Vidas desplazadas

¿Has visto a los gobiernos sortearse

el porvenir de los más tristes del mundo?

¿Y la realidad reducida a sucias cifras,

la inhumanidad de la burocracia?

¿Y viste a este planeta

permitiendo la carnicería que trajo estos lodos,

el doble rasero que hay en cada guerra?

¿Has visto eso?

¿Todo ese dolor?

¿Y no has visto a tus hijos en los ojos de esos niños?

 Fragmento del poema Refugiados de Marwan

Nuestro continente está viviendo la mayor crisis de refugiados que se recuerda después de la  II Guerra Mundial. Para acercarnos al drama de miles de migrantes y desplazados,  la Biblioteca de la Universidad de Huelva presenta una selección temática que tiene como objetivo dar a conocer la tragedia que viven las personas que huyen de la guerra, la violencia y la pobreza extrema en países como Siria, Afganistán, Nigeria, Irak Yemen o Eritrea. Han dejado atrás hogares, familia, amigos, escuela… todo lo que tenían para jugarse la vida en un tránsito lleno de peligros y amenazas. Se estima que más de 5.000 personas perdieron la vida en 2016 intentando llegar a Europa a través del mar Mediterráneo, entre ellos, muchos niños. Pero cuando alcanzan  la tierra soñada tienen que enfrentarse a la deshumanización, a la marginación y al miedo al diferente que parece imponerse en la sociedad occidental.

 Los españoles, no hace tanto tiempo, nos convertimos en refugiados huyendo de una guerra y tuvimos que enfrentarnos, en muchos casos, a la incomprensión y al rechazo de nuestros vecinos. La humanidad está condenada a repetir la historia, una y otra vez, y de nuevo las futuras generaciones  mirarán con espanto e incomprensión nuestro comportamiento presente.

A través del cine y la literatura tenemos la oportunidad de ofrecer un análisis crítico y reflexivo sobre esta realidad que parece que ha dejado de conmovernos.

 

Películascompartiendoaula.blogspot.com.es

14 kilómetros. Políticos y sociólogos coinciden en que la inmigración es el mayor problema al que Occidente deberá enfrentarse en el siglo XXI. “14 kilómetros” es la distancia que separa el continente africano de Europa por el Estrecho de Gibraltar. En África hay millones de personas cuyo único objetivo es entrar en Europa porque el hambre no entiende de fronteras ni de barreras. Este largometraje quiere aportar un poco de luz a las sombras de la inmigración. De la mano de Buba Kanou, Violeta Sunny Sunny y de Mukela Kanou, conoceremos un poquito más sobre la realidad de África y, junto a ellos, emprenderemos un peligroso y largo viaje hacia Europa, atravesando Mali, Níger, Argelia y Marruecos.

 Al otro lado del muro. Situada en el Berlín de 1975, narra el drama que vive Nelly, una joven viuda de Alemania del Este que quiere empezar una nueva vida en la República Federal de Alemania.

Babel. En las lejanas arenas del desierto de Marruecos suena un disparo que desencadena una serie de acontecimientos fortuitos que servirá para conectar a una pareja estadounidense en su desesperada lucha por sobrevivir, con los dos chicos marroquíes responsables involuntarios del accidente, una niñera que cruza la frontera de México ilegalmente con dos niños estadounidenses y una adolescente japonesa sorda y rebelde sobre cuyo padre pesa una orden de busca y captura. A pesar de las enormes distancias y de las culturas tan antagónicas que los separan, estos cuatro grupos de personas comparten un destino de aislamiento y dolor. Solo bastarán unos pocos días para que se encuentren totalmente perdidos, perdidos en el desierto, perdidos para el mundo, perdidos para sí mismos, mientras avanzan hacia el borde del abismo de la confusión y el miedo al tiempo que se hunden en las profundidades de las relaciones y del amor.

Biutiful. Retrato de la vida de Uxbal: padre abnegado e hijo desamparado. Intermediario de la sombra. Próximo a los desaparecidos. Atraído por los fantasmas. Sensible a los espíritus. Superviviente en el corazón de una Barcelona invisible. Sintiendo que la muerte le ronda, intenta encontrar la paz, proteger a sus hijos, salvarse a sí mismo. La historia de Uxbal es sencilla y compleja, al igual que nuestras vidas de hoy

La buena mentira. Un refugiado de la guerra civil sudanesa convive en los Estados Unidos con otros niños sudaneses. Tras su llegada a América, los pequeños conocen a Carrie (Reese Witherspoon), una trabajadora social que, consciente de su tragedia, trata de enseñarles cómo deben desenvolverse en un mundo tan distinto al suyo. (Filmaffinity)

 Dheepan. Un hombre huye de la guerra civil en Sri Lanka y, para conseguir que Francia le conceda el derecho de asilo, hace pasar por su familia a una mujer y a una niña que huyen también del país. Una vez en suelo francés, encuentra trabajo como conserje en un edificio situado en un barrio problemático de las afueras. A pesar de que no hablan francés, se adaptan progresivamente a su nuevo país. (FILMAFFINITY)

Edén al Oeste. Elías es un joven emigrante que debe afrontar numerosos contratiempos para entrar ilegalmente en la Unión Europea. Al igual que en “La Odisea”, el Mar Egeo es el escenario de sus aventuras. Después de innumerables peripecias, de una escala en el paraíso y una estancia en el infierno, su periplo termina en París. Es un intento recrear el viaje de aquellos que cruzaron tierras y océanos embravecidos a la búsqueda de un hogar. La historia de Elías no es la de Ulises, ni tampoco la de Jean-Claude ni la mía. Pero me veo reflejado en Elías, un extranjero que no me es extraño. (FILMAFFINITY)

En un mundo libre. Este filme nos muestra el lado oscuro que se genera en torno al mundo de la inmigración y los refugiados al aprovechar la vulnerabilidad en la que se encuentran algunos migrantes para medrar. En un mundo libre se nos cuenta la historia de una agencia de trabajo temporal en Inglaterra que contrata a inmigrantes desesperados.blogluengo.blogspot.com

En un mundo mejor. Anton es un médico que divide su tiempo entre una idílica ciudad danesa y un campo de refugiados en África, donde ejerce su profesión. Anton y su esposa, padres de dos hijos, están separados y se plantean el divorcio. Elias, el mayor de sus hijos, entabla una estrecha amistad con Christian, un chico que acaba abandonar Londres para establecerse con su padre en Dinamarca. Sin embargo, Christian involucra a Elias en una peligrosa revancha que, además de poner a prueba su amistad, puede tener inesperadas consecuencias. (FILMAFFINITY)

Hotel Rwanda : una historia real. Se han cumplido 20 años de guerra civil de Ruanda. En 1994, Los odios ancestrales entre los hutu (la etnia dominante) y los tutsi provocan el asesinato del presidente del país, disturbios en las calles y, finalmente, una terrible matanza de los tutsi, Ruanda vivió la muerte de unas 800.000 personas en un periodo de apenas 3 meses y obligó a cientos de miles de personas a desplazarse a Zaire (actual República Democrática del Congo), Burundi y Tanzania. Hotel Rwanda está basada en hechos reales que narran las experiencias que un grupo de personas vivieron durante el genocidio de Ruanda en 1994. El protagonista Paul, que es hutu, trabaja como gerente de un hotel de lujo de Kigali y, cuando empiezan los disturbios, decide que el mejor refugio es precisamente el hotel. Y hacia allí organiza una huida desesperada acompañado no sólo de su familia, sino también de sus vecinos tutsi. Basada en hechos reales. (FILMAFFINITY)

 Intocable. Philippe, un aristócrata que se ha quedado tetrapléjico a causa de un accidente, contrata como cuidador a domicilio a Driss, un inmigrante senegalés recién salido de la cárcel. Aunque a primera vista no parece la persona más indicada, los dos acaban logrando que convivan el funk con la música clásica, la elocuencia y la hilaridad, los trajes de etiqueta y el chándal. Dos mundos enfrentados que, poco a poco, congenian hasta forjar una amistad tan divertida y sólida como inesperada.

Las manos en el aire. 22 de marzo de 2067. Milana recuerda lo que le sucedió 60 años antes. Paris, 2009. Milana, de origen checheno, es alumna de quinto año de Instituto. Milana tiene su propia pandilla de amigos, Blaise, Alice, Claudio, Alí y Yousseff. Un día, Yousseff, cuyos padres son inmigrantes ilegales, es deportado. Milana puede ser la próxima en la lista. Ante el peligro, los niños deciden que es hora de actuar. Juran que van a permanecer siempre juntos y empiezan a tramar cómo salvar a Milana.

videodromo.es Mil veces buenas noches. Rebecca es una de las mejores fotógrafas de guerra del mundo. Al regresar a su casa tras ser herida gravemente en Kabul, debe enfrentarse a una tremenda tormenta emocional cuando su marido rehúsa seguir soportando la peligrosa vida que lleva. Tanto él como sus dos hijas necesitan a Rebecca y le dan un ultimátum: su trabajo o su familia… La elección parece obvia.

O los tres o ninguno. Esta es la historia de una familia que vive aparentemente tranquila en una pequeña aldea del sur de Irán. Pero de pronto Hibat, el padre, se inmiscuye en tensos asuntos políticos y acaba con los pies en la cárcel por defender sus ideales, contrarios al régimen. Tras su paso por prisión decide huir con su mujer, Fereshteh, y su hijo Kheiron a Francia en busca de oportunidades y una buena vida. La historia de dos jóvenes de optimismo irreductible que empiezan un viaje que cambiará la vida de toda la familia para siempre.

