Augusto Beléndez Vázquez y su experiencia con el acceso abierto

10. mayo 2018 | Por | Categoria: Destacado, Investiga+

Bajo el título “Los repositorios científicos y el acceso abierto: instrumento clave para la actividad investigadora”, nuestra biblioteca está organizando un ciclo de conferencias con el fin de difundir el acceso abierto y el uso del Repositorio Arias Montano entre los investigadores UHU.  Lo verdadermente singular de estas conferencias es que el compromiso con los repositorios científicos está contado por los propios investigadores, no por los biliotecarios.

 
La primera conferencia corrió a cargo del catedrático de fisica de la Universidad de Alicante D. Augusto Beléndez Vázquez  (CV del conferenciante en: https://cvnet.cpd.ua.es/curriculum-breve/es/belendez-vazquez-augusto/29786)

Fue una charla muy enriquecedora, ya que desde su experiencia personal desplegó aspectos vinculados a los repositorios científicos, su vinculación con la actividad del investigador, cómo afectan a la difusión y visibilidad científica, etc. Aprovechando su estancia en nuestra universidad, le hicimos una  pequeña entrevista que reproducimos hoy aquí.

Esperamos que  tanto su conferencia (cuya presentación podéis consultar  en el Repositorio Arias Montano), como esta entrevista, sirvan para disipar muchas de las dudas que giran en torno al acceso abierto entre muchos investigadores.

¿Por qué es importante el acceso abierto?

En un documento publicado por la CRUE y la Red de bibliotecas universitarias sobre la importancia del acceso abierto: “Lo que no es visible, no se comparte y no se difunde”. Esta frase resume el papel de los repositorios institucionales y del acceso abierto como instrumento clave para la actividad investigadora. Pero es posible dar algunas otras razones de su importancia. Al estar a disposición libre en Internet la literatura de carácter académico o científico, cualquier usuario puede leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o referenciar el texto completo de los documentos. Desde el punto de vista del investigador, da una mayor visibilidad e impacto a nuestro trabajo, lo que supone un aumento del número de citas. Y, como lectores, los investigadores nos beneficiamos del acceso y uso del texto completo de las investigaciones publicadas en nuestra área. Como responsable que soy de un grupo de investigación de la Universidad de Alicante, a nosotros nos permite tener un punto de acceso centralizado a toda la producción científica de nuestro grupo, y lo mismo se podría decir de cada investigador, profesor, departamento o unidad. Esto facilita, por ejemplo, el cumplimiento de las políticas nacionales e internacionales sobre la obligatoriedad de depositar en acceso abierto las publicaciones resultantes de las investigaciones financiadas con fondos públicos. Habría muchas otras razones, pero no me quiero extender mucho más. Aún así, citaría otras dos más, que nos benefician a los investigadores como autores de nuestras publicaciones: el uso de identificadores persistentes y estables (handles) para cada uno de los materiales depositados (una especie de DNI del documento) y la preservación de los materiales digitales a largo plazo.

¿qué ventajas ofrece la publicación en Repositorios Institucionales frente a redes sociales como ResearchGate, Academia.edu, etc.?

Los Repositorios Institucionales no son incompatibles con otras plataformas como las citadas. De todas formas, desde mi punto de vista, es difícil saber quien está detrás de la gestión de esas plataformas, mientras que detrás de los repositorios institucionales, como la propia palabra indica, hay una institución, bien sea una universidad, un centro de investigación, la FECYT o la propia Unión Europea. Además, los documentos archivados en los repositorios institucionales están a disposición libre en Internet para cualquier lector, no es necesario darse de alta en ninguna plataforma, cosa que sí sucede, por ejemplo, en ResearchGate: si no tienes cuenta, no puedes leer los documentos archivados. Luego está el problema de qué documentos se pueden archivar o no. Aunque en general, en el repositorio se podrá archivar la versión definitiva publicada por la revista o editorial, no todas las revistas permiten el archivo del documento definitivos. Hay editoriales que no permiten poner en acceso abierto el PDF definitivo publicado (versión final), sino la versión definitiva con las modificaciones propuestas por los revisores (post-print) y/o la versión inicial enviada a la revista para su revisión (pre-print). Mientras que los administradores del repositorio comprueban la política de la editorial al respecto antes de poner en acceso abierto el documento, en ResearchGate o Academia.edu no existe ningún control sobre lo que los investigadores archivan. Ya por último diría que yo tengo una cuenta en ResearchGate y, sin embargo, no he archivado ningún documento. Todos los que allí hay los ha localizado ResearchGate entre los que tengo disponibles en el Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante (RUA), por lo que incluso ResearchGate hace uso de lo archivado en los Repositorios Institucionales.

Por último,

¿qué le parece la iniciativa de la UHU al organizar la conferencia “Los repositorios científicos y el acceso abierto: instrumento clave para la actividad investigadora?

Para el investigador, que ya suele estar sobrecargado de trabajo, es un trabajo extra el que tenga que dedicar un tiempo al archivo de su producción científica en un Repositorio Institucional. Si bien es cierto que las políticas nacionales e internacionales obligan a depositar en acceso abierto las publicaciones resultantes de las investigaciones financiadas con fondos públicos, no parece que todavía se haya implementado un método para “premiar” al que lo hace o “castigar” al que no  lleva a cabo. Sin embargo, hay muchas ventajas del acceso abierto para el investigador, antes he citado algunas. Iniciativas como la llevada a cabo por la UHU sirven, sin duda, para concienciar a sus investigadores de que el archivo de la producción científica no sólo es algo bueno para la valoración de la propia universidad, sino que es beneficioso para los investigadores tanto individualmente como grupos de investigación o departamentos. El conocimiento abierto se ha consolidado como una forma de entender una de las misiones de la universidad: la transferencia de conocimiento a la sociedad y las universidades se han sumado a las iniciativas de acceso abierto como una forma de aumentar la visibilidad e impacto de su propia producción científica y la de sus investigadores. Pero esto no se puede conseguir sin el compromiso de cada uno de sus investigadores.

Más información sobre D. Augusto Beléndez Vázquez: 

El profesor D. Augusto Beléndez Vázquez es Catedrático de Física de la Universidad de Alicante. Pertenece al Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal. ORCID

Entre sus méritos podemos mencionar  Fellow Member de la International Society for Optics and Photonics, SPIE (2016).

Director de la Revista Española de Física de la Real Sociedad Española de Física desde marzo de 2018.

Premio a la Excelencia Docente (Curso 2008–09), de conformidad con el convenio suscrito entre la Consellería de Educación de la Generalitat Valenciana y el Rectorado y el Consejo Social de la Universidad de Alicante.

Premio Enseñanza y Divulgación de la Física (Modalidad Enseñanza Universitaria) 2015, de la Real Sociedad Española de Física y la Fundación BBVA.

Más sobre el CV del conferenciante en: https://cvnet.cpd.ua.es/curriculum-breve/es/belendez-vazquez-augusto/29786

Para más información  sobre el acceso abierto y el Repositorio Arias Montano en nuestras guías:

Acceso abierto a la producción científica

Repositorio Arias Montano

 

¡Os esperamos en la próxima conferencia¡

  

Archivado en: , ,

2 Comments to “Augusto Beléndez Vázquez y su experiencia con el acceso abierto”

  1. Andreu Nin dice:

    Estoy tratando de acceder a escritos supuestamente de acceso abierto del profesor García Sanjuán, entre ellos http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/5558, pero no hallo la manera de descargarlos.

Deja un comentario