” Clark (Emilia Clarke), una chica inestable y creativa, reside en un pequeño pueblo de la campiña inglesa. Vive sin rumbo y va de un trabajo a otro para ayudar a su familia a llegar a fin de mes. Sin embargo, un nuevo trabajo pondrá a prueba su habitual alegría. En el castillo local, se ocupa de cuidar y acompañar a Will Traynor (Sam Claflin), un joven y rico banquero que se quedó paralítico tras un accidente. (FILMAFFINITY)


 Will, ¿puedo preguntarte algo?
– Sospecho que vas a hacerlo.
– ¿Qué sucedió?
– ¿Mi madre no te contó? Es su historia favorita.

Arrugas .- Arrugas narra la amistad entre Emilio y Miguel, dos ancianos recluidos en un geriátrico. Emilio, que acaba de llegar a la residencia en un estado inicial de Alzheimer, será ayudado por Miguel y otros compañeros para no acabar en la planta superior de la residencia, el temido piso de los asistidos, que es como llaman allí a los desahuciados. Su alocado plan tiñe de comedia y ternura el tedioso día a día de la residencia porque, aunque para muchos sus vidas habían terminado, ellos acababan de empezar una nueva.

Campeones.- Marco, un entrenador profesional de baloncesto, se encuentra un día, en medio de una crisis personal, entrenando a un equipo compuesto por personas con discapacidad intelectual. Lo que comienza como un problema se acaba convirtiendo en una lección de vida

The Disaster Artist.- Narra la historia real de la producción de la película ‘The Room’, que ha sido considerada como “una de las peores películas de la historia”. Dirigida en 2003 por Tommy Wiseau, ‘The Room’ se ha estado proyectando en salas -completamente llenas- por toda Norteamérica desde hace más de una década. ‘The Disaster Artist’ es una comedia sobre dos inadaptados en busca de un sueño. Cuando el mundo los rechaza, deciden hacer su propia película, un film maravillosamente espantoso gracias a sus momentos involuntariamente cómicos, sus tramas dispersas y sus terribles interpretaciones.

El curioso caso de Benjamin Button.- Historia de un hombre que nace como un viejo y cumple años hacia atrás en el tiempo, con extrañas consecuencias. “Nací en circunstancias inusuales”, así comienza “El Curioso Caso de Benjamin Button”, una adaptación de la historia de los años 20 del siglo pasado escrita por F. Scott Fitzgerald, y que trata de un hombre (Brad Pitt) que nace con ochenta años y va rejuveneciendo con el tiempo: un hombre que, como cualquiera de nosotros, no puede parar el tiempo. Desde la Nueva Orleans de finales de la I Guerra Mundial hasta el siglo XXI, en un viaje tan inusual como la vida de cualquier hombre, esta película cuenta la gran historia de un hombre extraordinario, de la gente que va conociendo por el camino, de los amores que encuentra y que pierde, de su relación especial con Daisy (Cate Blanchett), de las alegrías de la vida y la tristeza de la muerte, de historias que perduran más allá del tiempo.

El enigma de Gaspar Hauser.- La película se basa en el caso real de Gaspar Hauser que apareció en la plaza de Nuremberg en 1828 después de haber crecido totalmente aislado de contacto humano desde su nacimiento.

En cuerpo y alma.- María comienza a trabajar como supervisora en un matadero de Budapest, pero pronto comienzan a surgir cotilleos y rumores sobre ella. Durante el almuerzo opta siempre por sentarse sola, y es consciente de sus deberes y obligaciones, con un estricto apego a las normas. Su mundo se compone de cifras y datos impresos en su memoria desde la primera infancia. Endre, su jefe, es un tipo tranquilo. Ambos empezarán a conocerse lentamente.

En la puta vida.- Elisa es uruguaya, tiene 27 años y su sueño es montar una peluquería en Montevideo. Sin recursos y con dos niños a los que cuidar, comienza a trabajar como acompañante, y pronto se convierte en prostituta. Cuando conoce y se enamora del proxeneta Plácido, todos sus sueños le parecen alcanzables. Elisa, junto con su novio y su amiga Lulú, viajan a Europa y se instalan en Barcelona como inmigrantes ilegales, esperando ganar “miles de dólares”

La forma del agua.- En un inquietante laboratorio de alta seguridad, durante la Guerra Fría, se produce una conexión insólita entre dos mundos aparentemente alejados. La vida de la solitaria Elisa (Sally Hawkins), que trabaja como limpiadora en el laboratorio, cambia por completo cuando descubre un experimento clasificado como secreto: un hombre anfibio (Doug Jones) que se encuentra ahí recluido. (FILMAFFINITY)