Profesor Lazhar. Bachir Lazhar, un humilde maestro de primaria de origen argelino de 55 años, es contratado en un colegio de Montreal para sustituir a un profesor que ha fallecido trágicamente. Allí en la escuela entrará entonces en contacto con un grupo de adolescentes que, dado el terrible suceso y la pérdida de su maestro anterior, están obsesionados por el misterio de la muerte. (FILMAFFINITY)

Terraferma. En una pequeña isla próxima a Sicilia, cuya principal actividad había sido siempre la pesca, vive el joven Filippo con su abuelo y su madre viuda. Pero ya nadie puede sobrevivir gracias a la pesca; tampoco ellos, de manera que no tendrán más remedio que resignarse y comenzar una nueva vida. Deciden, pues, alquilar su casa a los turistas durante el verano, y terminada la estación venden la barca. Un día Filippo y su abuelo salen a pescar y se encuentran con una patera llena de inmigrantes que está a punto de naufragar. (FILMAFFINITY)

Una vida mejor. Ambientada en una época apocalíptica, en la que las instituciones bancarias están destruyendo Europa y un experto financiero puede arruinar la economía de un país como la India. Entre la macro y la microeconomía, los protagonistas sueñan con un futuro mejor que les permita salir de la pesadilla que viven, en la que préstamos, deudas astronómicas, trabas burocráticas y usura institucionalizada pueden destruirlo todo, incluso los sentimientos

Welcome. Bilal, un joven de 17 años procedente del kurdistán iraní, ha cruzado el Oriente Próximo y Europa para reunirse con su novia recién emigrada a Inglaterra. Pero su recorrido se detiene bruscamente cuando, en el lado francés, le impiden cruzar el Canal de la Mancha. El joven decide entonces cruzar el canal a nado, nada menos que 32 kilómetros soportando enormes corrientes. Para cumplir su objetivo, empieza a entrenarse en la piscina municipal. Allí conoce a Simon, un profesor de natación en pleno proceso de divorcio. Simon está dispuesto a hacer lo que sea para recuperar a su mujer, y lo arriesga todo ofreciendo protección a Bilal…

Cine Documental

Exilio: el exilio republicano español, 1939-1978. La Guerra Civil española provocó la huida de casi un millón de hombres, mujeres y niños que , ante la muerte, la represión y la miseria, se vieron obligados  a abandonar España, lanzados a un destino incierto. El país se desangró con la pérdida de gente muy valiosa de todas las clases y estamentos sociales: políticos, intelectuales y artistas, combatientes, científicos, profesionales, trabajadores…

Las dramáticas vicisitudes de los exiliados republicanos configuran un documental sobre la memoria del exilio y sus protagonistas.

rtve.esHijos de las nubes. Un viaje personal en el que Javier Bardem guía a la audiencia por el tortuoso camino de la diplomacia mundial y la terrible realidad de un pueblo abandonado, buscando comprender cómo hemos llegado a esta situación y cómo se podría evitar otra guerra en África. El documental examina la agitación política actual del norte de África y la responsabilidad de las potencias (especialmente Estados Unidos y Francia) por medio del ejército de la Realpolitik (política exterior basada en intereses prácticos y económicos en lugar de en principios éticos o teóricos) en sus estrategias políticas internacionales. Esas políticas han generado una gran inestabilidad que finalmente ha ocasionado gran violencia y caos. El film se centra en la situación del Sahara Occidental, la última colonia africana según Naciones Unidas, y una región al borde de la guerra.

Invisibles. Documental dividido en cinco historias que se propone dar voz a todos los miserables de la Tierra. Es también un humilde homenaje a las personas que nunca los abandonaron. Pero, sobre todo, es la voluntad de cinco directores por hacer visibles a sus verdaderos y únicos protagonistas.

“Cartas a Nora” (Coixet) trata sobre las chagas, una enfermedad infecciosa que afecta a millones de pobres en Hispanoamérica.

“Crímenes invisibles” (Wenders) saca a la luz la violencia sexual que padecen las mujeres en el Congo.

 “Buenas noches, Ouma” (León de Aranoa) trata la dramática situación de miles de niños en Uganda.

“El sueño de Bianca” (Barroso) se refiere a los problemas con que tropieza la población de la República Centroafricana para conseguir medicamentos.

“La voz de las piedras” (Corcuera) plantea la grave situación que viven los desplazados en Colombia debido a la guerra entre el ejército y la guerrilla. (FILMAFFINITY)

Libros sobre refugiados

Libros para explicar el drama de los refugiados, mientras llegan más refugiados…

Libros para remover conciencias ante este fenómeno que viven miles de personas desplazadas de sus países de origen.

Libros para  crear conciencia.

Esta selección tiene en común que intenta incidir en los padecimientos, los miedos, la incertidumbre, el hambre y la deshumanización de quienes se ven violentados a dejar sus hogares.

La barbarie. El periodista y novelista Alberto Vázquez-Figueroa describe en su última novela, “La barbarie”, la situación actual del mundo, en el que, según declara en entrevista con Efe, “nos despertamos cada día con un susto y nos acostamos con otro”.

Mezcla de reportaje, ficción y narración autobiográfica, la novela, le ha servido también al autor para sacar “la amargura” que lleva en su interior.

Dicha “amargura” consiste en su incomprensión, su rechazo y su desasosiego ante problemas como el de los refugiados, el auge del terrorismo yihadista o la codicia de unos cuantos frente a la miseria de muchos.

El árabe del futuro : una juventud en Oriente Medio /

El árabe del futuro 2: una juventud en Oriente Medio (1984-1985)

Con este título, del que se tiraron 150.000 ejemplares en Francia y que ya ha sido traducido a una docena larga de lenguas, Sattouf ganó a finales de enero, por segunda vez, el Gran Premio a la mejor obra en el Salón del Cómic de Angulema.

El autor, hijo de francesa y sirio, pasó su infancia y adolescencia entre la Siria de Hafez el-Asad, la Libia de Gadafi y la dulce Bretaña. Eso debe de, por un lado, enriquecerle a uno, y por otro debe de suponer una esquizofrenia importante en los albores de la vida de uno. Incluso no sólo en los albores. En la coqueta salita puesta a nuestra disposición por su editor parisiense, Satouff explica así la génesis mental y material de su revelador tebeo: “Cuando empecé a escribir esta historia no me propuse hacer un exorcismo personal ni hablar así, en general, del mundo árabe. Tenía este proyecto en la cabeza desde hacía mucho tiempo pero no me atrevía a ponerlo en marcha, había ahí recuerdos dolorosos, y además me resulta bastante difícil eso de hacer un cómic autobiográfico. Quizá porque a mí, como lector, me gustan poco las historietas autobiográficas”.

rinconderana.wordpress.comPersépolis. Es la historia autobiográfica de la iraní Marjane Satrapi, la historia de cómo creció en un regimen fundamentalista islámico que la acabaría llevando a abandonar su país. El cómic empieza a partir del año 1979, cuando Marjane tiene diez años y desde su perspectiva infantil es testigo de un cambio social y político que pone fin a más de cincuenta años de reinado del sha de Persia en Irán y da paso a una república islámica.

Además de diferenciarse de los demás niños por haber sido educada al estilo occidental dentro de una familia de clase alta y por unos padres de ideología progresista y partidarios del islamismo moderado, “Marji” (como la conoceremos al principio de la historia) también tiene una considerable inquietud intelectual para una niña de su edad y notable imaginación que la lleva a mantener conversaciones con Dios -al que encuentra un curioso parecido con Karl Marx- o soñar con llegar a ser algún día la última profeta que siga los pasos de Jesús y Mahoma

El corazón Helado. La novela está vertebrada en torno a la historia de dos familias españolas cuyas vidas son marcadas por la Guerra Civil, ambas representan las dos Españas del poema de Machado  , de donde procede el título de la obra. Retrata los desastres de la guerra, la huida de millones de españoles de su país, su reclusión en los campos de refugiados en Francia y la vida en el exilio. No podemos olvidar que no hace tantos años España vivió su crisis de refugiados.

El viaje de Francesca Sanna. Cuenta la historia de una familia que tiene que escapar de la guerra, como tantas otras en el mundo.¿Cómo explicar a un niño lo que se siente al tener que huir de casa por la guerra? El viaje de Francesca Sanna, es uno de los más esperados y bellos álbumes infantiles del año. El relato en primera persona del tortuoso periplo que emprenderá una familia para escapar de los horrores de la guerra e intentar encontrar un lugar en el que formar un nuevo hogar, evitando la gran cantidad de peligros que acechan en cada paso del camino. Una fábula que es también una historia real, son muchas historias reales, cuyas imágenes logran acercar y hacer comprensible lo inimaginable. Los ojos de un niño nos guían a través de la oscuridad en busca de los colores de un futuro mejor.

La llave. Este libro nos enseña cómo puede cambiar la vida de una persona en muy poco tiempo. Comienza con la historia idílica de una familia que se trunca por la llegada de la guerra, la huida a un campo de refugiados y el miedo que vive.

Ziba vino en un barco. Cuenta la historia de Ziba, que deja su hogar para encontrar por fin la libertad junto a su madre, poniendo en peligro sus vidas en un barco. Durante toda la historia recuerda su aldea y a su gente, y se acerca al lector para explicar el drama de quienes tienen que dejarlo todo.

Akim corre. El relato empieza con un hecho duro e impactante. Al protagonista la huida le coge por sorpresa, pero entiende que es una consecuencia de la guerra. Se trata de un libro de ilustraciones con una carga emocional muy potente.

¿Por que se rebelan?. Uno de los pocos libros, si no el único, que analiza el triunfo del fundamentalismo islámico tras la “primavera”árabe”¿Se acabó la primavera árabe? Pregunta legítima pues ayer se nos presentaba bajo el rostro de millares de jóvenes que desafiaban pacíficamente a las dictaduras y conseguían derribarlas en nombre de valores seculares y modernos. Hoy, salen de las urnas mayorías religiosas conservadoras y proyectos de sociedad venidos de otra época. ¿Que paso? Sami Nair, en este ensayo, analiza y explica esta aparente contradicción, basándose en un conocimiento profundo de las sociedades implicadas, siempre con un enfoque que mezcla historia, política y cultura. Demuestra por qué y cómo estos levantamientos democráticos acabaron en victoria del islamismo politico y explora las revoluciones desde Túnez a Yemen, pasando por Egipto, Siria, Libia, y, al mismo tiempo, explica las mutaciones en marcha en Marruecos, Argelia, Arabia Saudí y las revueltas en el Sahel. Desde este amplio panorama, elabora un modelo de interpretación del terremoto histórico que está trastornando el sur y el este del Mediterráneoicariaeditorial.com

Cartas sirias desde Grecia. Prólogo de Sami Naïr. He aquí el testimonio de una tragedia, de la que Europa, la Europa de los gobiernos y los partidos políticos, tardará mucho en recuperarse moralmente. Estas mujeres, estos hombres, estas chicas y chicos gritan su dolor, su incomprensión, su terror al verse abandonados por aquellos países europeos que idealizaban. Unos dejan sus hogares por temor a la muerte o por haber sufrido la de sus familiares; algunos, por no entender qué ocurre, el porqué de la tragedia, y otros tantos, hartos de la miseria, las enfermedades sin cura en los hospitales de su país y una dictadura que los ahoga: la crueldad del régimen de Al-Asad, la locura sangrienta, monstruosa, de los terroristas del ISIS. Sin alternativas, escapan de una tierra convertida infierno.

