En el día de las bibliotecas, razones para venir

En el día las Bibliotecas queremos darte razones para venir:

  1. Encontrarás los principales manuales de las asignaturas que estás cursando en la Universidad. Es muy fácil localizarlos con una búsqueda por Bibliografías Recomendadas
  2. Y, si no encuentras alguno, háznoslo saber. Tienes un formulario para sugerir su compra
  3. Encontrarás bibliografía especializada, lo que te permitirá ampliar conocimientos, desarrollar trabajos y, en definitiva, formarte como profesional en tu materia.
  4. ¿No tenemos el libro que necesitas?  Tal vez lo tenga alguna otra Universidad de Andalucía. En ese caso, puedes solicitarlo directamente a través del catálogo. El Consorcio de Bibliotecas de las Universidades Andaluzas te brinda esta posibilidad. Este servicio también es gratuito.
  5. Para investigadores, para profesores, pero también para tu TFG, tenemos bases de datos que recogen artículos de revista, en muchos casos a texto completo. Son lo más actualizado de las investigaciones, están en línea y puedes consultarlas también desde casa.
  6. ¿No tienes portátil? Podemos ofrecerte uno de manera totalmente gratuita durante una semana. También tenemos portátiles para su uso puntual durante 3 horas.
  7. Las salas de lectura te ofrecen un lugar equipado y tranquilo para el estudio o la consulta del material
  8. A través de las Guías de la biblioteca te ofrecemos multitud de formas de asesoramiento tanto para la elaboración de tu trabajo académico, como para la publicación en open Access. Consulta nuestras guías.
  9. Pero, sobre todo, tenemos personal a tu disposición, que te ayudará en aquello que necesites.

Todas estas razones podemos resumirlas en dos conceptos:

  • Son servicios adaptados a las necesidades de nuestros usuarios
  • La información que se proporciona es confiable, los artículos científicos están revisados por expertos en la materia

¿Todavía quieres alguna razón más? La biblioteca proporciona a los autores un lugar para dar a conocer su producción científica, así como garantizar la preservación de esta producción en formato digital. Se trata del Repositorio Arias Montano. Allí encontrarás multitud de documentos científicos. La colección contiene artículos, libros y capítulos de libros, ponencias a congresos, material docente, fondo antiguo digitalizado y otros documentos en distintos formatos digitales.

Imagen tomada del Repositorio Arias Montano

El Día 24 de octubre se celebra el Día de las Bibliotecas. Y queremos celebrarlo porque estamos orgullosos de ella. Este año lo hacemos con el lema “Por un futuro sostenible”, puesto que la sostenibilidad tiene mucho que ver con las bibliotecas.

Según el Ministerio de Cultura las bibliotecas contribuyen a construir una sociedad cada vez mejor informada, más igualitaria, solidaria y justa, plenamente consciente de la necesidad de llevar un modo de vida sostenible como compromiso con las generaciones futuras. Todo ello se consigue gracias a que fomentan: “la educación de calidad, la igualdad de género, la consolidación de instituciones más democráticas, la difusión de información veraz, la reducción de la pobreza, el cuidado del medio ambiente”, etc

Hemos destacado dos proyectos de la Biblioteca de la Universidad de Huelva en los que podemos apreciar la sostenibilidad

Biblioteca verde y sostenible

bibliotECOnsejo

El Grupo de Biblioteca verde y sostenible realiza diversas actividades, tendentes a economizar recursos ambientales y concienciar al personal y usuarios de la BUH de la importancia de preservar el medio ambiente.

Empezamos con pequeños gestos como colocar botellas de agua dentro de las cisternas de los servicios que permiten un ahorro de unos dos litros en cada descarga, y seguimos con el mantenimiento de nuestra guía de la biblioteca verde y sostenible, y con la realización de los #bibliotECOnsejos que puedes encontrar tanto en la guía como en nuestras redes sociales

“Lápices Solidarios”

El proyecto lápices solidarios consiste en la entrega de material escolar por parte de aquellos usuarios sancionados por el retraso en la devolución de los libros. Este material escolar va a la Asociación Agua Viva, que trabaja buscando la promoción personal y colectiva de personas o colectivos en situación de riesgo o exclusión. La principal actividad de la asociación Agua Viva es la formación y empoderamiento, principalmente de jóvenes, promoviendo la igualdad de oportunidades, facilitando y generando itinerarios de inclusión social.