Ghadi.- Leba es un profesor de música que vive en un pequeño barrio de una ciudad costera del Líbano. Trabaja como profesor de música y se casa con su novia de la infancia, Lara. Para sorpresa de sus familiares, vecinos y amigos, tras tener a dos niños en muy poco tiempo, Lara vuelve a estar embarazada de un tercero, al que llaman Ghadi, sin embargo, los médicos le advierten que el niño va a tener necesidades especiales. ¿Podrán Leba y Lara tener el bebé? ¿Será Ghadi un orgullo o una carga para la familia? Tras dar a luz, fenómenos extraños esperan y afectan a los ciudadanos de ese pequeño barrio y a sus creencias

Handia.- Al descubrir que su hermano Joaquín se ha convertido en el hombre más alto del mundo, Martín decide emprender junto a él un largo viaje por Europa en el que la ambición, el dinero y la fama cambiarán para siempre el destino de su familia

Her: una historia de amor.- En un futuro cercano, Theodore, un escritor solitario con un divorcio traumático a cuestas, adquiere un nuevo sistema operativo para su teléfono y ordenador. Su nombre es “Samantha” y está basado en un avanzado modelo de inteligencia artificial diseñado para satisfacer todas las necesidades del usuario. “Samantha” (o mejor dicho, su voz) es sexy, divertida, compasiva, sabe escuchar, da buenos consejos… y, para sorpresa de Theodore, ambos no tardan en enamorarse el uno del otro. Pero ¿qué ocurre cuando una persona se enamora de otra que en realidad nunca ha existido?

Hijos de un dios menor .-
Hijos de un Dios Menor, una de las películas más elogiadas por la crítica de los años 80, obtuvo nominaciones a los Oscars y recibió el Oscar a la Mejor actriz para Marlee Matlin. Basada en la famosa obra de Broadway, es una vivificante historia de amor entre John Leeds (William Hurt), un profesor de educación especial idealista, y Sarah (Marlee Matlin), una chica sorda muy obstinada. Al principio, Leeds ve a Sasrah como un reto profesional, pero pronto su relación de profesor/alumna se transforma en un amor tan apasionado que rompe la barrera de silencio que les separa.

El jovencito Frankenstein.- El homenaje monstruosamente loco y divertido de Mel Brooks al clásico de Mary Shelley satiriza con gran maestría y originalidad a cada una de las películas que se hayan producido sobre Frankenstein. Todo comienza cuando el joven Doctor Frankenstein (Gene Wilder) tiene que acudir al castillo que su abuelo posee en Transilvania para hacerse cargo de la extraordinaria mansión. No tardará en descubrir un extraño manual científico en el que se explica paso a paso cómo devolverle la vida a un cadáver. Ayudado por el jorobado Igor (Marty Feldman) y la curvilínea Inga (Teri Garr) crea un monstruo (Peter Boyle) cuyo único propósito consiste en ser amado. Cloris Leachman, Madeleine Kahn, Kenneth Mars y Gene Hackman coprotagonizan esta genial visión sobre la locura que hará que te mueras… de risa.

Imagen fotogramas.es

Magical girl.- Luis (Luis Bermejo), profesor de literatura en paro, trata de hacer realidad el último deseo de su hija Alicia (Lucía Pollán), una niña de 12 años enferma de cáncer terminal: tener el vestido oficial de la serie japonesa de dibujos animados “Mágical Girl Yukiko”. El elevado precio del vestido llevará a Luis a intentar encontrar el dinero de forma desesperada cuando conoce a Bárbara (Bárbara Lennie), una atractiva joven casada que sufre trastornos mentales, a su vez relacionada con Damián (José Sacristán), un profesor retirado con un tormentoso pasado. Los tres quedarán atrapados en una oscura red de chantajes, en la que instinto y razón entran en conflicto.

Mi nombre es Khan.- Rizwan Khan (Tanay Chheda) es un niño musulmán que se crió con su madre (Zarina Wahab) en Borivali, Bombay, y que sufre de síndrome de Asperger. Siendo adulto (Shahrukh Khan), Rizwan se enamora de Mandira (Kajul), una madre soltera hindú que vive en San Francisco. Después de los atentados del 11-S, Rizwan es detenido como sospechoso de terrorismo por conducta sospechosa, que tiene a razón de su discapacidad. Después del arresto, se reunirá con Radha (Sheetal Menon), un terapeuta que le ayuda a superar los traumas vividos. Rizwan entonces comienza un viaje para encontrar y reunirse con el presidente Barack Obama (Christopher B. Duncan), a fin de poder limpiar su nombre. (FILMAFFINITY)


MI NOMBRE ES KHAN…Y NO SOY UN TERRORISTA
Imagen 35milimetros.es

Princesas.- Esta es la historia de dos mujeres, de dos putas, de dos princesas. Una de ellas se llama Caye, tiene casi treinta años, el flequillo de peluquería y un atractivo discutible, de barrio. Zulema es una princesa desterrada, dulce y oscura, que vive a diario el exilio forzoso de la desesperación. Cuando se conocen están en lugares diferentes, casi enfrentados: son muchas las chicas aquí que ven con recelo la llegada de inmigrantes a la prostitución. Caye y Zulema no tradarán en comprender que, aunque a cierta distancia, las dos caminan por la misma cuerda floja. De su complicidad nace esta historia.

