Mujeres de cine
9. marzo 2017 | Por Biblioteca Universitaria | Categoria: Destacado, Hablamos de...Cine hecho por Mujeres
Iciar Bollaín. Actriz y directora española, al igual que Coixet hace un buen cine, que no es de género y sería difícil decir, sin saberlo, si detrás de la cámara hay un hombre o una mujer. Ganó un premio Goya como mejor directora por la cinta “Te doy mis ojos” donde aborda el tema de los malos tratos. En 2006 fundó, junto con otras cineastas, CIMA (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales)
Isabel Coixet. Directora y guionista española ganadora de cuatro premios Goya por “La vida secreta de las palabras”. Posee un universo propio y el amor y la incomunicación es uno de sus grandes temas. Sus historias están protagonizadas por personajes solitarios.
La vida secreta de las palabras
Sophia Coppola. Directora, actriz, productora y guionista de cine estadounidense. En 2003 ganó un Premio Óscar a mejor guión original por “Lost in Translation”, además de ser la tercera mujer en la historia en ser nominada a mejor director porla Academia.
Barbra Streisand. Actriz, cantante, compositora, productora, y directora de cine estadounidense. La mirada de Streisand ha sido más plural siendo capaz de producir, componer la banda sonora, escribir el guión y dirigir sus películas.
Kathryn Bigelow. Directora de cine, guionista y productora estadounidense, su caso es especialmente significativo, se le considera una directora atípica, pues sus temas de interés pertenecen al cine de acción. Es la primera y única mujer en la historia que ha ganado un premio Óscar como directora por “En Tierra hostil”.
Jane Campion. Directora de cine neozelandesa. Es una de las cuatro mujeres que han sido nominadas al Óscar como directoras de cine. El reconocimiento internacional le llegó con su película “El Piano”. Con esta película, ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1993 y el Óscar al mejor guión original en 1994.
Sarah Gavron. Directora de cine británica que comenzó su carrera realizando documentales, en 2007 estrenó su primer largometraje “Brick Lane”. “Sufragistas” es su última película.
Hay que decir que en los países en vías de desarrollo el cine hecho por mujeres es más militante quizá porque la situación de la mujer es mucho más precaria.
Marjane Satrapi. De origen iraní destaca en el género del cómic y el cine. Se dio a conocer con el cómic “Persépolis”, obra autobiográfica que arranca en los momentos finales del régimen del Sha y relata las dificultades de vivir bajo un estado teocrático. La obra alcanzó un gran éxito de crítica y público y fue adaptada por ella misma y Vincent Paronnaud al cine.
Haifaa al-Mansour. Directora de cine de Arabia Saudí, es la primera mujer directora de cine de su país. Con el documental “Women without shadows” puso de relieve la invisibilidad de las mujeres en los Países del Golfo Pérsico. Es conocida por su opera prima, “La bicicleta verde”.
Hana Makhmalbaf. Directora de cine iraní, su primer largometraje, “Buda explotó por vergüenza” fue rodado en 2007 con actores no profesionales en un pueblo de la provincia de Bamiyan, en Afganistán. La película cosechó un gran éxito y fue galardonada en diversos festivales internacionales de cine como el Festival de Cine de Berlín y el Festival de San Sebastián.
Deepa Mehta. Es una directora de cine y guionista indocanadiense y es conocida por su tetralogía fílmica basada en los elementos Fuego, Tierra, Agua y Cielo. Muy crítica con la discriminación de género y el trato que recibe la mujer en la cultura hindú condenada muchas veces a matrimonios pactados desde la infancia por la dote y, en casos más serios, a la violación, a los feticidios, a la prostitución o al acoso sexual. La película “Agua” aborda una problemática social en la sociedad hindú, la marginación de las viudas, muchas de ellas obligadas a vivir en un convento de retiro ataviadas con su sari blanco y cabeza rapada, son los vestigios del olvido al que están obligadas a vivir, ganándose unas míseras rupias por mendigar en las calles.
Historias que retratan pequeñas y grandes luchas feministas.
Las 13 Rosas. Las “Trece Rosas” fueron trece mujeres de entre 18 y 29 años fusiladas en la madrugada del 5 de agosto de 1939, debido a su militancia en la organización Juventudes Socialistas Unificadas y su defensa de la legalidad republicana tras el fin dela Guerra Civil Española.
Ágora. Esta película de Alejandro Amenábar pone en valor a la matemática y filósofa griega Hipatia de Alejandría, (c. 370 – id., 415) que se negó a traicionar sus conocimientos científicos para convertirse al cristianismo. Fue brutalmente asesinada por una turba de cristianos en marzo de 415 d.C.
Carol. Se trata la homosexualidad entre mujeres. Cuenta la historia de amor entre una joven e ingenua aspirante a fotógrafa y una mujer elegante y sofisticada que se encuentra atrapada en un matrimonio infeliz. Entre ellas surge una atracción inmediata, cada vez más intensa y profunda, que cambiará sus vidas para siempre.