Con todo ello, con muchas cosas más, se conforma la biblioteca. Tanto en la Biblioteca Central, como en las Salas de Lectura o biblioteca de Campus, te esperamos.

En tiempos de exámenes, no olvides tomarte un respiro

Relajación, stretching, yoga, mindfulness, respiración, educación postural, técnicas de estudio… Si sufres de ansiedad por los exámenes hay mil formas de rebajar la tensión.

En línea o en papel, la Biblioteca se preocupa de tener una oferta variada de este tema sobre el que también existen estudios en realizados por la Universidad de Huelva en el Repositorio Arias Montano.

Tal vez, la lectura sosegada de alguno de ellos pueda servirte. Y, si puedes poner en práctica alguna de estas técnicas, verás recompensado el esfuerzo que supone.

Mientras tanto, recuerda:

  • tomar infusiones reconfortantes, fruta
  • no abusar de bebidas excitantes
  • tomarte un respiro de vez en cuando
  • hacer algo de deporte
  • dormir, descansar lo necesario
  • olvidarte un poco del mundo virtual
  • y saber relativizar todo lo que te ocurra.

Estamos contigo. ¡Ánimo!

Investigadoras UHU en el ranking Google Scholar

La reciente publicación de la primera edición del “Ranking de investigadoras españolas y extranjeras que trabajan en España según los datos de sus perfiles públicos personales en Google Scholar” (Junio 2022), pone en relieve la importancia de la creación, enriquecimiento, revisión y mejora de los perfiles de investigador/a y el papel que desempeñan las bibliotecas como soporte de las actividad de investigación.

La Biblioteca Universitaria de Huelva ofrece ayuda a través del Servicio de Firma Normalizada. Este servicio pretende mejorar la visibilidad tanto de los autores / autoras de la Universidad de Huelva, como la de la propia institución, teniendo en cuenta que una correcta proyección de la misma constituye un factor estratégico decisivo en el posicionamiento de las instituciones académicas en los diferentes rankings.

El Servicio de Firma Normalizada de la Universidad de Huelva, asesora y ayuda a los investigadores e investigadoras sobre cómo firmar sus artículos y publicaciones científicas, o bien, en la creación o mejora de sus identificadores de autor: ORCID, ScopusAuthorID, Publons/ResearcherID, Google Scholar Citations, IdDialnet, Perfil Arias Montano.

En este enlace puedes consultar las 20 investigadoras de la Universidad de Huelva que aparecen en dicho ranking. Desde él accedes a los perfiles Orcid, Arias Montano y Google Scholar.

Más información sobre tu perfil de investigador:

Mapa comparativo de identificadores del investigador

Google Scholar Citations

La Universidad de Huelva en Europeana

El patrimonio digital de la Universidad de Huelva es visible en Europeana, la gran biblioteca digital Europea, a través del Repositorio Arias Montano.

Esta biblioteca digital europea de acceso libre reúne las contribuciones de más de 3.700 instituciones culturales de los estados que conforman la Unión Europea. Desde que naciera en 2008, ha aglutinado más de 50 millones de archivos en 45 idiomas.

Actualmente Euroepana recoge más de 2.600 contenidos digitales de la Universidad de Huelva a través de su Repositorio Arias Montano y con intervención del agregador Hispana. Estos contenidos se irán incrementando progresivamente según aumenten las colecciones en Arias Montano.

El patrimonio bibliográfico y documental de la UHU presente en Europeana está integrado por fondos bibliográficos digitalizados de la UHU que van desde el siglo 16º al siglo 20º: colecciones cartográficas, colecciones documentales digitalizadas en virtud de convenios con instituciones como el I.ES. Rábida y que comprenden expedientes académicos de alumnado y profesorado relevante,  colecciones especiales digitalizadas de autores locales, cartelería institucional universitaria, fototeca y otros contenidos digitales institucionales depositados en el repositorio.

En este enlace se puede consultar el patrimonio bibliográfico y documental de la UHU  que ya está accesible en este portal y donde pueden consultarse documentos tan originales como los que te presentamos aquí.

El Repositorio Arias Montano contribuye así a la presencia de la UHU en la Biblioteca Digital Europea Europeana y también a ampliar el espectro de indexadores y recolectores a través de los cuales difunde el patrimonio digital y producción científica de la Universidad de Huelva.