Shine. El resplandor de un genio.- Basada en la vida de David Helfgott, un niño prodigio, Shine examina su tortuosa vida, desde su infancia dominada por su estricto padre, hasta llegar a sus crisis nerviosas cuando es adulto. Cuando es aceptado en una prestigiosa escuela de música en Londres, la Royal College of Music, David se siente capaz de huir de su padre y arriesgarlo todo por su única pasión, la música. Pero el rechazo de su padre y las presiones de su trabajo, acaban sumiéndole en una enfermedad mental. Sólo el amor de una mujer que le comprende de verdad, puede salvarle y devolverle a la sociedad para que ésta disfrute con su música. (FILMAFFINITY)

El truco del manco .- El Langui da vida a Quique Heredia, conocido como El Cuajo. Es un payo de aspecto gitano con medio cuerpo afectado por una parálisis cerebral que le impide andar con facilidad. El Cuajo convence a su amigo Adolfo, para crear un estudio musical de Hip Hop.

Va a ser que nadie es perfecto.-
Una noche, tres amigos deciden buscar lo que falta en sus vidas. Rubén (Santi Millán) es sordo y le gustan las mujeres y los amigos. Carlos (Fernando Tejero) es ciego y le gusta el cine, su perro lazarillo y sus amigos. Dani (José Luis García Pérez) es cojo, y lo que más le gusta es meterse con la peña, su coche Blanquito y sus amigos. Carlos está a punto de casarse con su novia de toda la vida. Sus amigos quieren celebrar una despedida de soltero por todo lo alto y se lanzan a la aventura. Después de encontrarse con Patricia (Teresa Hurtado), una chica que no distingue los sabores, con Yolanda (Mercé Martínez), un alma perdida incapaz de romper la foto de su novio, y con David (Xavier Corominas), un graffitero adicto a las broncas, sus caminos se separan. Esa noche, los tres tomarán decisiones que supondrán un cambio drástico en sus vidas. (FILMAFFINITY)

Yo, también.-
Daniel (Pablo Pineda), un joven sevillano de 34 años, es el primer europeo con síndrome de Down que ha obtenido un título universitario. Comienza su vida laboral en la administración pública donde conoce a Laura (Lola Dueñas), una compañera de trabajo sin discapacidad aparente. Y se enamora de ella. (FILMAFFINITY)

Edgar Morin y su universo complejo

Hoy, 26 de febrero, a las 18:00, tendrá lugar una charla del filósofo y sociólogo francés Edgar Morin en la Facultad de Derecho.

La Biblioteca Universitaria ha colaborado con este evento preparando una exposición que podrá visitarse en la Facultad y después se trasladará durante un tiempo a la Biblioteca Central. Desde el Área de Gestión de Recursos de información se ha llevado a cabo la recopilación y adquisición de gran parte de la bibliografía disponible de este autor para que se integre en la colección y sea accesible para nuestros usuarios.

De nombre Edgar Nahum, estudió Geografía e Historia y Derecho en La Universidad de La Sorbona. Perteneciente al Partido Comunista, colaboró con el gobierno republicano durante la Guerra Civil Española, y a continuación con la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial. Terminada ésta, formó parte del Estado Mayor del Ejército Francés en Alemania, siendo jefe de la Oficina de Propaganda. A su vuelta a Francia, fue profesor en la Universidad de La Sorbona en Nanterres, fundó la revista Argumentos y fue director del Centro para el Estudio de la Comunicación de Masa. Pasó dos años en Sudamérica siendo profesor de la Facultad de América Latina de las Ciencias Sociales. Más tarde sería director del Centre Nacional des Recherches Scientifiques. Doctor Honoris Causa por numerosas universidades, ha recibido numerosos honores, como el de Comandante de la Legión de Honor.

Os presentamos aquí la charla que mantuvimos con la profesora Alida Carloni sobre Edgar Morin y su visita a nuestra Universidad.

Alida Carloni Franca es doctora en Antropología Social en el Departamento de Historia, Geografía y Antropología de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Huelva.

Alida, eres una de las antropólogas que mejor conocimiento tienes sobre Edgar Morin y su obra, por lo que te vamos a pedir que respondas a algunas preguntas:

¿Desde cuándo eres seguidora del pensamiento complejo de Edgar Morin?