Clara Campoamor : La Mujer Olvidada. Su figura merece un reconocimiento que se le negó. Fue una de las tres primeras mujeres que ocuparon un escaño tras la elecciones de 1931 para las Cortes Constituyentes de la Segunda República. Luchó por el reconocimiento de la igualdad entre hombres y mujeres y ejerció una enardecida defensa del sufragio femenino en España, con la oposición de sus propios compañeros de partido y de otra diputada, Victoria Kent, quien pensaba que las mujeres aún no estaban preparadas para votar por estar influidas por la Iglesia y votarían a partidos conservadores. Clara Campoamor se mantuvo fiel a sus principios y defendió el derecho de las mujeres a ser consideradas ciudadanas con todos los derechos por encima del sentido de su voto.
Carta a Eva. La historia narra la visita de Eva Perón a España y la difícil relación entre la primera dama argentina con la primera dama española, Carmen Polo, esposa del general Francisco Franco. Esta historia se entrecruza con la de Juana Doña, una comunista guerrillera sentenciada a muerte por el régimen franquista.
Las maestras de la República. Las maestras republicanas participaron de forma comprometida y valiente en el desarrollo de una escuela pública y democrática y contribuyeron a la conquista de los derechos de las mujeres, pues estaban plenamente comprometidas con la igualdad social y de género y la modernización de la educación. Este documental quiere contribuir a la recuperación de su memoria y de su legado tanto ideológico y pedagógico.
María querida. Se centra en la figura de la pensadora María Zambrano. Se trata de un intento de aproximación a la vida de una mujer que hizo del pensamiento un compromiso poético y personal. Zambrano era profesora aunque nunca llegó a ejercer, como le ocurrió a otros intelectuales republicanos.
Princesas. Esta es la historia de dos prostitutas: Caye (Candela Peña), española de casi treinta años y Zulema (Micaela Nevárez) inmigrante de origen dominicano. Cuando se conocen casi llegan a enfrentarse por la tensión en el colectivo de prostitutas entre las españolas y las inmigrantes. Caye y Zulema se hacen amigas cuando comprenden que, en definitiva, como mujeres viven situaciones parecidas y mejor estar unidas y darse apoyo.
Solas. Ópera prima de Benito Zambrano, que se convirtió en el acontecimiento cinematográfico del año 1999 . Mediante dos retratos femeninos desgarradores, Zambrano lleva a cabo un sincero y certero análisis de dos personajes femeninos , madre e hija y de sus identidades en una Andalucía extrema, machista y empobrecida.
Un asunto de mujeres. Segunda Guerra Mundial. La vida en la Francia ocupada es muy difícil. Marie Latour (Isabelle Huppert), una mujer casada, con dos hijos y con el marido en el frente decide ayudar a una vecina a interrumpir un embarazo no deseado. Poco a poco empiezan a requerir sus servicios otras mujeres encintas. Con serias dificultades económicas practicará abortos y alquilará habitaciones a prostitutas, empezando a vivir una vida de libertad y diversión que pocas mujeres de la época se podrían permitir ni imaginar.
Adaptación de la novela homónima de Francis Szpiner, basada a su vez en la historia real de Marie-Louise Giraud, una de las últimas mujeres guillotinadas en Francia. Condenada y ejecutada en el 1943, según la Ley promulgada por el gobierno colaboracionista francés, que calificaba el aborto como crimen contra la seguridad del Estado. Ley que sería derogada tras la liberación.
La vida de Adele. Es la adaptación libre del cómic de Julie Maroh “El azul es un color cálido”. La película narra la relación amorosa (y sexual) de dos chicas.
La voz dormida. Adaptación cinematográfica de la novela homónima de Dulce Chacón. El director Benito Zambrano pone de relieve la silenciada participación de las mujeres republicanas y es un reconocimiento al papel de la mujer en la Guerra Civil española y en la posguerra.
Documentales
Documental sobre las 27 diputadas y senadoras que, en la legislatura constituyente de 1977, fueron protagonistas del cambio político que condujo al establecimiento de la democracia tras la dictadura franquista. A través de la experiencia personal de estas pioneras se analiza la participación política de las mujeres en España hasta nuestros días. El documental incluye además un debate entre las mujeres de la etapa constituyente y las diputadas y políticas actuales.
Revistas
Feminismos. Es una publicación semestral del Instituto Universitario de Estudios de Género dela Universidad de Alicante, cuya finalidad es la de impulsar y canalizar la investigación en el ámbito de los estudios de género y de las mujeres, proporcionando al público lector unas herramientas de análisis para la interpretación de las relaciones de género en el ámbito socio-cultural contemporáneo sin dejar a un lado la perspectiva histórica.
Arenal: revista de historia de mujeres. Las actividades desarrolladas por las historiadoras de las Universidades y centros de investigación de toda España han puesto de relieve la existencia de un gran número de iniciativas científicas desplegadas en el ámbito específico de la Historia de las mujeres. Esas iniciativas carecen, a menudo, de los medios apropiados para su difusión dentro y fuera del estado español. La revista Arenal nace para dar voz y visibilidad a dichas iniciativas.
Meridiam. Es una revista para la reflexión, el debate y la información en clave de género.