Sobre Acreditaciones y Sexenios
18. enero 2013 | Por Biblioteca Universitaria | Categoria: Destacado, Investiga+¿Qué es la acreditación?
La acreditación forma parte de la evaluación de la actividad investigadora del PDI. Se trata de valorar la calidad de las publicaciones científicas que signifiquen un progreso real del conocimiento.
Para la obtención de los sexenios de investigación o la adquisición de la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios tienen un papel relevante dos organismos: CNEAI (Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora) y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).
La evaluación de la actividad investigadora se basa, en parte, en la calidad y prestigio del medio elegido para su difusión. Aquí os damos las claves para reconocer la calidad científica de las publicaciones.
¿Cómo se evalúa la calidad de una publicación científica?
En primer lugar, si deseamos saber en qué recurso electrónico (bases de datos multidisciplinares, especializadas, sumarios y repertorios) está indizada una revista científica podemos utilizar la base de datos MIAR (Matriu d’ Informació per a l’Avaluació de Revistes). El objetivo principal de MIAR es informativo. Se pretende informar sobre la presencia o ausencia de una determinada revista en la propia base de datos MIAR, y sobre la inclusión de dicha revista en diversos repertorios bibliográficos y catálogos.
Además, te ofrecemos un listado de herramientas imprescindibles que encontrarás en la web de la BUH:
JCR (Journal Citation Reports) (Science Citation Index y Social Science Citation Index). Esta herramienta se basa en el factor de impacto : El factor de impacto de una revista es el número de veces que se cita por término medio un artículo publicado en una revista determinada. Es un instrumento para comparar revistas y evaluar la importancia relativa de una revista dentro de un mismo campo científico.
SCOPUS. Es una base de datos multidisciplinar de referencias bibliográficas y citas de literatura científica. Es desarrollada por la empresa Elsevier y ofrece la herramienta Scimago Journal Rank (SJR) que pretende ser una alternativa al factor de impacto de la base de datos JCR. Se basa en el algoritmo de Google Page Rank.
Otras herramientas que ofrecemos
DICE: Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas
ERIH: European Reference Index for the Humanities
IHCD: factor de impacto potencial de las revistas médicas españolas
IN-RECJ: índice de impacto de revistas españolas de ciencias jurídicas
IN-RECS: índice de impacto de las revistas españolas de ciencias sociales
Eigenfactor: Ranking and Mapping Scientific Knowledge
LATINDEX: Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Publish or Perish: programa gratuito que podemos utilizar para buscar citas
RESH: revistas españolas de ciencias sociales y humanidades
Revistas acreditadas por la FECYT: III Convocatoria de Evaluación de la Calidad Editorial y Científica.
Por último, tenemos que recordar que también en ciertas disciplinas, se evalúan la calidad de los libros científicos. Para ello, podemos utilizar SPI (Scholarly Publishers’ Indicadors. Books in Humanities and Social Sciencies). Se trata de un ranking de editoriales de libros en las distintas disciplinas de las humanidades y ciencias sociales.
Más información : Ayuda al Investigador
I appreciate you penning this write-up and the rest of the website is very good.
Thanks for ones marvelous posting! I really enjoyed reading it, you may be a great author.
Muchas gracias por su comentario. Un saludo desde la BUH
Increíble… Me gusta la presentación de la escritura sobre este artículo. Espero poder escribir así en el futuro. Bravo al equipo del artículo que escribió esto.
Saludos
Escuela de Ingeniería Eléctrica Universidad Telkom
it@student.telkomuniversity.ac.id
Muchas gracias! Nos alegra que les guste! Un saludo desde la BUH