Desde algunos años antes de la redacción de mi tesis doctoral sobre el reexamen de la antropología a la luz de los nuevos paradigmas, defendida en 1995. Llevaba ya 10 años de docencia y buscaba un nuevo modelo de antropología que encontré en los nuevos paradigmas, tanto de ciencias exactas como de ciencias sociales. Ahí descubrí que Edgar Morin, con el enfoque del pensamiento complejo, se podía considerar como el pensador bisagra entre la antropología académica clásica y una nueva antropología postmoderna. La condición humana vista desde la complejidad permitía no cometer “errores categoriales” al que el pensamiento sencillo inducía.


Alida Carloni. La antropología, reexaminada a la luz de los nuevos paradigmas

Y… ¿Esto qué quiere decir?

Considerando el ser humano como un sistema complejo, tomando la metáfora de la matrioska y los sistemas de sociedades fragmentados en subsistemas interrelacionados entre sí, analizamos mejor las diferentes acciones e interrelaciones de una cultura. Desde la MULTIDIVERSIDAD, como diría Edgar Morin.

Y hemos oído que viene a Huelva…

Es muy sencillo, el profesor Walter Gadea y yo compartimos una asignatura en Humanidades que se llama “Culturas y pensamientos contemporáneos”, en la que coincidimos impartiendo el tema Edgar Morin, desde la filosofía y desde la antropología. De esta manera, planteamos proponer a Edgar Morin como Doctor Honoris Causa por Humanidades.

¿Con qué fin?

Con la idea a dar conocer el pensamiento complejo y la diversidad cultural en el campus y en la sociedad onubense.

¿Y cómo podemos saber más de este pensador francés con ámbito planetario?

Muy sencillo: entrando en su página web oficial podremos acceder en línea a todos sus libros sin coste y en la Biblioteca Central Universitaria encontraremos toda su obra en castellano.

Para saber más:

Alida Carloni en Uniradio, en su programa Tristes Trópicos (homenaje a Claude Lévi-Strauss) o la Antropología sin dolor, produjo con sus alumnos un especial Edgar Morin.

El Año de los Tiros

Imagen zalamealareal.blogpost.com

La Biblioteca Verde realiza una pequeña exposición con motivo de “El Año de los Tiros” ubicada físicamente en la primera planta de la Biblioteca Central durante el mes de febrero, y de manera virtual en esta guía.

‘El Año de los Tiros’ se conoció como la protesta de trabajadores de minas de Riotinto que ocurrió el 4 de febrero de 1888. Más de 12.000 personas, lideradas por trabajadores de las minas de Riotinto y su entorno , protagonizaron una masiva protesta en la localidad onubense contra el sistema de producción del mineral, identificado con las denominadas ‘teleras’ que generaban emanaciones sulfurosas y provocaban graves enfermedades a los vecinos de la comarca.

La represión gubernamental arrojó un dramático balance de 48 fallecidos y más de 100 heridos, según las cifras de la prensa de la época. La cifra oficial de muertos fue únicamente de 13, pero pocos la consideraron fiable.

Además de esta selección de libros en papel, en la biblioteca contamos con muchos más recursos para ampliar información sobre el tema. Puedes buscarlos en nuestro catálogo

También te animamos a que leas estas dos entradas, en nuestro blog, sobre la presencia británica en Huelva en aquella época y el Club Inglés de Bellavista,

Exposición homenaje a la Agrupación de Teatro “Álvarez Quintero” de Huelva

Con motivo del Día Internacional del Teatro, 27 de marzo, se ha inaugurado en el hall de Biblioteca Universitaria una exposición que recoge material sobre la Agrupación de Teatro “Álvarez Quintero” de Huelva.

Cartel de la Exposición de la Biblioteca Universitaria de Huelva

La Agrupación “Álvarez Quintero” nació en el Casino La Unión de la calle Miguel Redondo en 1911 y se mantuvo activa hasta mediados del siglo XX. Aunque era de carácter de aficionado estuvo muy presente en la vida de la ciudad, en actividades como el Certamen del Trabajo, las Cruces de Mayo o la festividad de los Reyes Magos, de cuya cabalgata fue impulsora desde el año 1922 hasta el 1934.

En sus inicios no tuvo una sede fija y deambuló por distintos locales de la ciudad. Pero en el año 1920 se establece en el Teatro Principal, en la calle Cánovas, hoy calle Puerto.

En cuanto a los actores descubrirás a Manuel González Basilio, actor de Huelva y director de la Agrupación. A él pertenecieron los fondos expuestos, que han llegado a la Biblioteca Universitaria, gracias a la donación y el préstamo de María José Barroso García.

En cuanto a las obras que se exponen, destaca el género cómico y superficial. Junto a autores como Benavente o los Quintero, encontramos otros que se hicieron muy populares con sus obras o adaptaciones.

Destacamos a los hermanos Cueva: Jorge y José de la Cueva y Orejuela, que nacieron en La Palma del Condado a finales del siglo XIX, fueron escritores y críticos que triunfaron en 1908 ganando el primer premio del diario El Heraldo de Madrid con su sainete ‘Aquí hase farta un hombre’, estrenada en el Teatro Apolo el 30 de enero de 1909.

