Al-Bakri es un pequeño cráter lunar, en el extremo noroeste del Mar Tranquillitatis, llamado así en honor al hijo de un gobernador musulmán de la provincia de Huelva y Saltés.
Nacido en Saltés (Huelva) en 1014. geógrafo, botánico e historiador hispanoárabe. Al–Bakri pasó toda su vida en Al-Andalus, en Córdoba, Almería y Sevilla.
En Córdoba pasó Al Bakri sus primeros años, conociendo por estas fechas a Ibn Hayyan. Su estancia en esta ciudad le valió el sobrenombre de Cordobés (Al Kurtubi).
A la muerte de su padre se trasladó a la fastuosa corte de Almería, cuyo príncipe Al Mutasim realizaba una labor de mecenazgo hacia todos los poetas y artistas de su reino. Más tarde Al Bakri pasó a Sevilla, donde permaneció al lado del rey-poeta Al Mutamid (Poetas Andaluces. Biografía y obra de Al Bakri.)
Son varias las obras que se atribuyen a Al-Bakri, que abarcan diversos campos del saber y el conocimiento como la Linguística y la Geografía.
Os dejamos una de sus poesías, en la que se refleja su afición por los placeres mundanos:
Casi no puedo aguardar
que el vaso brille en mi diestra,
beber ansiando el perfume
de rosas y de violetas.
Resuenen, pues, los cantares;
empiece, amigos, la fiesta;
y de oculto a nuestros goces
libre dejando la rienda,
v evitemos las miradas
de la censura severa.
Para retardar la orgía
ningún pretexto nos queda
porque ya viene la luna
de ayunos y penitencias
y cometen gran pecado
cuantas entonces se alegran.
En la Biblioteca podéis ampliar la información sobre su biografía y su producción escrita en un interesante artículo del profesor Alejandro García Sanjuan, del departamento de Historia II, de la Universidad de Huelva:
El polígrafo onubense Abu‘Ubayd Al–Bakri : notas sobre su biografía y su producción escrita / AlejandroGarcíaSanjuán.