
«A veces un libro es tan especial que quieres llevarlo contigo durante meses, incluso después de haberlo terminado, sólo para estar cerca de él». Cuánta razón lleva esta célebre cita del escritor australiano Marcus Zusak. Por eso, en la Biblioteca hemos decidido pedir consejo a nuestros lectores para que nos hagan sus recomendaciones literarias.
¿Buscas tu próxima lectura? Ahí van, para leer sin parar en estos días difíciles. Y sin salir de casa.
Reina Roja de Juan Gómez-Jurado
A la sombra de Einstein. La maravillosa mente de Mileva Maric de Marie Benedic
Los testamentos de Margaret Atwood
El cuento de la criada de Margaret Atwood
Sidi de Arturo Perez Reverte
Tea rooms: mujeres obreras de la autora Luisa Carnés

Esclavos por la patria de Isaias Lafuente
Mañana. Una revolución en marcha de Cyril Dion
La noche de la jinetera de Jordi Sierra i Fabra
Yo, Julia de Santiago Posteguillo
La red púrpura de Carmen Mola
La madre de Frankenstein de Almudena Grandes
Huelva ilustrada, breve historia de la antigua, y noble villa de Huelva de D. Juan Agustín de Mora
La amiga estupenda de Elena Ferrante
Los pacientes del doctor García de Almudena Grandes
Rayuela de Julio Cortázar
La caída de los gigantes de Ken Follet
Feminismo 4.O de Nuria Varela
Dos velas para el diablo de Laura Gallego García

Sinuhe el Egipcio de Mika Waltari
Trilogía de los Austrias de José Luis Corral
Claves ecofeministas de Alicia Puleo
A corazón abierto de Elvira Lindo
La cara norte del corazón de Dolores Redondo
Polos opuestos de Nora Roberts
Bajo un cielo escarlata de Mark T. Sullivan
Juego de Ripper de Isabel Allende
Viaje íntimo de la locura de Roberto Iniesta
La sonata del bosque de Joaquín Araújo
Volverás a Región de Juan Benet
Estoy mucho mejor de David Foenkinos
La Bodega de Noah Gordon
El Resplandor de Stephen King
Manual del cervecero de Lorenzo Campano
La esposa del Dios del Fuego de Amy Tan
La memoria nombrada de Félix Población
Más allá del invierno de Isabel Allende
Ana de las Tejas Verde de de Lucy Maud Montgomery

Keith Richards, una vida de rock and roll de Bill Milkowski
La luz entre nosotros de Laura Lynne Jackson
Melocotón Loco de Megan Maxwell
Regreso a tu piel de Luz Gabas
La chica de la niebla de Donato Carrisi
El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince
La cruz ardiente de Diana Gabaldon
El monarca de las sombras de Javier Cercas
El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir
La madre de Frankenstein de Almudena Grandes
La psicóloga de Helene Flood
El principito de Antoine de Sant-Exupéry
El dios de las pequeñas cosas de Arundhati Roy
Amsterdam de Ian McEwan

Todos los nombres de Saramago
Sapiens de Yuval Harari
Crónica de una vida soñada de Marga Fernández
Legado en los huesos de Dolores Redondo.
La biblioteca universitaria: análisis en su entorno híbrido, coordinada por Luisa Orera Orera
La magia de ser Sofía (Bilogía Sofía 1) de Elísabet Benavent
50 sombras de Grey
RAGDOLL (Muñeco de trapo) de Daniel Cole
El Instituto de Stephen king
En la boca del dragón de Ken Follet
La luz entre nosotros de Laura Lynne Jackson
El hombre que esculpió a Dios de Fernando Carrasco
Desdémona, de Toni Morrison