En la exposición encontrarás autógrafos de autores como Benito Pérez Galdós o Jacinto Benavente, libretos con anotaciones, programas de mano, carteles, elencos de actores, recortes de prensa de la época, invitaciones, anotaciones contables, etc.

También mostramos libretos cuya autoría se corresponde con apellidos que bien podrían ser los inicios de sagas familiares dedicadas al mundo del teatro. Tal es el caso de Joaquín Dicenta “El lobo : drama en tres actos y en prosa” abuelo del también actor Daniel Dicenta o de Adolfo Marsillach y Costa “El redentor del pueblo” abuelo igualmente del también actor y director de teatro Adolfo Marsillach…

Destacan las portadas y las ilustraciones, con dibujantes reconocidos como Antonio Merlo, Alonso, Tovar, Gutiérrez Navas…

Todo ello resulta un compendio de documentos interesantes para el estudio de la actividad cultural de Huelva durante el siglo XX.

Puedes consultar la selección de los títulos expuestos que pertenecen a nuestra biblioteca en nuestro Catálogo Columbus

Pero sobre todo, pásate a visitar la exposición. Descubrirás más sobre los teatros que funcionaban en Huelva en aquella época, los títulos expuestos y la Agrupación de Teatro Álvarez Quintero.

Bibliografía

https://huelvabuenasnoticias.com/2016/01/02/a-proposito-de-los-reyes-magos-de-oriente-el-teatro-la-agrupacion-alvarez-quintero-y-manolo-de-la-corte/

Sugrañes Andivia, J.E. : Historia del Teatro y el Cine en Huelva. Cien años del Gran Teatro.(1923-2023). Universidad Internacional de Andalucía. http://hdl.handle.net/10334/9136

Este San Valentín regala poesía

Si todavía no te has saturado de ideas para regalar en San Valentín, queremos lanzarte una propuesta, nada nueva, es cierto, pero no menos interesante.

El amor se viste de lujo no tanto con regalos como con palabras. Palabras que muestren, palabras que sugieran, que transmitan, que susurren, que proclamen… ¡hay tanto donde escoger!

Por ello te proponemos: este San Valentín, regala poesía. Desde los clásicos griegos y latinos hasta los últimos premios pueden servirte. Española y onubense, o de algún otro rincón de este planeta. Viajes lejos o cerca, en el tiempo y en el espacio, lo importante es encontrarte con esa persona que escribió esos versos parta ti, para que tu celebres el San Valentín que está a la vuelta de la esquina.

Comprar, comprar, comprar es una opción, por supuesto, pero leer, leer, imbuirte del espíritu que alimentó esos versos previamente, es otra.

En el Catálogo Columbus encontrarás tanto libros físicos como online. Puedes elegir leer un autor concreto o una antología de varios autores. Son tantos los y las poetas que es difícil recomendar, tal vez lo más fácil sea invitarte a que seas tú quien descubra el libro que te está esperando.

Recuerda que siempre es posible filtrar la ingente cantidad de resultados por disponibilidad (en biblioteca u online) materia, idioma, etc. Y si tienes dudas, siempre puedes acercarte al mostrador de préstamo y preguntarnos. Intentaremos ayudarte.

Si nos lo permites, querríamos ofrecerte un botón de muestra, sólo un par de poemas, extraídos un poco al azar, que te ofrecemos de corazón, con la esperanza de que te animes a leer más y -¿Quién sabe?- si no serás tú quien cree algún poema para la persona amada.

En el día de las bibliotecas, razones para venir

En el día las Bibliotecas queremos darte razones para venir:

  1. Encontrarás los principales manuales de las asignaturas que estás cursando en la Universidad. Es muy fácil localizarlos con una búsqueda por Bibliografías Recomendadas
  2. Y, si no encuentras alguno, háznoslo saber. Tienes un formulario para sugerir su compra
  3. Encontrarás bibliografía especializada, lo que te permitirá ampliar conocimientos, desarrollar trabajos y, en definitiva, formarte como profesional en tu materia.
  4. ¿No tenemos el libro que necesitas?  Tal vez lo tenga alguna otra Universidad de Andalucía. En ese caso, puedes solicitarlo directamente a través del catálogo. El Consorcio de Bibliotecas de las Universidades Andaluzas te brinda esta posibilidad. Este servicio también es gratuito.
  5. Para investigadores, para profesores, pero también para tu TFG, tenemos bases de datos que recogen artículos de revista, en muchos casos a texto completo. Son lo más actualizado de las investigaciones, están en línea y puedes consultarlas también desde casa.
  6. ¿No tienes portátil? Podemos ofrecerte uno de manera totalmente gratuita durante una semana. También tenemos portátiles para su uso puntual durante 3 horas.
  7. Las salas de lectura te ofrecen un lugar equipado y tranquilo para el estudio o la consulta del material
  8. A través de las Guías de la biblioteca te ofrecemos multitud de formas de asesoramiento tanto para la elaboración de tu trabajo académico, como para la publicación en open Access. Consulta nuestras guías.
  9. Pero, sobre todo, tenemos personal a tu disposición, que te ayudará en aquello que necesites.