Refugiados : frente a la catástrofe humanitaria, una solución real . Lo que pasa en las fronteras de Europa desde hace varios años, y en especial desde el verano 2015, era previsible y anuncia una nueva época en materia de gestión de los flujos migratorios. La lección principal es que, desde la huida de millones de personas de Siria, Irak y Afganistán, tanto como de Eritrea, Somalia, Nigeria, Libia, la distinción tradicional entre inmigrantes económicos y peticionarios de asilo se está difuminando. La UE, principal objetivo de la demanda migratoria por ser el continente más rico del planeta, será cada vez mas asediada por millones de personas buscando la mejora de sus condiciones de vida.

 Amaneceres en Jenin. Esta es la historia de Amal, pero también la historia de su familia y de su pueblo a lo largo de sesenta largos años de conflicto palestino-israelí, de las cicatrices y el terror que provoca la guerra, de la poderosa fuerza de la maternidad, de la inagotable fe, la grandeza del perdón y la fiera fortaleza que concede el amor.

Una novela de absoluta actualidad que nos obliga a mirar de frente uno de los conflictos armados más complejos de nuestros días.

Palestina. Un soldado israelí envuelto en una reyerta, tras ser llevado inconsciente a territorio palestino por las mujeres de los soldados enemigos, vive y padece durante su convalecencia las penurias del pueblo palestino.

57 invitados internacionales en la UHU

Imagen huelvaya.esLa Universidad de Huelva ha sido durante  esta semana anfitriona de un total de 57 invitados internacionales de 39 universidades socias en intercambios relacionados con el Programa Erasmus +.

Procedentes de 23 países diferentes (Albania, Alemania, Austria, Bulgaria, Chipre, EEUU, Eslovaquia, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Marruecos, México, Polonia, Portugal, República Checa, Rusia, Rumania y Turquía) han disfrutado durante toda la semana  de un programa completo de actividades académicas y culturales que les ha permitido conocer más a fondo la Universidad de Huelva. Entre las actividades más destacadas figura una Feria Internacional, en el que las diferentes universidades visitantes exponen y divulgan, entre los estudiantes de la Onubense, información sobre sus universidades y centros de investigación.Imagen huelva.es

Además de  la Feria de Universidades Socias, se ha realizado un paseo comentado en inglés por Huelva, tour por el Monasterio de la Rábida y Lugares Colombinos o un viaje en autobús a la playa, entre otros.

En la Biblioteca hemos contado con la presencia de una colega alemana, Britta Gehrlein, procedente de la University of Applied Sciences Ludwigshafen on the Rhine.

 La Universidad de Huelva cuenta con una gran reputación a nivel internacional,  prueba de ello es la obtención del premio de Calidad Erasmus 2016 a la mejor Universidad española en este programa que otorga el SEPIE.

 

Imagen uhu.es/canaluhu

 

 

 

 

“Me llamo barro aunque Miguel me llame…”

“…España, piedra estoica que se abrió en dos pedazos de dolor y de piedra profunda para darme: no me separarán de tus altas entrañas, madre.”

 Miguel Hernández Gilabert nace en la ciudad alicantina de Orihuela en torno a 1910, en el seno de una familia modesta. A la edad de 14 años, el que más tarde se convertiría en uno de los poetas y dramaturgos más destacados de España durante el siglo XX,  abandona el Colegio Santo Domingo para ayudar a su padre en las labores del pastoreo. Miguel, supo combinar sus obligaciones en  el negocio familiar con su pasión hacia la literatura gracias a la biblioteca privada de su amigo y vecino don Luis Almarcha. Sin duda alguna, estas vicisitudes no lograron truncar los sueños del poeta, el que inicia una impecable carrera poética a la temprana edad de 16 años. Josefina Manresa, fue su primera novia y más tarde su esposa, la mujer a la que conoció en 1934 y a la que sólo osó dirigirse varios meses después. A esta modista de Jaén, Hernández le escribe sus poemas de iniciación, ‘Satélite de ti / no hago otra cosa sino es labor de recordarte’

Sin embargo, para entender su carrera poética, no podríamos pasar por alto que Miguel Hernández, no fue solo poeta, sino también soldado. Al comienzo de la Guerra Civil en España, el poeta colabora  en el V Regimiento y ofrece su apoyo a los soldados que han sido destinados a permanecer en el frente, escribe poemas y colabora en diferentes revistas, algo que al final de  la Guerra, en el 39, lo conduce irremediablemente  a la cárcel. Miguel Hernández acaba muriendo el 28 de Marzo de 1942 a la temprana edad de 31 años a causa de la tuberculosis.

Justo ahora, en la celebración del 75 aniversario de su muerte, hemos querido recordar al gran poeta español, que a pesar de su breve vida, cuenta con una amplia producción literaria. Su faceta como dramaturgo, ensayista, periodista, escritor de prosa o de literatura infantil es incuestionable. En esta última, el autor de “Dos cuentos para Manolillo” nos cautivó con el más maravilloso y mágico de los cuentos, que el poeta regala a su hijo desde la cárcel, donde a la altura de un sublime Cervantes y su Don Quijote o del autor anónimo de Las mil y  una noches, trata de explicar a su hijo el verdadero significado de la libertad.

Dos cuentos para Manolillo (Para cuando sepa leer)No obstante, es incuestionable que su maestría literaria quedaría demostrada en el terreno de la poesía. A este genio, al cual le debemos obras como su primer poemario Perito en Lunas, (1933), El rayo que no cesa, (1936), Viento del pueblo. Poesía en la guerra, (1937) o El hombre acecha, (1939) quisiera recordarle hoy a través de su último e inacabado poemario, Cancionero y romancero de ausencias, (1938-1941),  escrito desde la prisión y publicada de forma póstuma. Con esta obra, el oriolano, alcanza su madurez poética. El autor, demuestra su maestría a través de la contención verbal, técnica que no le hace perder poder en la palabra. Miguel, mezcla biografía y autobiografía en una obra que no tuvieron conclusión ni orden definitivo pero que expresan sin igual las ausencias, las marcas de lo vivido, la traumática muerte de su primer hijo, e incluso el último hálito de esperanza ante un destino irrevocable. Muchos de estos maravillosos poemas fueron motivo de inspiración para algunos autores musicales quienes han utilizado sus versos como letra de su canciones como Joan Manuel Serrat o Alberto Cortez.

A continuación, les dejo con uno de los poemas insertos en este libro, Nanas de cebolla, inspirado en la confesión que su mujer hace al poeta de que ella también pasa hambre. Josefina, para combatirlo, suele comer habitualmente sopas de cebolla. Este hecho, da lugar a los bellos versos que Miguel Hernández dedica a su hijo, inundados de ternura, belleza, amor y esperanza.

 

“La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.

Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.”

 

“Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!” Pablo Neruda

 

Entrada realizada por María Dolores Gómez Aquino, alumna colaboradora en prácticas en la Biblioteca Universitaria de Huelva.

Bibliografía de Miguel Hernandez en la BUH

 

 

La niñez de las heroínas de Shakespeare

Mary Cowden Clarke (1809-1898) Girlhood of Shakespeare ́s Heroines, (London: J. M. Dent and Co.: New York: E. P. Dutton & Co., [1906]).

La presencia de esta obra en la Colección de Bellavista sobre la recepción de un representante del teatro isabelino inglés a través de la figura de William Shakespeare bajo la autoría de Mary Cowden Clarke no hace más que reconocer el valor de la misma. Girlhood of Shakespeare ́s Heroines se convirtió en un volumen de reconocido éxito como el propio Richard Altick afirmó “great success on both sides of the Atlantic”, con más de 21 ediciones entre 1852 y 1906. La edición con la que cuenta nuestra colección entra dentro de ese abanico catalogado por Altick, además de reflejar ya la unión entre la compañía americana E.P. Dutton (fundada en 1852 por Edward Payson Dutton) y la inglesa J. M. Dent, que se consolidó en 1906 y para poder así ampliar la distribución en el viejo y nuevo mundo, es decir para ser el distribuidor americano de la serie Everyman’s Library (cuyo editor fundador fue el escritor galés-inglés Ernest Percival Rhys) de reimpresiones de literatura clásica. Como curiosidad apuntaremos que ésta sería la compañía que en 1986 adquiriría Penguin Group, una editorial mucho más conocida por el lector actual.

Esta obra comienza con un prefacio de la autora de casi dos páginas donde expone con total claridad y sin tapujos cuál es el propósito de su trabajo y para quién está dirigida. Se trata de recuperar la infancia de algunas heroínas shakesperianas, las vivencias previas, infancia de estos personajes, es decir, una precuela a los trabajos del bardo inglés, pero siempre desde la perspectiva de la personalidad de las jóvenes sin inmiscuirse en la narración de las historias creadas por el dramaturgo renacentista (“The development of character, not of history, has been the intention”). Se trata de una colección de cuentos diseñados desde un punto de vista que no se había abordado hasta el momento. La autora abiertamente afirma que se inventa aventuras y todo un mundo sentimental para engrandecer y embellecer el futuro venidero de estos personajes sin dejar de insistir en la faceta de la vida en la que se hallan, la niñez. De esta manera se asegura el éxito con el perfil de lectores al que se dirige, es decir, madres e hijas victorianas cada vez más asiduas como consumidoras de lectura de entretenimiento, con un código moral y de conducta firme a la vez que se pretende garantizar su felicidad.