Las ratas de Delibes
El Puente de los Judíos de Martí Gironell.
La luz entre nosotros de Laura Lynne Jackson
Las hijas del capitán de Maria Dueñas
Rojo, blanco y sangre azul de Casey Mcquiron
Platero y yo de Juan Ramón Jiménez
Amsterdam, de Ian McEwan
El quinto en discordia, de Robertson Davie
Las memorias de Sherlock Holmes de Sir Arthur Conan Doyle.
Memorias de una salvaje de Bebi Fernández
Todo el bien y todo el mal de Care Santos
Miserables, la inmortal novela de Victor Hugo
Principios de marketing de Philips kotler
Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda.
A corazón abierto de Elvira Lindo
El monje que vendió su Ferrari de Robin S. Sharma

Una breve historia de casi todo de Bill Bryson
La madre de Frankenstein de Almudena Grandes
El plantador de tabaco de John Barth
Laetitia o el fin de los hombres de Ivan Jablonka
Recuerdos del futuro de Siri Hustvedt
El Rey del mundo de David Remnick
Todo el bien y todo el mal de @CareSantos
El día del juicio final de Connie Willis.
Serotonina de Michel Holuellebecq
Trilogía de un mago de Terramar de Ursula K Le Guin.
Pretérito Imperfecto de Nieves Concostrina
Memorias de una salvaje de Bebi Fernandez
Surtido de relatos de Astiberri de la colección de Lecturas a domicilio por @piringuita
Platero y yo de Juan Ramón Jiménez
Rojo, blanco y sangre azul, de Casey Mcquiron
Ámsterdam de Ian McEwan
El quinto en discordia, de Robertson Davies
Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda
La ruta prohibida y otros enigmas de la historia de Javier sierra
Todo el bien y todo el mal de Care Santos
Las memorias de Sherlock Holmes de Sir Arthur Conan Doyle
Y tras todas estas recomendaciones literarias, vosotros con vuestros “likes” habéis decidido los libros ganadores:
Tantos días felices de Laurie Colwin

Guido y Vincent son amigos desde niños, estudian en Cambridge (Massachusetts) y comparten sueños: Guido quiere escribir poesía y a Vincent le gustaría ganar el Premio Nobel de Física. Cuando Guido se encuentra con la extravagante Holly a la salida de un museo se enamora perdidamente de ella, pero presiente que no tendrán una relación fácil. Vincent, más abierto y alegre, conoce a Misty en el trabajo y, aunque ella es una misántropa terrible, estaría dispuesto a darlo todo por salir con ella.
A través de las relaciones de estos personajes, de sus cortejos, celos, rupturas y reconciliaciones en el Nueva York de finales de los setenta, Tantos días felices retrata a cuatro personas inteligentes y bienintencionadas que no pueden dejar de creer en el amor. Una maestra en la narración de sentimientos y relaciones afectivas, Laurie Colwin es uno de los secretos mejor guardados de la literatura norteamericana. Su prematura muerte en 1992 le privó del éxito que sin duda merecía; aun así, el número de devotos de sus peculiares comedias de costumbres no ha dejado de crecer desde entonces.
Mil noches sin ti de Federico Moccia

Tras un paréntesis en Rusia, para Sofia ha llegado el momento de poner orden a su vida sentimental. Ya no puede seguir huyendo de su pasado, de la soledad de su matrimonio, ni de la historia pasional y rota con Tancredi, y decide regresar a Roma. En un viaje a Sicilia para visitar a sus padres, descubrirá un secreto familiar que le afectará profundamente. Mientras tanto, Tancredi sigue todos sus pasos; es un hombre enamorado que nunca se ha rendido a la primera. Pero Sofía no confía en él… ¿Acabarán reencontrándose?
El coronel no tiene quien le escriba de Gabriel García Márquez

El coronel no tiene quien le escriba fue escrita por Gabriel García Márquez durante su estancia en París, adonde había llegado como corresponsal de prensa y con la secreta intención de estudiar cine, a mediados de los años cincuenta. El cierre del periódico para el que trabajaba le sumió en la pobreza, mientras redactaba en tres versiones distintas esta excepcional novela, que fue rechazada por varios editores antes de su publicación. Tras el barroquismo faulkneriano de La hojarasca, esta segunda novela supone un paso hacia la ascesis, hacia la economía expresiva, y el estilo del escritor se hace más puro y transparente. Se trata también de una historia de injusticia y violencia: un viejo coronel retirado va al puerto todos los viernes a esperar la llegada de la carta oficial que responda a la justa reclamación de sus derechos por los servicios prestados a la patria. Pero la patria permanece muda….
El silencio de la ciudad blanca de Eva García Sáenz de Urturi