Todas estas razones podemos resumirlas en dos conceptos:

  • Son servicios adaptados a las necesidades de nuestros usuarios
  • La información que se proporciona es confiable, los artículos científicos están revisados por expertos en la materia

¿Todavía quieres alguna razón más? La biblioteca proporciona a los autores un lugar para dar a conocer su producción científica, así como garantizar la preservación de esta producción en formato digital. Se trata del Repositorio Arias Montano. Allí encontrarás multitud de documentos científicos. La colección contiene artículos, libros y capítulos de libros, ponencias a congresos, material docente, fondo antiguo digitalizado y otros documentos en distintos formatos digitales.

Imagen tomada del Repositorio Arias Montano

El Día 24 de octubre se celebra el Día de las Bibliotecas. Y queremos celebrarlo porque estamos orgullosos de ella. Este año lo hacemos con el lema “Por un futuro sostenible”, puesto que la sostenibilidad tiene mucho que ver con las bibliotecas.

Según el Ministerio de Cultura las bibliotecas contribuyen a construir una sociedad cada vez mejor informada, más igualitaria, solidaria y justa, plenamente consciente de la necesidad de llevar un modo de vida sostenible como compromiso con las generaciones futuras. Todo ello se consigue gracias a que fomentan: “la educación de calidad, la igualdad de género, la consolidación de instituciones más democráticas, la difusión de información veraz, la reducción de la pobreza, el cuidado del medio ambiente”, etc

Hemos destacado dos proyectos de la Biblioteca de la Universidad de Huelva en los que podemos apreciar la sostenibilidad

Biblioteca verde y sostenible

bibliotECOnsejo

El Grupo de Biblioteca verde y sostenible realiza diversas actividades, tendentes a economizar recursos ambientales y concienciar al personal y usuarios de la BUH de la importancia de preservar el medio ambiente.

Empezamos con pequeños gestos como colocar botellas de agua dentro de las cisternas de los servicios que permiten un ahorro de unos dos litros en cada descarga, y seguimos con el mantenimiento de nuestra guía de la biblioteca verde y sostenible, y con la realización de los #bibliotECOnsejos que puedes encontrar tanto en la guía como en nuestras redes sociales

“Lápices Solidarios”

El proyecto lápices solidarios consiste en la entrega de material escolar por parte de aquellos usuarios sancionados por el retraso en la devolución de los libros. Este material escolar va a la Asociación Agua Viva, que trabaja buscando la promoción personal y colectiva de personas o colectivos en situación de riesgo o exclusión. La principal actividad de la asociación Agua Viva es la formación y empoderamiento, principalmente de jóvenes, promoviendo la igualdad de oportunidades, facilitando y generando itinerarios de inclusión social.

Con todo ello, con muchas cosas más, se conforma la biblioteca. Tanto en la Biblioteca Central, como en las Salas de Lectura o biblioteca de Campus, te esperamos.

Club Inglés Bellavista: visita y conoce la exposición

Desde hace unos días se encuentra instalado en el hall de Biblioteca Universitaria una selección de libros pertenecientes a la colección especial Club Inglés Bellavista. En ella podrás encontrar algunos de los ejemplares pertenecientes a esta colección. Pero ¿Qué es el Club Inglés Bellavista? ¿De dónde procede esta colección cuyos títulos presentan a veces preciosas ilustraciones y encuadernaciones?

Comencemos por el principio:

En 1873 el estado español vendió al consorcio extranjero denominado The Rio Tinto Company Limited, las minas de la población de Minas de Riotinto para su explotación.

La sociedad británica trasladada a Minas de Riotinto (el staff compuesto por ingenieros, técnicos y trabajadores) creó un club al más puro estilo victoriano, un club privado, con socios solo hombres que podían ir acompañados de sus esposas, e incluía una sala de lectura, un billar y un bar.

La Reading Room encerraba magníficas obras, llegándose a convertir en una Biblioteca que tuvo sus propias normas de uso que debían cumplir los socios, una gestión que incluía por ejemplo el establecimiento de un libro de registro con las obras, y un presupuesto económico.

Parte de esta biblioteca (1700 títulos aproximadamente) está integrada a día de hoy en la colección de la Biblioteca Universitaria de Huelva.

Esta colección nos habla de aquella sociedad británica colonial, y forma parte ya de nuestro patrimonio cultural.