Mary Cowden Clark diseña su narración en 15 cuentos de la infancias de las principales heroínas shakesperianas, comienza por Portia de El mercader de Venecia y finaliza con Imogen de Cymbeline. La edición que se conserva en nuestra biblioteca se organiza en tres volúmenes, de lo que nos han llegado hasta nuestros días dos, el primero y el tercero, hecho que corrobora la pérdida de ejemplares desde los días de los ingleses hasta la actualidad. Cada volumen cuenta con cinco historias con la siguiente distribución: El volumen primero presenta Tale I “Portia” de Measure for Measure, Tale II “The Thane’s Daughter” de Macbeth, Tale III “Helena, The Physicians Orphan” de All’s Well that Ends Well, Tale IV “Desdemona, the Magnifico’s Child” de Othelo y Tale V “Meg and Alice, the Merry Maids of Windsor” de Merry Wives of Windsor. El volumen segundo cuenta con el siguiente orden: Tale VI “Isabella, The Votaress” de Measure for Measure,  Tale VII “Katharina and Bianca” de The Screw and the Demure,  Tale VIII “Ophelia, The Rose of Elsinore” de Hamlet, Tale IX “Rosalind and Celia, The Friends” de As you Like It y Tale X: “Juliet, The White Dove of Verona” de Romeo and Juliet. El tercer y último volumen: Tale XI “Beatrice and Hero; the Cousins” de Much Ado about Nothing, Tale XII  “Olivia, The Lady of Illyria” de Twelfth Night,  Tale XIII “Herminone, The Russian Princess” de Winter’s Tale, Tale XIV “Viola, The Twin” de  Twelfth Night y Tale XV  “Imogen, The Peerless” de Cymbeline. Cada narración finaliza, e incluso en algunos casos también comienza, con una cita de la obra de William Shakespeare indicando exactamente a donde pertenece para ilustrar de esta forma a la lectora interesada por una mayor profundización de la figura literaria ya en la etapa adulta. Girlhood se convirtió en un trabajo con un gran trasfondo didáctico, no sólo consistía en una entretenida lectura para jovencitas sino que también mantenía otro fin entre sus líneas: exponer lecciones morales para la sociedad victoriana. Con una monarca de carácter firme como la soberana Victoria, se adivinaba lógico que a los victorianos les fascinaran los personajes femeninos fuertes e independientes, fiel reflejo de las que encontramos en las páginas de Shakespeare.

Febrero 2017

María Dolores Carrasco Canelo. G.I. Literatura y Culturas Comparadas.

Universidad de Huelva

 

 

Mujeres de cine

Cine hecho por Mujeres

 

Iciar BollaínActriz y directora española, al igual que Coixet hace un buen cine, que no es de género y  sería difícil decir, sin saberlo, si detrás de la cámara hay un hombre o una mujer. Ganó un premio Goya como mejor directora por la cinta “Te doy mis ojos” donde aborda el tema de los malos tratos. En 2006 fundó, junto con otras cineastas, CIMA (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales)

Flores de otro mundo

Te doy mis ojos

Katmandu

 

Isabel Coixet. Directora y guionista española ganadora de cuatro premios Goya por “La vida secreta de las palabras”. Posee un universo propio y el amor y la incomunicación es uno de sus grandes temas. Sus historias están protagonizadas por personajes solitarios.

La vida secreta de las palabras

Mapa de los sonidos de Tokio

Nadie quiere la noche

 

Sophia Coppola. Directora, actriz, productora y guionista de cine estadounidense. En 2003 ganó un Premio Óscar a mejor guión original por “Lost in Translation”, además de ser la tercera mujer en la historia en ser nominada a mejor director porla Academia.

Lost in translation

 

Barbra StreisandActriz, cantante, compositora, productora, y directora de cine estadounidense. La mirada de Streisand ha sido más plural siendo capaz de producir, componer la banda sonora, escribir el guión y dirigir sus películas.

 El Amor tiene dos caras

El príncipe de las mareas

 

Kathryn Bigelow. Directora de cine, guionista y productora estadounidense, su caso es especialmente significativo, se le considera una directora atípica, pues sus temas de interés pertenecen al cine de acción. Es la primera y única mujer en la historia que ha ganado un premio Óscar como directora por “En Tierra hostil”.

En tierra hostil

La Noche más Oscura

Jane Campion. Directora de cine neozelandesa. Es una de las cuatro mujeres que han sido nominadas al Óscar como directoras de cine. El reconocimiento internacional le llegó con su película “El Piano”. Con esta película, ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1993 y el Óscar al mejor guión original en 1994.

El piano

 

Sarah Gavron. Directora de cine británica que comenzó su carrera realizando documentales, en 2007 estrenó su primer largometraje “Brick Lane”. “Sufragistas” es su última película.

Sufragistas

 

Hay que decir que en los países en vías de desarrollo el cine hecho por mujeres es más militante quizá porque la situación de la mujer es mucho más precaria.

Marjane Satrapi. De origen iraní destaca en el género del cómic y el cine. Se dio a conocer con el cómic “Persépolis”, obra autobiográfica que arranca en los momentos finales del régimen del Sha y relata las dificultades de vivir bajo un estado teocrático. La obra alcanzó un gran éxito de crítica y público y fue adaptada por ella misma y Vincent Paronnaud al cine.

Persépolis

 

Haifaa al-Mansour. Directora de cine de Arabia Saudí, es la primera mujer directora de cine de su país. Con el documental “Women without shadows” puso de relieve la invisibilidad de las mujeres en los Países del Golfo Pérsico. Es conocida por su opera prima, “La bicicleta verde”.

La bicicleta verde

 

Hana Makhmalbaf. Directora de cine iraní, su primer largometraje, “Buda explotó por vergüenza” fue rodado en 2007 con actores no profesionales en un pueblo de la provincia de Bamiyan, en Afganistán. La película cosechó un gran éxito y fue galardonada en diversos festivales internacionales de cine como el Festival de Cine de Berlín y el Festival de San Sebastián.

Buda explotó por vergüenza

 

Deepa Mehta. Es una directora de cine y guionista indocanadiense y es conocida por su tetralogía fílmica basada en los elementos Fuego, Tierra, Agua y Cielo. Muy crítica con la discriminación de género y el trato que recibe la mujer en la cultura hindú condenada muchas veces a matrimonios pactados desde la infancia por la dote y, en casos más serios, a la violación, a los feticidios, a la prostitución o al acoso sexual. La película Agua” aborda una problemática social en  la sociedad hindú, la marginación de las viudas, muchas de ellas obligadas a vivir en un convento de retiro ataviadas con su sari blanco y cabeza rapada, son los vestigios del olvido al que están obligadas a vivir, ganándose unas míseras rupias por mendigar en las calles.

Agua

 

Historias que retratan pequeñas y grandes luchas feministas.

Las 13 Rosas. Las “Trece Rosas” fueron trece mujeres de entre 18 y 29 años fusiladas en la madrugada del 5 de agosto de 1939, debido a su militancia en la organización Juventudes Socialistas Unificadas y su defensa de la legalidad republicana tras el fin dela Guerra Civil Española.

ÁgoraEsta película de Alejandro Amenábar pone en valor a la matemática y filósofa griega Hipatia de Alejandría, (c. 370 – id., 415) que se negó a traicionar sus conocimientos científicos para convertirse al cristianismo. Fue brutalmente asesinada por una turba de cristianos en marzo de 415 d.C.

CarolSe trata la homosexualidad entre mujeres. Cuenta la historia de amor entre una joven e ingenua aspirante a fotógrafa y una mujer elegante y sofisticada que se encuentra atrapada en un matrimonio infeliz. Entre ellas surge una atracción inmediata, cada vez más intensa y profunda, que cambiará sus vidas para siempre.

Clara Campoamor : La Mujer OlvidadaSu figura merece un reconocimiento que se le negó. Fue una de las tres primeras mujeres que ocuparon un escaño tras la elecciones de 1931 para las Cortes Constituyentes de la Segunda República. Luchó por el reconocimiento de la igualdad entre hombres y mujeres y ejerció una enardecida defensa del sufragio femenino en España, con la oposición de sus propios compañeros de partido y de otra diputada, Victoria Kent, quien pensaba que las mujeres aún no estaban preparadas para votar por estar influidas por la Iglesia y votarían a partidos conservadores. Clara Campoamor se mantuvo fiel a sus principios y defendió el derecho de las mujeres a ser consideradas ciudadanas con todos los derechos por encima del sentido de su voto.

Carta a EvaLa historia narra la visita de Eva Perón a España y la difícil relación entre la primera dama argentina con la primera dama española, Carmen Polo, esposa del general Francisco Franco. Esta historia se entrecruza con la de Juana Doña, una comunista guerrillera sentenciada a muerte por el régimen franquista.

Las maestras de la RepúblicaLas maestras republicanas participaron de forma comprometida y valiente en el desarrollo de una escuela pública y democrática y contribuyeron a la conquista de los derechos de las mujeres, pues estaban plenamente comprometidas con la igualdad social y de género y la modernización de la educación. Este documental quiere contribuir a la recuperación de su memoria y  de su legado tanto ideológico y pedagógico.

María queridaSe centra en la figura de la pensadora María Zambrano. Se trata de un intento de aproximación a la vida de una mujer que hizo del pensamiento un compromiso poético y personal. Zambrano era profesora aunque nunca llegó a ejercer, como le ocurrió a otros intelectuales republicanos.

PrincesasEsta es la historia de dos prostitutas: Caye (Candela Peña), española de casi treinta años y Zulema (Micaela Nevárez) inmigrante de origen dominicano. Cuando se conocen casi llegan a enfrentarse por la tensión en el colectivo de prostitutas entre las españolas y las inmigrantes. Caye y Zulema se hacen amigas cuando comprenden que, en definitiva, como mujeres viven situaciones parecidas y mejor estar unidas y darse apoyo.

SolasÓpera prima de Benito Zambrano, que se convirtió en el acontecimiento cinematográfico del año 1999 . Mediante dos retratos femeninos desgarradores, Zambrano lleva a cabo un sincero y certero análisis de dos personajes femeninos , madre e hija y de sus identidades en una Andalucía extrema, machista y empobrecida.

Un asunto de mujeresSegunda Guerra Mundial. La vida en la Francia ocupada es muy difícil. Marie Latour (Isabelle Huppert), una mujer casada, con dos hijos y con el marido en el frente decide ayudar a una vecina a interrumpir un embarazo no deseado. Poco a poco empiezan a requerir sus servicios otras mujeres encintas. Con serias dificultades económicas practicará abortos y alquilará habitaciones a prostitutas, empezando a vivir una vida de libertad y diversión que pocas mujeres de la época se podrían permitir ni imaginar.