Guía con toda la información completa

La UHU en Dialnet

Dialnet nació en la Universidad de La Rioja como un proyecto de cooperación interuniversitario que integraba recursos y servicios documentales y en poco tiempo se convirtió en un referente en el acceso libre a la literatura científica de ámbito hispano.

Constituye un portal que recopila y facilita el acceso a contenidos científicos y eruditos de ámbito hispano y portugués. Los contenidos incluyen diversos tipos de documentos, ya que el proyecto integra fundamentalmente revistas, pero también artículos de monografías colectivas, tesis doctorales, libros, etc. Aunque es interdisciplinar, su mayor valor se centra en las ciencias humanas, jurídicas y sociales.

La Universidad de Huelva, a través de la Biblioteca Universitaria, colabora con la Fundación DIALNET desde 2011 para vaciar en su base de datos bibliográfica, entre otros documentos, aquellos relativos a la producción científica propia (artículos de revistas, monografías, tesis y obras colectivas).

Además, en los casos en que estén disponibles los textos completos en acceso abierto (Open Access), los registros bibliográficos creados por la Biblioteca Universitaria de Huelva remiten al Repositorio Institucional Arias Montano .

Esta colaboración permite también a los miembros de nuestra comunidad universitaria el acceso a funcionalidades especiales previo registro en el portal (alertas, búsquedas avanzadas, perfil de usuario)

En la actualidad, la Biblioteca Universitaria de Huelva está trabajando en la depuración de los perfiles de nuestros autores. Así, se está vinculando a la nueva situación departamental y otras tareas relativas a este tema.

 

10 claves para aumentar el impacto de tus publicaciones

Los autores de  las investigaciones son, sin duda, los más indicados para promover su propia investigación, esté en acceso abierto o no. Te ofrecemos 10 sugerencias para ayudar a incrementar el alcance e impacto de tus publicaciones:

1. Sube tus artículos al repositorio institucional Arias Montano.
2. Incluye un resumen y palabras clave en más de un idioma  en el Repositorio Arias Montano
3. Difunde tus publicaciones y datos entre tus seguidores de Twitter, siempre con un #hashtag que incremente la visibilidad de tu trabajo. 
4.Publica los enlaces de tus publicaciones en grupos relevantes, como redes académicas (ResearchGate o AcademiaEdu, pero también LinkedIn y Google+)
5. Guarda tus referencias bibliográficas y promociónalas a través de redes académicas con gestor de referencias como MendeleyZotero o Endnote.
6. Comparte tus datos de investigación e incrementa tus citas
7.  Amplía tu audiencia. Mantén informados a bloggers e investigadores activos en redes sociales en tu campo de conocimiento
8. Crea un perfil en Google Scholar y sigue tus citas.
9.  Utiliza ORCID para identificarte.
10. Finalmente, vincula tu cuenta ORCID a otras plataformas: Scopus, Mendeley, Openscience

Si tienes dudas sobre alguno de estos puntos:

¡¡Consulta en la biblioteca!!


Basado en: Tennant, Jon (2017). Promoting your articles to increase your digital identity and research impact.

Open Access Week

La Semana Internacional del Acceso Abierto –Open Access Week– se celebra en todo el mundo y tiene como principal finalidad promover políticas de acceso abierto a la información científica y profundizar en aquellas acciones que permitan y faciliten que la investigación financiada con fondos públicos esté disponible también de forma pública.

Desde la Universidad de Huelva, y a través de la Biblioteca Universitaria, nos unimos a  las celebraciones de esta semana, en sintonía con la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN/CRUE) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).e la investigación financiada con fondos públicos esté disponible también de forma pública.

 

Campaña de difusión del acceso abierto

La Biblioteca Universitaria de Huelva ha seleccionado entre sus acciones de promoción del acceso abierto las siguientes:

a)      Beneficios de publicar en los repositorios institucionales

b)      Versiones de los artículos científicos y acceso abierto

c)      Conserva tus derechos de autor frente a las editoriales

d)      Cómo cumplir los mandatos del acceso abierto

El Repositorio de la Universidad de Huelva es consultable en: Arias Montano

Para más información, contactar con: Equipo Arias Montano o directamente con rafaela.civico@biblio.uhu.es o jcarlos.morillo@biblio.uhu.es

 

 


María Luisa Muñoz de Buendía, una mujer polifacética

“En este bosque sin salida / que es mi vida, / ¿quién entró? / Como gusano en tierna fruta / entró el amor / y va royendo, hasta minarlo, / el corazón. / En este bosque sin salida / que es mi vida, / ¿quién entró?”