Fuente: Carrasco Canelo, M. D. (2018). Las Bibliotecas victorianas en las cuencas mineras del suroeste peninsular: Huelva y Alentejo (siglos XIX-XX). Universidad de Huelva

En nuestra exposición podrás ver una breve selección representativa de la misma: obras que incluyen un amplio espectro temporal (desde principios del siglo XIX hasta 1954), y sobre distintos géneros (obras de literatura, principalmente británicas, lecturas victorianas, algunas obras de literatura extranjera, libros infantiles y didácticos para niños, así como libros descriptivos de la sociedad y cultura españolas, entre otros)

Así pues, podríamos decir que la Colección Club Inglés Bellavista es el fondo de una biblioteca dentro de nuestra biblioteca universitaria. Y prueba de ello es esta tarjeta que se ha conservado

Puedes consultar cuál es la colección completa CIB en nuestro Catálogo Columbus en este enlace: CLUB INGLES BELLAVISTA – Universidad Huelva (uhu.es) De cada libro encontrarás una imagen en el registro bibliográfico

Si aún quieres saber más sobre la Biblioteca Club Inglés Bellavista podemos recomendarte alguna bibliografía que te aclarará mucho sobre este tema:

https://columbus.uhu.es/permalink/34CBUA_UHU/1jebu06/alma991000613889704993

https://columbus.uhu.es/permalink/34CBUA_UHU/1jebu06/alma991003627809704993

Esperamos que te animes a ver nuestra exposición y a conocer más sobre el pasado de nuestra provincia.

Con el nuevo curso nos ponemos en marcha

Llegó el otoño y con él nos ponemos en marcha. Comenzamos con alegría un nuevo curso académico. Este año es especialmente ilusionante pues se incorpora a nuestra Universidad el grado de Medicina.

¡¡¡Bienvenid@s a todos los nuevos usuarios que se incorporan en este 2024/2025!!!

En la Biblioteca queremos que os sintáis a gusto, que os acerquéis con confianza hasta nuestros mostradores de préstamo. Que aprovechéis al máximo todos los recursos que ofrecemos. Para ello ponemos a vuestra disposición:

  • Nuestra página web, donde encontrarás toda la información referente a biblioteca horarios, servicios, recursos electrónicos, formación…  https://www.uhu.es/biblioteca/
  • Nuestro catálogo Columbus, donde podrás localizar los fondos de la biblioteca y donde además se han reunido todos los recursos de información disponibles de la biblioteca y gran cantidad de recursos externos. https://www.uhu.es/biblioteca/busca/catalogo

¡Síguenos, no te pierdas nada!

  • Y no te olvides de consultar nuestras guías temáticas https://guiasbuh.uhu.es/guias en ellas aprenderás desde lo más simple hasta lo más especializado. En próximas ediciones hablaremos de cada una de ellas y te propondremos que visites alguna en particular.

 Entre nuestros servicios no sólo está la ya clásica consulta de fondos, tanto de nuestro fondo físico, como de nuestro fondo virtual

Además, contamos con colecciones especiales, como la de Fondo Antiguo, o el Club Inglés Bellavista.

Nuestra Hemeroteca alberga revistas científicas, pero también revistas más generales en las que podrás practicar tu inglés o estar al tanto de novedades sociales y culturales

Podrás llevarte a casa hasta un total de 12 libros durante 14 días si eres alumno, pero además tendrás acceso a solicitar libros de un campus diferente al tuyo sin tener que desplazarte, préstamo intercampus, o a portátiles durante una semana…

Nuestra vocación es orientarte, queremos que, tanto en tus primeros pasos como cuando accedas a servicios más complejos, sientas que estamos aquí para ayudarte.

Ven a vernos, y síguenos en nuestras redes, te mantendremos al tanto de todo esto y mucho más. Te esperamos.

¡¡Gratis!!

Ahora que ya ha pasado el Black Friday y que aún no han llegado las rebajas, queremos recordarte la labor que ejercen las bibliotecas, que prestan a sus usuarios de forma gratuita sus recursos. Libros, revistas, CDs de audio… son una forma de facilitar el acceso a la cultura y al saber, sin atentar contra los derechos de la propiedad intelectual de los autores.

Si vas a buscar información por internet, no te conformes con lo primero que te salga: revisa quién es el responsable de esa publicación y dale la credibilidad que merece. Prueba con nuestros recursos electrónicos o accede a publicaciones a través de Dialnet o Google Académico.

También debes tener en cuenta la importancia de las publicaciones científicas en Acceso Abierto (Open Access). En la Universidad de Huelva, el repositorio Arias Montano permite dar a conocer la producción científica y docente de la comunidad universitaria, y contiene artículos, libros y capítulos de libros, ponencias a congresos, material docente, fondo antiguo digitalizado y otros documentos en distintos formatos digitales.