Adaptación de la novela homónima de Francis Szpiner, basada a su vez en la historia real de Marie-Louise Giraud, una de las últimas mujeres guillotinadas en Francia. Condenada y ejecutada en el 1943, según la Ley promulgada por el gobierno colaboracionista francés, que calificaba el aborto como crimen contra la seguridad del Estado. Ley que sería derogada tras la liberación.

La vida de AdeleEs la adaptación libre del cómic de Julie Maroh “El azul es un color cálido”. La película narra la relación amorosa (y sexual) de dos chicas.

La voz dormidaAdaptación cinematográfica de la novela homónima de Dulce Chacón.  El director Benito Zambrano pone de relieve la silenciada participación de las mujeres republicanas y es un  reconocimiento al papel de la mujer en la Guerra Civil española y en la posguerra.

Documentales

Las constituyentes [DVD] : veintisiete pioneras en la historia política de España / dirección y guión, Oliva Acosta

Documental sobre las 27 diputadas y senadoras que, en la legislatura constituyente de 1977, fueron protagonistas del cambio político que condujo al establecimiento de la democracia tras la dictadura franquista. A través de la experiencia personal de estas pioneras se analiza la participación política de las mujeres en España hasta nuestros días. El documental incluye además un debate entre las mujeres de la etapa constituyente y las diputadas y políticas actuales.

Revistas

FeminismosEs una publicación semestral del Instituto Universitario de Estudios de Género dela Universidad de Alicante, cuya  finalidad es la de impulsar y canalizar la investigación en el ámbito de los estudios de género y de las mujeres, proporcionando al público lector unas herramientas de análisis para la interpretación de las relaciones de género en el ámbito socio-cultural contemporáneo sin dejar a un lado la perspectiva histórica.

 Arenal: revista de historia de mujeresLas actividades desarrolladas por las historiadoras de las Universidades y centros de investigación de toda España han puesto de relieve la existencia de un gran número de iniciativas científicas desplegadas en el ámbito específico de la Historia de las mujeres. Esas iniciativas carecen, a menudo,  de los medios apropiados para su difusión dentro y fuera del estado español. La revista Arenal nace para dar voz y visibilidad a dichas iniciativas.

MeridiamEs una revista para la reflexión, el debate y la información en clave de género.

Tras las huellas del imperio británico y su presencia en Huelva

Durante el siglo XIX, los británicos expandieron y consolidaron su imperio. El llamado siglo imperial se desarrolló durante unos cien años comprendidos entre 1815 y 1914. En su momento de mayor auge, durante el reinado de la reina Victoria, el Imperio Británico constaba de una cuarta parte de la tierra y una cuarta parte de la población mundial. Reino Unido pasó de ser esencialmente rural a ser el país más industrializado y más avanzado del momento. Asimismo, dicho periodo supuso cambios culturales, políticos, económicos, industriales y científicos extraordinarios. Fue en esta época, concretamente en 1859, cuando Darwin publica “El origen de las especies” lo que supuso una verdadera convulsión en el pensamiento científico, filosófico y religioso del momento.

Desde el punto de vista social fue una sociedad extremadamente “puritana”, haciendo que la “doble moral”  fuese algo muy normal. Aunque fue una etapa  gloriosa para el imperio británico hay que señalar el contraste entre la opulencia de unos pocos y la pobreza de millones de ciudadanos, existían profundas desigualdades, las condiciones laborales eran deplorables: sueldos muy bajos y el trabajo infantil era común, además era muy difícil cambiar de una clase social a otra. Charles Dickens denunció, en gran parte de su obra, las condiciones en las que vivía la clase trabajadora, la explotación a la que eran sometidos por las empresas y el trabajo infantil, poniendo en evidencia la supuesta rigidez a la vez que la hipocresía de la moral victoriana.

 La huella británica en Huelva

Imagen wikipedia.org

El vasto imperio británico necesitaba las colonias para el desarrollo de su industria pues de ellas obtenían las  materias primas. Cabe señalar que algunas naciones se convertían en colonias cada vez que el gobierno británico adquiría una empresa comercial. Como claro ejemplo de ello podemos señalar la cuenca minera de Huelva. En 1873 un consorcio británico  adquiere las minas de Riotinto al estado español, naciendo así la Río Tinto Company Limited. La explotación de las minas onubenses responde a la necesidad de recursos estratégicos de la economía inglesa de finales del siglo XIX. Las comarcas mineras se verán sometidas a un auténtico proceso de colonización, la compañía británica será quien planifique y dirija los designios del pueblo, el control de la compañía sobre sus empleados iba más allá del ámbito laboral llegando hasta el último aspecto de la vida cotidiana de sus habitantes.

La presencia inglesa pervive hoy en multitud de lugares de la provincia onubense destacando el barrio inglés de Bellavista de Minas de Riotinto, donde vivía el selecto staff de la Río Tinto Company Limited, compuesto por hermosas construcciones victorianas rodeadas de jardines, un cementerio protestante, una capilla anglicana y un selecto club con una biblioteca cuyos fondos se encuentran actualmente ubicados en la biblioteca universitaria y forman la colección Club Inglés Bellavista. Hay que señalar que este exclusivo barrio estaba separado del resto de la población por un muro infranqueable. Otros lugares destacables con presencia inglesa: el Barrio Reina Victoria (Barrio Obrero), del que ya hablamos en otra ocasión, el muelle cargadero de mineral de Corrales, muelle de mineral de la compañía Riotintoetc.

Curiosidades sobre el legado británico en Huelva.

¿Sabías qué…?

  • Riotinto quedó enterrado por la mina. El emplazamiento actual no es original, el primitivo núcleo urbano desapareció quedando sepultado por la expansión de Corta Atalaya.
  • La aportación británica a la medicina. El Hospital de esta localidad fue uno de los primeros de España en tener Rayos X, parece ser que el tercer aparato de Rayos X que llegó a nuestro país lo hizo a Riotinto. Además hay que señalar la aportación de los ingleses en la prevención de enfermedades infecciosas, para trabajar en las minas era obligatorio estar vacunado.
  • «El año de los tiros». A finales del XIX tiene lugar en Riotinto una manifestación con tintes ecologistas. El 2 de febrero de 1888 tuvo lugar una huelga obrera que tenía por objeto protestar contra las miserables condiciones de vida establecidas por la Río Tinto Company. A  los mineros se unieron también habitantes de la comarca y la “Liga Antihumista” un grupo activo (agro-ganadero) afectado por el dióxido de azufre que se desprendía de las teleras, hornos al aire libre donde se  colocaban toneladas de mineral que se prendían sobre ramajes secos. Estas protestas culminaron en una manifestación  que tuvo lugar el 4 de febrero  y que pasó a la historia como «El año de los tiros», ya que desembocó en una masacre llevada a cabo por el ejército español que aún no ha sido esclarecida.
  • Punta Umbría y el Recreativo de Huelva. A los ingleses les debemos el descubrimiento de Punta Umbría como sitio de veraneo y la popularización del fútbol en España. Minas de Riotinto fue la primera localidad de nuestro país que acogió los primeros partidos durante los últimos años del siglo XIX. Este deporte tuvo mucha aceptación entre la población autóctona ya que era un deporte sencillo y al alcance de cualquiera, los riotinteños empezaron a practicarlo con alpargatas y pelotas de trapo. En 1889 se constituye el Huelva Recreation Club conocido hoy Recreativo de Huelva, club decano del fútbol español.
  • La Escolarización. España era un país donde más de la mitad de la población era analfabeta,  los habitantes de la cuenca minera contaban con formación escolar gracias a las escuelas que  abrió la compañía. Como dato curioso apuntar que cuando los jóvenes de la cuenca acudían a realizar el servicio militar, la mayor parte de ellos iban destinados a las oficinas pues formaban parte de la minoría que en esa época sabía leer y escribir.
  • El hombre que nunca existió. El 30 de abril de 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, apareció flotando el cadáver del oficial británico, William Martin, en la playa de Punta Umbría. Llevaba un maletín encadenado a su cuerpo que contenía dos sobres con información confidencial sobre una operación secreta. En realidad todo era un engaño destinado a los alemanes y que contribuyó de forma decisiva a la caída de Mussolini y a la derrota de Alemania. Pero para que todo resultara más creíble, desde el entierro de «William Martin» en el cementerio de Huelva, siempre ha habido flores frescas en su tumba, las colocaba Isabel Naylor, hija de un trabajador inglés de la Rio Tinto Company Limited, que siguió la tradición de su padre. Isabel ha sido condecorada por el gobierno inglés por ello.

    Imagen wikipedia.org

El objetivo de nuestra exposición es acercar la sociedad  de aquella época, los avatares científicos, políticos, culturales y literarios.

Películas y Series

Arriba y abajo (1ª y 2ªTemporada ) Famosa serie que sigue la vida de la familia y los sirvientes del 165 de Eaton Place, desde 1903 hasta 1930. Arriba viven los señores y abajo están las dependencias de los sirvientes. Es la época de la lucha por el voto femenino, la I Guerra Mundial, el hundimiento de la bolsa de Nueva York de 1929, acontecimientos que afectan tanto a los aristocráticos dueños de la casa como al último de los sirvientes. Excelente ambientación, guión e interpretaciones. (FILMAFFINITY)

El corazón de la tierra En 1888 una poderosa compañía inglesa explota las minas de Riotinto, en Huelva. Blanca Bosco (Catalina Sandino Moreno) y su amiga inglesa Kathleen (Sienna Guillory), son testigos de las miserables condiciones de vida de los trabajadores y de la terrible contaminación atmosférica que asola toda la comarca. La llegada al pueblo de un anarquista, Maximiliano, supone un revulsivo y una esperanza para todos.