Esta semana os acercamos a María Luisa Muñoz de Buendía, una mujer nacida en Huelva y no muy conocida a pesar de su polifacética e interesante carrera. María Luisa vivió en la primera mitad del siglo XX y fue escritora, periodista, traductora…

María Luisa Muñoz de Vargas (Huelva 1898 – Madrid 1995?) nació en una de las familias más distinguidas de Huelva. Estudió en Inglaterra, donde adquirió una  formación académica que le permitió dedicarse a la literatura. Como tantas otras mujeres intelectuales del siglo XX, utilizó también un nombre masculino, Félix Bulnes,  bajo el que publicó cinco libros. Su primera obra, ‘Bosque sin salida’, fue prologada por Juan Ramón Jiménez,  al que le unió una enorme amistad. 

Como periodista, se convirtió  en la primera mujer cuyos textos se difundían de manera habitual en la prensa onubense, y fue su matrimonio con Rogelio Buendía (de quien tomó su apellido) el que le hizo saltar a las páginas de Papel de Aleluyas. Su carrera periodística, estudiada por María Paz Díaz Domínguez, puedes consultarla en su tesis, depositada en nuestro repositorio Arias Montano.
No resulta fácil encontrar editada su obra, en nuestra biblioteca tenemos un ejemplar de su primer libro, Bosque sin salida, con una dedicatoria manuscrita de la autora.

Cuarenta años después de las suecas

 

Ya ha llovido desde que Alfredo Landa interpretaba películas sobre el turismo en España,  rodeado de suecas en la Costa del Sol. Desde entonces, el sector turístico ha ido adaptándose a las nuevas circunstancias,  sobre todo en los últimos años.

Si Internet ya supuso una revolución, el impacto de las redes sociales, los blogs, móviles, e-mails, etc… han hecho que el turismo haya cambiado de manera más evidente e intensa: la demanda se hace más exigente, los productos se mejoran y el individuo impone cada vez más sus gustos y sus preferencias.

Nuestro propósito es informarte de todos los recursos de que dispone la BUH para situarte en el nuevo paradigma del turismo en la era de la globalización e internet.

Información sobre el Grado de Turismo en la UHU

Bibliografía recomendada10 razones para visitar Huelva

E-libro

Revistas

 

Otros recursos:

Bases de datos del CSIC

Dialnet

Digitalia 

Repositorio “Arias Montano”

Tesis doctorales

Documentales

 

Existen además otros recursos electrónicos multidisciplinares en los cuales puedes encontrar mucha información sobre el tema.

Desde aquí te invitamos a visitar nuestra anterior entrada  en el blog: “Yo tenía una granja en África…” sobre la exposición situada en el vestíbulo de la Biblioteca Central y dedicada a los “Viajes de Cine”

Imagen Pinterest

 

 

 

 

 

Antonia Arrobas y Pérez

La lectora de Federico FaruffiniEl próximo día 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, que conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.

Hoy en día asumimos como normal el alto índice de estudiantes y docentes universitarias que son mujeres, así que os sorprenderá conocer que la primera mujer que cursó estudios secundarios en Huelva, y también en España, lo hizo en el año 1871. Se trata de Antonia Arrobas y Pérez, que estudió en el Instituto Rábida de Huelva, y cuyo expediente personal puedes consultar en nuestro Repositorio Arias Montano.

Desde aquí felicitamos a todas las mujeres, en especial a las estudiantes universitarias, que hoy son mayoría en muchos centros universitarios y que,  indiscutiblemente,  en un futuro próximo deberían ser parte importante también en los órganos de decisión.

Para saber más sobre Antonia Arrobas y Pérez puedes consultar:

Entrevista en RNE a Juan Antonio González, profesor de filosofía del IES La Rábida en Huelva, recordando a Antonia Arrobas (min. 1:36)

Noticia Huelvabuenasnoticias

Acto de reconocimiento Junta de Andalucía

Para saber más sobre la historia de la educación de las mujeres en España puedes consultar:

BUHgle

Dialnet