Tasio Ortiz de Zárate, el brillante arqueólogo condenado por los extraños asesinatos que aterrorizaron la tranquila ciudad de Vitoria hace dos décadas, está a punto de salir de prisión en su primer permiso cuando los crímenes se reanudan de nuevo: en la emblemática Catedral Vieja de Vitoria, una pareja de veinte años aparece desnuda y muerta por picaduras de abeja en la garganta. Poco después, otra pareja de veinticinco años es asesinada en la Casa del Cordón, un conocido edificio medieval.
El joven inspector Unai López de Ayala —alias Kraken—, experto en perfiles criminales, está obsesionado con prevenir los crímenes antes de que ocurran, una tragedia personal aún fresca no le permite encarar el caso como uno más. Sus métodos poco ortodoxos enervan a su jefa, Alba, la subcomisaria con la que mantiene una ambigua relación marcada por los crímenes… El tiempo corre en su contra y la amenaza acecha en cualquier rincón de la ciudad. ¿Quién será el siguiente?
Una novela negra absorbente que se mueve entre la mitología y las leyendas de Álava, la arqueología, los secretos de familia y la psicología criminal. Un noir elegante y complejo que demuestra cómo los errores del pasado pueden influir en el presente.
Cuentos de la Alhambra de Washington Irving

Tras su llegada a España Washington Irving inicia un recorrido por tierras andaluzas. Durante su visita a Granada queda extasiado por la majestuosidad de la Alhambra en cuyas habitaciones tiene la fortuna de alojarse. Allí conoce a varios personajes que le acompañarán durante su estancia en tierras granadinas. De las conversaciones con éstos y de las historias que escucha a su fiel criado y guía Mateo Jiménez transcribirá leyendas y tradiciones transmitidas de padres a hijos durante generaciones. De esta forma con sus Cuentos de la Alhambra Washington Irving escribió una rica y detallada crónica de la España de la primera mitad del siglo XIX y sobre todo supo transmitir la magia y el misterio de toda una época. Porque algunas de las narraciones que componen el cuerpo central de la obra -la del astrólogo árabe que contribuyó con su magia a derrotar a los ejércitos enemigos; la de las tres hermosas princesas encerradas en una torre para que no se enamoraran; la del peregrino del amor también encerrado en una torre por su celoso padre; la del legado del moro que nos habla de un fabuloso tesoro encontrado por un aguador; la de la Rosa de la Alhambra en que se nos muestra un laúd maravilloso capaz de curar la melancolía del rey- bien podrían provenir de Las mil y una noches.
Una revolución de papel. Prensa y cultura obrera en la colonia británica de las minas de Riotinto (1913-1920) de Francisco Baena

Esta publicación, galardonada con el primer Premio de Historia de la Comunicación de Andalucía, que convoca el Centro de Estudios Andaluces, analiza la prensa obrera que se multiplicó en la comarca onubense durante su época más revolucionaria, que coincide con las huelgas de 1913, 1917 y 1920, bajo el denominado Trienio Bolchevique. Como escenario, la historia de Riotinto, marcada por la ebullición del incipiente movimiento obrero y por la génesis de la conciencia de clase que se gestó en medio de diversas convulsiones sociales. Aunque la realidad de las minas de Riotinto ha sido estudiada desde diversos puntos de vista, se trata de la primera vez que se aborda desde la perspectiva de la historia de la comunicación y la propaganda. El libro incluye un glosario de las publicaciones y de los personajes que impulsaron y protagonizaron el nacimiento de esta “revolución de papel”, así como un anexo con documentos ilustrativos de la historia de la resistencia obrera en la comarca onubense.