Cranford Adaptación de las novelas de Elizabeth Gaskell. Crónica sobre la vida de las gentes de Cranford, una villa inglesa, hacia 1840. Emitida por la BBC en cinco episodios de una hora de duración. (FILMAFFINITY)

Regreso a Cranford Segunda parte de la popular y premiada serie “Cranford”, adaptación de la BBC de las novelas de Elizabeth Gaskell sobre los pequeños incidentes y dramas de los habitantes del pueblecito de Cranford, en 1840. (FILMAFFINITY)

Cumbres borrascosas Basada en la única novela de Emily Brontë. Lúgubre relato sobre el amor frustrado, la rivalidad entre hermanos y la venganza. Un hacendado procedente de los desolados páramos de Yorkshire, estando de visita en Liverpool, se encuentra en la calle con un muchacho indigente llamado Heathcliff y decide adoptarlo y llevarlo consigo a su mansión. Pronto se establece una relación amorosa de carácter obsesivo entre Heathcliff y Catherine, la hija de su protector. (FILMAFFINITY)

La duda de Darwin Inglaterra, principios del siglo XX. El científico inglés Charles Darwin (Paul Bettany) regresa de un largo viaje alrededor del mundo con la clave para explicar el origen de las especies. Pero cuando se dispone a publicar su revolucionaria teoría sobre la evolución, se encuentra no sólo con una sociedad que no está preparada para aceptarla, sino también con la desaprobación de su esposa (Jennifer Connelly). Cuando su hija Annie muere con sólo diez años, Charles y Emily tendrán que enfrentarse al mayor dilema de su vida: ¿qué puede explicar la muerte, la religión o la ciencia? (FILMAFFINITY)

Effie Gray Inglaterra, era victoriana, con 19 años Eufemia “Effie” Gray se ha casado con el historiador de arte y crítico John Ruskin, pero se niega a consumar su matrimonio. Solitaria y frustrada Effie se ve atraída por el pintor pre-Rafaelita John Everett Millais, y encuentra un amiga y defensora en Lady Elizabeth Eastlake. Después de cinco años atrapados en un matrimonio sin amor, Effie desafiará las reglas de la sociedad victoriana. (FILMAFFINITY)

Emma Miniserie de TV de 4 capítulos. Emma Woodhouse (Romola Garai), una joven hermosa, inteligente y rica, está convencida de que tiene un don especial para ejercer de casamentera después de haber apoyado los felices matrimonios de su hermana mayor y de su institutriz. No le importa que el Sr. Knightley intente demostrarle que ella, en realidad, no tuvo nada que ver con esas bodas. Ofuscada por ese don inexistente, se enzarza en un juego peligroso y persuade a su amiga Harriet Smith (Louise Dylan), una joven hermosa, pero de clase social inferior, para que rechace la atractiva propuesta de matrimonio de un granjero del pueblo. (FILMAFFINITY)

El hombre que nunca existió En la primavera de 1943, un vecino de Punta Umbría descubrió, mientras pescaba en ”El Portil”, el cuerpo sin vida de un militar inglés junto con los restos de una balsa neumática. Sin saberlo, aquel pescador, acababa de encontrar al hombre que nunca existió: la operación ”Mincemeat” había comenzado. (FILMAFFINITY)

Hysteria Inglaterra, finales del siglo XIX. El doctor Joseph Mortimer Granville inventó el primer consolador eléctrico para tratar lo que se conocía como histeria femenina, cuyos síntomas incluían insomnio, retención de fluidos, pesadez abdominal, espasmos musculares, irritabilidad o pérdida de apetito. (FILMAFFINITY)

La importancia de llamarse Ernesto Para Jack, el nombre de Ernesto significa poder vivir a su aire en la ciudad lejos del campo, donde creen que Ernesto es su irreverente hermano al cual ha de vigilar continuamente. Pero ésto sólo es una treta para poder escapar del campo cada vez que le apetezca, ya que Jack y Ernesto son una misma persona. Todo va bien hasta que un día su mejor amigo va atando cabos y descubre que Ernesto no existe. La situación se complica cuando su prometida le confiesa que lo que más le atrae de él es su nombre…

The invisible woman En el apogeo de su carrera, el escritor Charles Dickens, casado y con 46 años, conoce a una joven de 18 que se convierte en su amante secreta hasta su muerte. Adaptación de la novela de Claire Tomalin. (FILMAFFINITY)

Jane Eyre Después de una mísera niñez como huérfana, Jane Eyre crece para vivir nuevas experiencias Acepta un trabajo como institutriz de una vivaracha niña francesa en Thornfield Hall. Allí pronto se enamora de Mr. Rochester, el oscuro, desapasionado e intimidante señor de Thornfield. Después de conseguir ganarse el corazón de él y convertirse en su esposa, Jane verá revelado un impactante y tortuoso pasado… (FILMAFFINITY)

La joven Jane Austen Biográfico retrato de la juventud de Jane Austen (Anne Hathaway). En torno a 1795, antes de convertirse en una famosa escritora, la protagonista vivió una serie de experiencias que influyeron de manera determinante en su obra literaria. La más importante de ellas fue su apasionada relación amorosa con Tom Lefroy (James McAvoy), un arrogante joven irlandés. (FILMAFFINITY)

North & South Miniserie de TV de 4 episodios. Como hija de un clérigo de clase media, Margaret Hale ha disfrutado de una educación privilegiada en el rural sur de Inglaterra. Pero cuando su padre desarraiga a la familia, ella se ve obligada a adaptarse a una nueva vida en Milton. Un pueblo de fábricas en el norte en plena revolución industrial. Margaret está horrorizada con su nuevo entorno – la suciedad, el ruido y los brusco modales de los habitantes de Milton. Sin embargo, ella guarda su mayor desprecio para los propietarios de las fábricas. Cuando John Thornton, carismático propietario de las Fábricas Marlborought, se convierte en “alumno” de su padre, ella no deja lugar a dudas de su desagrado por esta nueva clase vulgar y sin educación… (FILMAFFINITY)

Persiguiendo a Jane Austen Miniserie de TV. 4 episodios. Amanda, una entusiasta seguidora de Jane Austen, vive en el Londres actual con su novio Michael, hasta que descubre que puede intercambiarse con el personaje ficticio de Austen, Elizabeth Bennett…

Orgullo y prejuicio Las cinco hermanas Bennet han sido criadas por una madre obsesionada por encontrarles marido. Pero una de ellas, Lizzie, inteligente y con carácter, desea una vida con perspectivas más abiertas, un anhelo respaldado por su padre. Cuando el señor Bingley (Simon Woods), un soltero rico, y su círculo de sofisticados amigos se instalan en una mansión vecina para pasar el verano, las Bennett se entusiasman con la posibilidad de encontrar pretendientes. En el baile de bienvenida, Lizzie conoce al apuesto y elegante señor Darcy (Matthew Macfadyen), pero, a primera vista, le parece demasiado orgulloso y arrogante. (FILMAFFINITY)

Orgullo + Prejuicio + Zombis Durante la Regencia Británica de 1819, una plaga de zombies invade la apacible población inglesa de Meryton. Bennet y sus hermanas, que han sido entrenadas por su padre en las artes marciales, se disponen a combatir contra los ejércitos de los muertos-vivientes. Pero, al mismo tiempo, Bennet tendrá que evitar que la llegada del altivo y arrogante señor Darcy la distraiga de su misión. (FILMAFFINITY)

Oliver Twist Los niños de un orfanato pasan tanta hambre que, desesperados, deciden que uno de ellos hable del asunto al director. El elegido es Oliver Twist, que será expulsado del centro y ofrecido como aprendiz a quien lo quiera contratar. Después de limpiar chimeneas y trabajar como ayudante de un enterrador, Oliver se escapa y llega a Londres. En las afueras de la ciudad, cansado y hambriento, conoce a Artful Dodger, que le ofrece alojamiento. Desde entonces se verá obligado a trabajar para el malvado Fagin que dirige una banda de chicos carteristas. (FILMAFFINITY)

La Reina Victoria Narra la juventud de la Reina Victoria de Inglaterra, su ascenso al trono y la legendaria historia de amor que la unió al Príncipe Alberto. En 1837, Victoria de Kent, con sólo 17 años, se convierte en el centro de una lucha por el poder. El Rey Guillermo, su tío, está a punto de morir. Victoria, a pesar de que vive apartada de la corte por voluntad de su madre, aspira al trono, aunque sólo cuenta con el apoyo de su institutriz. Tras la muerte de su tío, Victoria es coronada reina de Inglaterra (1837-1901). (FILMAFFINITY)

Sentido y sensibilidad Inglaterra, siglo XIX. Dos hermanas, una: pura razón (Emma Thompson) y otra: pura sensibilidad (Kate Winslet), se enfrentan al amor y a las adversidades de la vida. Al morir su padre, ellas, su madre y su hermanita deben abandonar su hogar, que pasa a manos de un hermanastro, hijo de un primer matrimonio. Deben mudarse al campo, y es entonces cuando conocen a los hombres (Alan Rickman y Hugh Grant) que les harán comprender que sólo la sensatez o los sentimientos no son suficientes para vivir y comprender el mundo.

Sherlock Holmes : juego de sombras Sherlock Holmes siempre ha sido el más listo de todos… hasta ahora. Y es que hay una nueva mente maestra del crimen que anda suelta, el profesor James Moriarty (Jared Harris), y no sólo está al mismo nivel intelectual que Holmes; además, su capacidad para el mal, combinada con una total falta de conciencia, podrían concederle cierta ventaja sobre el famoso detective. En todo el mundo se están produciendo llamativas noticias: un escándalo acaba con un potentado del algodón de la India, un comerciante de opio chino fallece de una aparente sobredosis, estallan bombas en Estrasburgo y Viena, fallece un magnate del acero estadounidense… Nadie ve ninguna conexión entre estos acontecimientos aparentemente aleatorios, excepto el gran Sherlock, que ha adivinado una red deliberada de muerte y destrucción. Y en su centro, como una araña especialmente siniestra, está Moriarty. La investigación por parte de Holmes del plan de Moriarty se torna más peligrosa cuando le hace abandonar Londres, junto a Watson, para dirigirse a Francia, Alemania y, finalmente, Suiza.