La biblioteca de la Universidad de Huelva cuenta además con portátiles que podrás disfrutar durante una semana, tanto para acceder a internet como para la realización de trabajos. Están disponibles tanto en Biblioteca Universitaria como en la biblioteca de la Merced

Hoy y cada día, hay mucho que disfrutar en la biblioteca. Ven a vernos. Es gratis

Conoce la biblioteca

Ilustración procedente de http://darryldesigns.blogspot.com/2008_04_01_archive.html

Si te planteas que puedes aprobar una asignatura sin pasarte por la biblioteca, es que no sabes todo lo que la biblioteca te puede ofrecer. Estamos aquí para ayudarte, y no sólo en la localización de documentos. 
Porque somos más que libros -aunque también seamos libros y bibliografías recomendadas- revistas, artículos, bases de datos, portátiles…
Porque  -aunque el corazón esté en el campus de El Carmen-, puedes encontrarnos en distintos espacios, pero también estamos on-line. Puedes conocernos mejor a través de las guías de la BUH.
Acércate a la biblioteca. Descubre todo lo que puede ofrecerte y disfruta de sus ventajas.

Porque somos una ventana que se abre a la ciencia, a la investigación, a la reflexión, a la duda.


Este año, como novedad, la biblioteca participa en la Noche Europea de l@s Investigador@s, organizada en nuestra universidad por la Unidad de Cultura Científica del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia.
El 29 de septiembre, y de manera simultánea en casi 400 ciudades europeas, la ciencia sale a la calle para mostrar el lado más humano de la investigación.

No dejes que te lo cuenten. Sal a conocer todo lo que la biblioteca puede ofrecerte

La discreta compañía del verano

A pesar de que vivimos en tiempos de internet e inteligencia artificial, todavía nos queda el susurro, sin prisas ni anuncios, a tu aire y sin enchufes, de los libros. El verano es el momento de leer por placer, de descubrir poco a poco, línea a línea, historias de aquí o de allá, que nos hacen ser un poco más felices, un poco más nosotros mismos.

Como discretos amantes, los libros se acercan a nosotros, nos espían, nos saludan, nos sonríen desde la distancia con intención de hacerse un hueco en nuestro corazón. Una vez que lo han conseguido, los llevamos con nosotros a todas partes. En un bolso o en la mente. ¿Qué fue lo que dijo aquél personaje? ¿Por qué sucedió todo?¿Cómo es posible que al final…? Pero esa es otra historia que eres tú quien debe descubrir.

Nosotros sólo podemos hacer una pequeña selección de ideas para que tú las adoptes como la discreta compañía del verano, aquel en el que un libro te hizo feliz.

Así, encontrarás ideas refrescantes tanto en la Biblioteca Verde y Sostenible como en la sección de Novedades del catálogo, como en nuestro expositor a la entrada de la Biblioteca.

Y recuerda que tenemos un préstamo especial de verano con el que no tendrás que devolver los libros hasta el día 19 de septiembre.

Hoy es un buen día

Aunque hoy no sea el Día del Libro, hoy, y cada día es un buen día para cuidar del libro. Grandes o pequeños, lujosos o humildes son la maleta donde guardamos el saber y la transportamos para llevarla a cualquier parte. No necesita enchufes ni baterías, ni trae manual de instrucciones,… pero lleva milenios acompañando al ser humano, susurrándole al oído los pensamientos de otro ser.

El infinito en un Junco. Portada

Irene Vallejo, rescata en su obra “El infinito en un junco” la opinión de Umberto Eco sobre el libro , ese objeto perfecto, que “pertenece a la misma categoría que la cuchara, el martillo, la rueda o las tijeras. Una vez inventados, no se puede hacer nada mejor.”

Aprender a cuidar los libros es reconocer la valía de este invento. No se trata de un objeto de usar y tirar, sino de conocimientos que pueden llegar a mucha gente, si es cuidado.

Recuerda: si lo cuidas, él cuida de ti.

Por todo ello y mucho más, cuidar los libros es más que una obligación, una vocación a la que volvemos cada día con entusiasmo.

¿Nos sigues?

Las redes sociales han marcado un antes y un después en la comunicación de la biblioteca con sus usuarios. Ahora todo es más rápido, sin horarios, desligada de cualquier lugar físico y más efectiva.  En esta infografía tenéis todas nuestras redes sociales, donde podréis encontrar  información básica y de última hora en facebook, instagram, twitter… Las mejores imágenes de nuestras colecciones las tienes en pinterest y flickr. En google maps estás al día de nuestros horarios, aforo y localizaciones. Y en La buhardilla puedes leer entradas muy interesantes sobre colecciones, investigación, vida en la biblioteca…

¿NOS SIGUES EN TODAS?

¡Síguenos, no te pierdas nada!

Fuente de la imagen: www.luciabe.com