Sweeney Todd: el barbero diabólico de la calle Fleet Basada en un famoso musical de Broadway, narra la historia de Benjamin Barker, también conocido como “Sweeney Todd” (Johnny Depp), un siniestro personaje que tiene una barbería en Londres y cuya navaja de afeitar apura demasiado… (FILMAFFINITY)

Tess En Inglaterra, a finales del siglo XIX, la humilde familia Durbeyfield descubre que en realidad desciende del ilustre clan de los d’Urberville. La hermosa y joven hija Durbeyfield, Tess, es enviada a la cercana mansión de los d’Urberville para retomar la relación con sus ricos parientes. Así comienza la entrada de la inocente Tess en un juego de ilusiones y seducciones en el que podría encontrar al amor de su vida. (FILMAFFINITY)

Recursos electrónicos

Mujeres en la Historia: Elena Whishaw

Elena Whishaw, fue una arqueóloga inglesa de la época victoriana, que se afincó en Niebla (Huelva) hacia 1915. Impulsora y pionera del Patrimonio de esta localidad, fundó el Museo de Niebla y la Escuela Anglo-Hispano-Americana de Arqueología. “La inglesa de Niebla”, como popularmente la llamaron sus vecinos, fue una mujer adelantada a su tiempo, rompedora de esquemas, polifacética en sus actividades y referente cultural de los estudios históricos, arqueológicos y de conservación del patrimonio iniciados en su época.


Libros

El metal de los muertos

El corazón de la tierra

Nunca en el cumpleaños de la reina Victoria

Capitalismo minero y resistencia rural en el suroeste andaluz : Ríotinto, 1873-1900.

1888 : el año de los tiros : una historia de cine

Punta Umbría, un paraíso junto al mar : (crónicas de un tiempo añorado).

Una biblioteca victoriana en Minas de Río Tinto / María Dolores Carrasco Canelo

 La memoria varada

Elena Whishaw en Niebla, 75 años después 

Presencia de la medicina británica en el S.O. de España : historia de los servicios médicos de Río Tinto  

Artículos de revistas

La enfermería británica y postbritánica en el hospital de Riotinto (1873-1983)

Cultura de los cuidados: Revista de enfermería y humanidades

Una biblioteca colonial británica en el sur de España

Atlantis: Revista de la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos

El año de los tiros

Andalucía en la historia

Una exposición de cuento

Con la llegada de la Navidad la Biblioteca Universitaria ha organizado una exposición que rememore aquella sensación que todos hemos sentido cuando recibíamos los primeros libros como regalo navideño, esos maravillosos cuentos con hermosas ilustraciones que nos transportaban a mundos fantásticos.

 En esta ocasión os invitamos a que os adentréis en el mundo de la fantasía a través del cine y la literatura, para ello hemos hecho una selección donde lo que prima es la belleza de las ilustraciones y el mundo mágico de los cuentos.

Películas

 Arrugas.– Emilio y Miguel, dos ancianos recluidos en un geriátrico se hacen amigos. Emilio, que padece un principio de Alzheimer, cuenta inmediatamente con la ayuda de Miguel y otros compañeros que tratarán de evitar que vaya a parar a la planta de los desahuciados. Su disparatado plan tiñe de humor y ternura el tedioso día a día de la residencia, pues para ellos acaba de empezar una nueva vida. Largometraje de animación 2D para adultos, basado en el cómic homónimo de Paco Roca (Premio Nacional de Cómic 2008). (FILMAFFINITY)
 Atrapa la bandera.- Richard Carson, un ambicioso multimillonario, quiere apropiarse del satélite terrestre y explotar la fuente de energía limpia y real del futuro, el Helio 3. Para ello, deberá borrar de la Historia la gesta de los astronautas del Apolo XI y sus famosos primeros pasos por la Luna, algo que el 40% de la población mundial cree que es mentira. Y el único capaz de impedir que se salga con la suya es un simpático y decidido surfero de 12 años, Mike Goldwing. Con la ayuda de sus amigos -el friki Marty, la futura periodista Amy y un pequeño lagarto con aspiraciones de ser Godzilla-, viajan a la Luna acompañados por el abuelo de Mike, un antiguo astronauta que lleva años distanciado de su familia. Ahora está en las manos de Mike no sólo salvar el futuro de la Tierra, sino el de su propia familia. (FILMAFFINITY)
Las aventuras de Tadeo Jones.- Debido a un malentendido, a Tadeo, un albañil soñador, lo confunden con un famoso arqueólogo y lo envían en una expedición al Perú. Con la ayuda de su fiel perro Jeff, una intrépida profesora, un loro mudo y un buscavidas, intentará salvar la mítica ciudad perdida de los Incas de una malvada empresa de cazatesoros. Adaptación del corto que ganó un Goya en 2004. (FILMAFFINITY)
Las aventuras de Tintín: El secreto del unicornio.- Tintín, un joven periodista dotado de una curiosidad insaciable, y su leal perro Milú descubren que la maqueta de un barco contiene un enigmático y secular secreto que deben investigar. A partir de ese momemto, Tintín se verá acosado por Ivan Ivanovitch Sakharine, un diabólico villano que cree que el joven ha robado un valioso tesoro vinculado a un cruel pirata llamado Rackham el Rojo. Pero, con la ayuda de Milú, del cascarrabias capitán Haddock y de los torpes detectives Hernández y Fernández, viajará por medio mundo, sirviéndose de su proverbial astucia para burlar a sus perseguidores y encontrar antes que ellos El Unicornio, un navío hundido que puede proporcionar la clave de una fabulosa fortuna y de una antigua maldición. (FILMAFFINITY)
Del revés.- Riley es una chica que disfruta o padece toda clase de sentimientos. Aunque su vida ha estado marcada por la Alegría, también se ve afectada por otro tipo de emociones. Lo que Riley no entiende muy bien es por qué motivo tiene que existir la Tristeza en su vida. Una serie de acontecimientos hacen que Alegría y Tristeza se mezclen en una peligrosa aventura que dará un vuelco al mundo de Riley. (FILMAFFINITY)
Frankenweenie. Película basada en el cortometraje homónimo que el propio Burton realizó en 1984. El experimento científico que lleva a cabo el pequeño Victor para hacer resucitar su adorado perro Sparky, lo obligará a afrontar terribles situaciones cuyas consecuencias son imprevisibles. (FILMAFFINITY)
 La historia interminable.- Escondido en el desván de su colegio, Bastian devora durante las horas de clase un libro enigmático, ”La historia interminable”, que relata la paulatina destrucción del Reino de Fantasía. Una especie de ”Nada” misteriosa destruye el país y a las criaturas que lo habitan. A medida que avanza en la lectura, Bastian se da cuenta de que la salvación de Fantasía depende de él; de que consiga entrar dentro del libro… (FILMAFFINITY)
El ilusionista.- Cuenta la historia de un viejo mago que trata de no defraudar a una niña convencida de que sus trucos de magia son reales. Segunda película del director de “Bienvenidos a Belleville”, basada en un guión de Jacques Tati que nunca fue producido. (FILMAFFINITY)
 Into the woods.- Versión moderna de varios cuentos de los Hermanos Grimm que entrelaza las tramas de algunas historias seleccionadas y explora las consecuencias de los deseos y las inquietudes de los personajes. Un musical que sigue los cuentos clásicos de Cenicienta (Anna Kendrick), Caperucita Roja (Lilla Crawford), Jack y las judías mágicas (Daniel Huttlestone) y Rapunzel (MacKenzie Mauzy). Todos ellos se combinan en una historia original que protagonizan un panadero y su esposa (James Corden y Emily Blunt), su deseo de formar una familia y su interacción con la bruja (Meryl Streep) que les ha echado una maldición. (FILMAFFINITY)
Maléfica.- Maléfica es una bella hada con un corazón puro y unas asombrosas alas negras. Crece en un entorno idílico, un apacible reino en el bosque limítrofe con el mundo de los hombres, hasta que un día un ejército de invasores humanos amenaza la armonía de su país. Maléfica se erige entonces en la protectora de su reino, pero un día es objeto de una despiadada e inesperada traición, un hecho triste y doloroso que endurecerá su corazón hasta convertirlo en piedra, y que la llevará a lanzar una temible maldición. (FILMAFFINITY)
Miss Potter.- Biopic sobre Beatrix Potter, escritora de libros infantiles. Potter fue una mujer inteligente y carismática que tuvo que luchar contra los convencionalismos de su época. Norman Warme, su editor, del que se enamoró, fue quien la ayudó a alcanzar la fama con sus libros infantiles sobre Peter Rabbit. (FILMAFFINITY)
 Los mundos de Coraline.- Basada en una novela de Neil Gaiman, narra la historia de una niña que, al atravesar una pared de su casa, encuentra una versión mejorada de su vida: sus padres son más considerados con ella, pero la las sensaciones maravillosas darán paso al miedo y a la angustia. (FILMAFFINITY)
La niñera mágica.- En esta divertida e ingeniosa fábula, Emma Thompson interpreta a una niñera de apariencia inquietante y con poderes mágicos que ingresa en el hogar del joven viudo Mr. Brown para intentar domar a sus salvajemente traviesos siete hijos. Los niños han conseguido librarse de sus anteriores niñeras, pero en cuanto Nanny Mc Phee toma el control, descubrirán que su mal comportamiento les puede llevar a alarmantes consecuencias.
La niñera mágica y el big bang.- Inglaterra, Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Nanny McPhee (Emma Thompson) se ofrece como niñera a Isabel Green (Maggie Gyllenhaal), que tiene que ocuparse de su granja mientras su marido está en el frente. Nada más llegar, Nanny tiene que resolver el enfrentamiento entre los hijos de la señora Green y dos primos malcriados recién llegados de la ciudad. Pero los recursos de Nanny son inagotables: con una moto voladora, cerditos que nadan y trepan a los árboles y un bebé elefante dará unas lecciones inolvidables a los traviesos e intrépidos niños. (FILMAFFINITY)
Pesadilla antes de Navidad.- Cuando Jack Skellington, el Señor de Halloween, descubre la Navidad, se queda fascinado y decide mejorarla. Sin embargo, su visión de la festividad es totalmente contraria al espíritu navideño. Sus planes incluyen el secuestro de Santa Claus y la introducción de cambios bastante macabros. Sólo su novia Sally es consciente del error que está cometiendo. (FILMAFFINITY)
 La princesa Mononoke.- Con el fin de curar la herida que le ha causado un jabalí enloquecido, el joven Ashitaka sale en busca del dios Ciervo, pues sólo él puede liberarlo del sortilegio. A lo largo de su periplo descubre cómo los animales del bosque luchan contra hombres que están dispuestos a destruir la Naturaleza. (FILMAFFINITY)
El secreto de los hermanos Grimm.- Alemania, siglo XIX. Los hermanos Jake y Will Grimm se dedican a recorrer los pueblos embaucando a los pobres lugareños: primero les cuentan historias de maldiciones, espíritus y fantasmas amenazadores y después fingen salvarlos por medio de exorcismos y rituales varios. Pero un día llegan a un pueblo sobre el que pesa una maldición real, un pueblo situado cerca de un bosque encantado en el que han desaparecido varias niñas. Los Grimm tendrán entonces que demostrar su valentía y coraje para salvar al pueblo de una amenaza terrorífica. (FILMAFFINITY)
La tumba de las luciérnagas.- Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Seita y Setsuko son hijos de un oficial de la marina japonesa que viven en Kobe. Un día, durante un bombardeo, no consiguen llegar a tiempo al búnker donde su madre los espera. Cuando después buscan a su madre, la encuentran malherida en la escuela, que ha sido convertida en un hospital de urgencia. (FILMAFFINITY)
WALL·E.- En el año 2800, en un planeta Tierra devastado y sin vida, tras cientos de solitarios años haciendo aquello para lo que fue construido -limpiar el planeta de basura- el pequeño robot WALL•E (acrónimo de Waste Allocation Load Lifter Earth-Class) descubre una nueva misión en su vida (además de recolectar cosas inservibles) cuando se encuentra con una moderna y lustrosa robot exploradora llamada EVE. Ambos viajarán a lo largo de la galaxia y vivirán una emocionante e inolvidable aventura… (FILMAFFINITY)

 Libros

Arrugas 

 Paco Roca aborda en Arrugas temas delicados, hasta ahora escasamente tratados en historieta, como son el Alzheimer y la demencia senil. Y lo hace de un modo intimista y sensible, con algunos apuntes de humor pero sin caer en ningún momento en la caricatura. El aire de verosimilitud que se respira en el relato se ha visto propiciado por un cuidadoso trabajo de documentación. Premio Nacional del Cómic 2008.

Este volumen se compone de 23 cuentos y poesías que incluye, además, cuatro cuentos de Beatrix Potter que quedaron inéditos en vida de la autora y que muestran nuevas facetas de su talento como ilustradora y narradora. El universo literario de Beatrix Potter, poblado de animales y plantas de la campiña, como los famosísimos Perico el conejo travieso, la oca Carlota, el cerdito Robinson y la señora Bigarilla, fascinará a los niños y niñas, y volverá a enamorar a los adultos que un día rieron, soñaron y crecieron con estos personajes, pues el mundo de Potter es ahora tan fascinante como cuando fue creado a principios del s.XX.  entrelectores.com

 Cuentos macabros

El genio de Edgar Allan Poe y Benjamín Lacombe se unen en este maravilloso libro que contiene ocho cuentos bellamente ilustrados. No podemos imaginar una combinación mejor.

Año 1897, Estados Unidos. Época de exploradores y nuevos y emocionantes descubrimientos. El comandante Robert Peary intenta una vez más, sin éxito, llegar al Polo Norte. Pero en esta ocasión no vuelve con las manos vacías, sino con cinco esquimales. Gran Premio GOSCINNY 2008

Por orden de Rasputín, el científico Alexandr Bogdanovitch viaja al bosque de Broceliande, del que se cuentan muchas leyendas, en busca del elixir de la inmortalidad. En su lugar encuentra un fantástico mundo de seres maravillosos que lo cautivará.

Un libro de gran formato sobre el apasionante universo de las hadas. Las bellas imágenes de estos seres y las plantas que habitan ilustran el diario que narra la historia. El texto se completa con la correspondencia del científico y páginas de papel vegetal con espectaculares ilustraciones. (Edelvives.com)

La obra sigue el hilo de la investigación de un funcionario que busca testimonios para conceder la orden de Santiago al pintor Diego Velázquez. En sus paulatinas conversaciones con aquellos que le conocen, se va desplegando la historia de su genio pintor, desde sus mocedades como aprendiz de Pacheco, su amistad con Zurbarán o José de Ribera “el Españoleto”, hasta su ingreso en la corte de Felipe IV como acomodador y retratista. Y en todo ello, de fondo, la construcción de una obra maestra, ‘Las meninas’. (Papelenblanco.com)

En 1680, el monasterio de Berchtesgaden en los Alpes bávaros fue el escenario del desgraciado amor entre un joven franciscano y la hija de un verdugo. Dos siglos más tarde, Ambrose Bierce interpretó los siniestros pormenores de la leyenda hasta convertirla en su única novela y en una de las cimas de la literatura gótica. Las imágenes labradas por Santiago Caruso, uno de los artistas plásticos más destacados del presente, se abisman en esta historia de amor prohibido, donde la culpa y la destrucción son la sustancia de su tragedia

 Ondina 

Ondina es una ninfa de las aguas rescatada por humanos en su infancia. Su amor por un caballero saca sorprendentemente lo mejor de ella, pero una serie de obstáculos y una rival provocarán que Ondina tenga que regresar a su bosque y que el caballero acabe muriendo dramáticamente.

 Princesas olvidadas o desconocidas 

Este precioso libro ilustrado recrea un mundo maravilloso de princesas «olvidadas o desconocidas». Concebida como una pequeña e informal enciclopedia, en sus páginas podemos encontrar una galería de retratos de las más curiosas princesas e información específica sobre cada una de ellas. elrincondearya.blogspot.com

 El Teatro de sombras 

Es la historia de un viejita, a la que llamaron Ofelia en homenaje a un personaje de teatro. Ofelia tenía voz muy bajita por eso no fue actriz famosa, pero sí le soplaba la letra a los actores escondida atrás de una caja y pasó su vida trabajando de eso. Pero cuando los tiempos cambiaron, el teatro cerró y Ofelia fue despedida. Sin embargo, antes de dejar el teatro se sentó a pensar y se encontró con una sombra. Con una sombra que no era de nadie. Y fue así que Ofelia la invitó a vivir con ella y desde entonces tuvo dos sombras. revistaplanetario.com

Revistas

Quimera

CLIJ

Unirevista.es

Unirevista.es   es una publicación digital de carácter académico que nace a principios de 2012 a raíz de la “XVI Convocatoria de Proyectos de Innovación Docente e Investigación para la Mejora en Docencia Universitaria” de la Universidad de Huelva. Su objetivo principal es poner en marcha una e-revista donde pueda publicar sus artículos toda la comunidad universitaria y así conseguir estimular el pensamiento crítico. Se trata de una publicación abierta con clara vocación investigadora, continuista y divulgativa donde prevalecen criterios de máxima calidad.

Toda aquella persona que esté interesada en participar en la unirevista.es puede hacerlo, estando los artículos sujetos a una normativa de presentación y publicación.

La unirevista.es actualmente se edita desde la Universidad de Huelva y tiene una periodicidad semestral, salvo anexos y monográficos especiales.

El próximo número se publicará en junio de 2017. Será un monográfico titulado “INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIAL”dividido en dos secciones.

  • Sección I: Investigación social aplicada
  • Sección II: Experiencias prácticas de intervención social.

A todas las personas que publiquen en un número determinado de unirevista.es se les hará llegar una acreditación y se les enviará con antelación la edición digital definitiva del número de la unirevista.es donde ha sido publicada su aportación.

Si quieres participar entra en:
http://www.uhu.es/unirevista/index.html

Unirevista.es en nuestro repositorio 

Casa de Isla Negra

“El océano Pacífico se salía del mapa. No había dónde ponerlo. Era tan grande, desordenado y azul que no cabía en ninguna parte. Por eso lo dejaron frente a mi ventana”. Pablo Neruda

Seguimos visitando las casas de Pablo Neruda, empezamos con La Sebastiana y vamos a continuar con la Casa de Isla Negra.

Está situada en la comuna de El Quisco, provincia de San Antonio, Región de Valparaíso.

Neruda compró esta casa en 1939 a Don Eladio Sobrino ,viejo capitán de navío español, luego ampliada por el arquitecto catalán Germán Rodríguez Arias.

Fue su casa favorita y el lugar donde él y su tercera esposa, Matilde Urrutia, pasaron la mayor parte de su tiempo en Chile y donde yacen los restos del poeta junto a los de su esposa.

Pablo Neruda se instaló en esta zona cuando regresó de uno de sus viajes fuera del país, en el año 1937, en busca de un lugar idóneo para escribir su Canto General, libro sobre la historia y la naturaleza americana.

En la casa se exhiben una gran cantidad de objetos que  reunió durante toda su vida, entre las que destaca la colección de barcos en botellas, conchas y mascarones de proa.

 

La casa … No sé cuando me nació.. Era a media tarde, llegamos a caballo por aquellas soledades … Don Eladio iba delante, vadeando el estero de Córdoba que se había crecido …Por primera vez sentí como una punzada este olor a invierno marino, mezcla de boldo y arena salada, algas y cardos…Aquí, dijo don Eladio Sobrino (navegante) y allí nos quedamos. Luego la casa fue creciendo, como la gente, como los árboles.” Una casa en la arena

Más sobre Pablo Neruda en la BUH 

 

Imágenes de Pinterest

 

¿Qué son los datos de investigación?

La OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development) (2007) considera Datos de Investigación todo aquel material que ha sido registrado durante la investigación, reconocido por la comunidad científica y que sirve para certificar los resultados de la investigación que se realiza.

La palabra “data”  se usa a menudo para referirse a los datos de investigación.

Todos esos datos de investigación son los que se han recopilado, observado o creado en el proceso de investigaciones originales y pueden ser básicamente:

Numéricos, descriptivos o visuales  y pueden encontrarse en estado bruto o analizado. Así encontramos,  desde cuestionarios a cintas de audio, vídeos, etc…

La gestión de estos datos beneficia mucho  el intercambio de información, contribuyendo al acceso abierto. Es muy importante que los datos científicos que se generan con financiamiento público estén disponibles en acceso abierto, salvo legítimas excepciones.

Para saber más sobre este tema, sobre cómo gestionar estos datos, cómo citarlos en tus publicaciones, y estar al día de las políticas que se están creando  consulta nuestra guía:

http://guiasbuh.uhu.es/datosinvestigacion